Table Of ContentPlan de Gestión Ambiental
Parque La Libertad
Proyecto Políticas Interculturales para la Inclusión y
Generación de Oportunidades
Córdoba, Adolfo
Domenech, Jose R.
Kuemmerlen, Mathias
La Unión – Desamparados,
Costa Rica
Noviembre, 2009
Plan de Gestión Ambiental, Parque La Libertad
Índice de contenidos
INTRODUCCIÓN 9
PLAN AMBIENTAL DEL PARQUE LA LIBERTAD 11
Objetivo General 11
Conceptualización del Plan Ambiental del Parque La Libertad 11
Mecanismo de Gestión 13
Estructura organizacional 13
Proceso de gestión 17
POLÍTICA AMBIENTAL 21
Reglamento Ambiental 22
Las regulaciones de uso en el Parque 22
Sobre los derechos y deberes de los usuarios y visitantes del Parque 23
Sobre los desechos sólidos 24
Sobre el recurso hídrico 24
Sobre los recursos naturales, flora y fauna 25
Sobre el uso racional y sostenible de la energía 25
Sobre la relación con proveedores y prestadores de servicios en el Parque 26
PROGRAMAS AMBIENTALES 27
Estructura de los programas 27
1. PROGRAMA DE ENERGÍA SOSTENIBLE 28
Análisis general de la situación actual 28
Contexto 28
Aspectos técnicos 29
Proyectos en la región 30
Partes interesadas 31
Fundamentos estratégicos del plan 32
Objetivo general del programa 32
Cuadro 4 Plan estratégico Programa de Energía Renovable 33
Cuadro 5 Indicadores Programa de Energía Renovable 36
O.E. 1.1. Optimizar el consumo energético del Parque 37
Actividad 1.1.1: Utilizar equipo eficiente en el consumo de energía 37
O.E. 1.2. Estimular el uso de energías renovables en el Parque 39
Actividad 1.2.1: Implementar un proyecto piloto de energías renovables en los módulos
ambientales 39
Actividad 1.2.2: Elaborar un estudio de viabilidad del uso de energías renovables en el
Parque 40
O.E. 1.3. Promover el transporte eficiente en el Parque y alrededores 41
2
Plan de Gestión Ambiental, Parque La Libertad
Actividad 1.3.1: Elaborar un plan de trabajo conjunto con la municipalidad y otros actores
interesados para agilizar y mejorar el acceso al Parque mediante transporte público y
privado 41
2. PROGRAMA DE GESTIÓN DE RECURSO HÍDRICO 43
Análisis general de la situación actual 43
Contexto 43
Aspectos técnicos 44
Proyectos en la región 45
Partes interesadas 46
Fundamentos estratégicos del programa 47
Objetivo General del Programa 47
Cuadro 7 Plan Estratégico Programa de Recurso Hídrico 49
Cuadro 8 Indicadores Programa de Recurso Hídrico 53
O.E. 2.1: Usar y consumir eficientemente el agua potable en el Parque 54
Actividad 2.1.1: Utilizar equipo eficiente en el uso y consumo de agua 54
Actividad 2.1.2: Identificar y regular actividades de mayor consumo de agua 54
Actividad 2.1.3 Implementar buenas prácticas en el uso y consumo de agua 55
O.E. 2.2: Aprovechar el agua llovida en el Parque 56
Actividad 2.2.1: Maximizar la captación de agua pluvial 56
Actividad 2.2.2: Priorizar métodos que emplean aguas pluviales para las actividades de
mantenimiento en el Parque 61
O.E. 2.3: Aplicar métodos de conservación del agua en el mantenimiento de las áreas verdes
del Parque 62
Actividad 2.3.1: Usar técnicas de conservación de agua en el suelo 62
Actividad 2.3.2: Emplear sistemas de riego eficientes 63
O.E. 2.4: Controlar la escorrentía superficial y demás aguas pluviales no aprovechadas 66
Actividad 2.4.1: Reducir la escorrentía superficial 66
Actividad 2.4.2: Prevenir la erosión de suelos 69
Actividad 2.4.3: Canalizar apropiadamente las aguas pluviales no aprovechadas 70
O.E. 2.5: Protejer los márgenes de los cuerpos de agua de la erosión, los derrumbes y las
inundaciones dentro del Parque 73
Actividad 2.5.1: Identificar y ejecutar medidas de mitigación en los cauces y márgenes de
los cuerpos de agua 73
Actividad 2.5.2: Mantener una zona de bosque ripario para la protección de los márgenes
de los cuerpos de agua 85
O.E. 2.6: Mejorar la calidad del agua en los cuerpos de agua que se encuentran dentro de
los límites del Parque 88
Actividad 2.6.1: Realizar regularmente estudios sobre la calidad del agua en los cuerpos
de agua 88
Actividad 2.6.2: Limpiar periódicamente los cuerpos de agua de desechos sólidos 89
O.E. 2.7: Asegurar un tratamiento apropiado de todos los vertidos de aguas negras y grises
generados en el Parque 90
Actividad 2.7.1 Tratar apropiadamente las aguas negras y grises 90
Actividad 2.7.2 Mejorar la calidad de los efluentes 94
3. PROGRAMA DE GESTIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS 95
3
Plan de Gestión Ambiental, Parque La Libertad
Análisis general de la situación actual 95
Contexto 95
Aspectos técnicos 96
Generación y composición 96
Recolección 98
Centros de acopio y disposición final 98
Proyectos en la región 99
Partes interesadas 101
Fundamentos estratégicos del Plan 102
Objetivo general del programa 103
Cuadro 20 Plan estratégico Programa de Gestión de Desechos Sólidos 104
Cuadro 21 Indicadores Programa de Gestión de Desechos Sólidos 105
O.E. 3.1 Elaborar e implementar un plan de limpieza y gestión integral de desechos sólidos
del Parque. 106
Actividad 3.1.1: Elaborar el plan de limpieza y gestión integral de desechos sólidos del
Parque 106
1. Área responsable 107
2. Generación de desechos 107
2.1. Identificación de fuentes generadoras internas 108
2.2. Clasificación de los desechos 109
3. Infraestructura necesaria 110
Basureros de zonas públicas 110
Basureros de reciclaje en los edificios y en las zonas públicas 115
Centros de acopio temporales de desechos en edificios como en zonas públicas 117
Centros de acopio finales 121
Ubicación de los centros de acopio finales 125
4. Rutas de recolección interna: 129
Desechos ordinarios 129
Reciclaje 131
Compostaje: 132
5. Destino final 136
6. Limpieza del Parque 138
4. PROGRAMA DE MIPYMES AMBIENTALES 140
Análisis general de la situación actual 140
Contexto 140
Aspectos técnicos 142
Proyectos en la región 143
Fundamentos estratégicos del programa 143
Objetivo general del programa 144
Cuadro 33 Plan estratégico Programa MIPYMES Ambientales 145
Cuadro 34 Indicadores Programa MIPYMES Ambientales 147
O.E. 4.1 Establecer los mecanismos para la convocatoria y acuerdos de operación con
MIPYMES Ambientales. 148
Actividad 4.1.1: Establecer una base de datos con potenciales proveedores del Parque 148
Actividad 4.1.2: Definir procedimientos para la convocatoria, selección y firma de acuerdos
con MIPYMES Ambientales 149
4
Plan de Gestión Ambiental, Parque La Libertad
Actividad 4.1.3: Planificación de servicios por contratar 152
Actividad 4.1.4: Implementar procesos de administración de los servicios contratados 153
5. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN E INTEGRACIÓN LOCAL 155
Grupos de interés 155
Fundamentos estratégicos del programa 159
Objetivo general del programa 159
Cuadro 36 Plan estratégico Programa de Comunicación e Integración Local 160
O.E. 5.1 Establecer procesos de comunicación e información sobre los esfuerzos
ambientales del Parque para sus grupos de interés. 165
Actividad 5.1.1: Crear una imagen ambiental del Parque La Libertad. 165
Actividad 5.1.2: Definir e implementar procesos de información 165
Tipo de información 166
Mecanismos de comunicación 166
Rotulación 169
Actividad 5.1.3: Articular una Comisión Ambiental del Parque para estructurar la
comunicación con colaboradores. 172
Actividad 5.1.4: Articular una Comisión de Medio Ambiente Comunal para estructurar la
comunicación con las comunidades vecinas. 172
O.E. 5.2 Establecer procesos de sensibilización y capacitación para los grupos de interés
con respecto a los temas ambientales. 174
Actividad 5.2.1: Definir procesos de sensibilización 174
Contenidos 174
Mecanismos de sensibilización 174
Actividad 5.2.2: Definir procesos de capacitación para colaboradores del Parque. 177
Público Meta 178
Estructuración del proceso 178
Aspectos logísticos del proceso de capacitación 180
O.E. 5.3 Integrarse a esfuerzos ambientales que se gesten en la zona. 181
Actividad 5.3.1: Integrarse a los esfuerzos de Manejo Integrado de la Microcuenca del Río
Damas 181
Actividad 5.3.2: Participar en la obtención del reconocimiento Bandera Azul 182
Actividad 5.3.3: Integrarse a los esfuerzos de para la conformación de un corredor
biológico en el sur de San José 183
Actividad 5.3.4: Promover la creación de organizaciones locales para la gestión de los
desechos sólidos. 185
Actividad 5.3.5: Promover actividades de investigación científicas en el Parque. 187
6. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO 189
Objetivo general del programa 189
Cuadro 42 Plan Estratégico Programa de Mantenimiento 190
Cuadro 43 Indicadores Programa de Mantenimiento 192
O.E. 6.1 Proveer mantenimiento preventivo a instalaciones, equipos y mobiliario crítico para
la operación Parque 193
Actividad 6.1.1 Estructurar un Programa Preventivo 193
Listado de equipos, procesos y sistemas críticos 194
Instrucciones por elemento 195
Plan de Mantenimiento Preventivo 196
5
Plan de Gestión Ambiental, Parque La Libertad
Suministros y repuestos 198
Programa de Trabajo 198
Reemplazos de equipos e instalaciones 199
O.E. 6.2 Establecer un mecanismo de mantenimiento correctivo 200
Actividad 6.2.1 Estructurar un Programa Correctivo 200
PRESUPUESTO OPERATIVO 202
Cuadro 45 Presupuesto Operativo 203
RECOMENDACIONES PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 207
Restauración ambiental del sitio 208
Inclusión de prácticas y criterios ambientales en la construcción y rehabilitación de espacios
del Parque 213
Introducción de instalaciones, equipamiento y mobiliario de buen desempeño ambiental 214
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 219
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 225
ANEXOS 229
Anexo I: Datos de actores según categoría 230
Comunidades 231
Empresas 232
Gobierno local 234
Organizaciones 235
Anexo II 238
6
Plan de Gestión Ambiental, Parque La Libertad
Índice de Cuadros
Cuadro 1 Descripción por puestos 15
Cuadro 2 Modelo de Gestión del Plan Ambiental 20
Cuadro 3 Empresas proveedoras para el Programa Energías Renovables 32
Cuadro 4 Plan estratégico Programa de Energía Renovable 33
Cuadro 5 Indicadores Programa de Energía Renovable 36
Cuadro 6 Tecnología eficiente en el consumo de energía 37
Cuadro 7 Plan Estratégico Programa de Recurso Hídrico 49
Cuadro 8 Indicadores Programa de Recurso Hídrico 53
Cuadro 9 Precipitación estimada por día de lluvia y capacidad de almacenamiento 59
Cuadro 10 Volumen de tanque recomendado por edificio 59
Cuadro 11 Estimación de captación mensual por edificio de aguas pluviales 60
Cuadro 12 Aplicaciones del agua llovida 61
Cuadro 13 Contaminantes removidos por canales vegetados 68
Cuadro 14 Medidas de Mitigación 85
Cuadro 15Especies forestales recomendadas 87
Cuadro 16 Límites máximos permisibles para los parámetros Universales de Análisis
Obligatorio de Aguas Residuales vertidas en Alcantarillados Sanitarios 91
Cuadro 17 Límites máximos permisibles para los parámetros Universales de Análisis
Obligatorio de Aguas Residuales vertidas en un Cuerpo Receptor 92
Cuadro 18 Generación de desechos sólidos: Municipalidad de Desamparados 97
Cuadro 19 Distribución de vivienda según disposición de desechos sólidos 99
Cuadro 20 Plan estratégico Programa de Gestión de Desechos Sólidos 104
Cuadro 21 Indicadores Programa de Gestión de Desechos Sólidos 105
Cuadro 22 Fuentes generadoras de desechos sólidos 109
Cuadro 23 Categorías de desechos sólidos 110
Cuadro 24 Basureros por hectárea para diversos parques urbanos de Costa Rica 112
Cuadro 25 Contenedores en primera etapa 116
Cuadro 26 Cantidad de contenedores de reciclaje en Módulos Ambientales 117
Cuadro 27 Cantidad de contenedores de reciclaje en centros de acopio 120
Cuadro 28 Tipos de desecho 124
Cuadro 29 Desechos a recolectar separadamente por zona 131
Cuadro 30 Métodos de compostaje 133
Cuadro 31 Presupuesto estimado, planta de compostaje 134
Cuadro 32 Destino de los desechos según categoría 137
Cuadro 33 Plan estratégico Programa MIPYMES Ambientales 145
Cuadro 34 Indicadores Programa MIPYMES Ambientales 147
Cuadro 35 Requerimientos para contrataciones 150
Cuadro 36 Plan estratégico Programa de Comunicación e Integración Local 160
Cuadro 37 Indicadores Programa de Comunicación e Integración Local 164
Cuadro 38 Mecanismos de comunicación por grupo meta 167
Cuadro 39 Condiciones funcionales de los mecanismos de comunicación 168
Cuadro 40 Programación para capacitación 180
Cuadro 41 Parámetros evaluados por el Programa Bandera Azul 183
Cuadro 42 Plan Estratégico Programa de Mantenimiento 190
Cuadro 43 Indicadores Programa de Mantenimiento 192
Cuadro 44 Actividades de mantenimiento 197
Cuadro 45 Presupuesto Operativo 203
Cuadro 46 Empresas participantes en la presentación de Módulos Ambientales en el Parque
216
7
Plan de Gestión Ambiental, Parque La Libertad
Índice de Mapas
Mapa 1 Promedios diarios medios anuales de la radiación solar global en Costa Rica 40
Mapa 2 Patarrá, escala 1:10,000 48
Mapa 3 Jardines, áreas verdes, jardín botánico y área de conservación; primera etapa 63
Mapa 5 Cisternas para el posible almacenamiento de aguas pluviales 65
Mapa 6 Alcantarillado Pluvial del Parque Metropolitano La Sabana 72
Mapa 7 Cuerpos de agua en el Parque La Libertad 74
Mapa 8 Bosques ripario y protección de cuerpos de agua 88
Mapa 9 Ubicación tentativa de recipientes para basura para la primera etapa 111
Mapa 10 Ubicación de los centros de acopio en edificios; primera etapa 118
Mapa 11 Centros de acopio temporal; primera etapa 121
Mapa 12 Centros de acopio final; primera etapa 127
Mapa 13 Resumen de infraestructura para desechos sólidos; primera etapa 128
Mapa 14 Basureros y centros de acopio en Módulos Ambientales 130
Mapa 15 Ubicación tentativa de la planta de compostaje 135
Mapa 16 Ubicación de algunos mecanismos de comunicación en el Parque 170
Mapa 17 Ubicación de Módulos Ambientales en el Parque 177
Mapa 18 Trazado preliminar del Corredor Biológico La Ventolera 184
Mapa 19 Corredor Biológico La Ventolera* 185
Mapa 20 Potenciales riesgos en el Parque 210
Índice de Diagramas
Diagrama 1 Conceptualización del Plan Ambiental del Parque La Amistad 11
Diagrama 2 Programas del Plan Ambiental del Parque La Libertad 12
Diagrama 3 Organigrama, Dirección Ambiental del Parque La Libertad 14
Diagrama 4: Mecanismo de Gestión, Plan Ambiental del Parque La Libertad 17
Diagrama 5 Estructura de los Programas Ambientales 27
Diagrama 6 Etapas I y II del Proyecto de Saneamiento Ambiental 91
Diagrama 7 Visión de la Municipalidad de Desamparados 100
Diagrama 8 Estapas de la gestión de desechos sólidos en el Parque 106
Diagrama 9 Programa de Reciclaje, Municipalildad de Desamparados 138
Diagrama 10 Organizaciones e iniciativas ambientales por comnunidad 158
Diagrama 11 Ubicación de rotulación informativa 171
Diagrama 12 Procesos del Programa Preventivo 194
Diagrama 13 Programa correctivo 200
Índice de Gráficos
Gráfico 1 Precipitación y días de lluvia en Estación Aranjuez, San José 57
Gráfico 2 Ingreso Histórico, Municipalidad de Desamparados 97
Gráfico 3 Participación de las MIPYMES en el parque empresarial 141
Gráfico 4 Distribución del total de trabajadores según tamaño de empresa 142
8
Plan de Gestión Ambiental, Parque La Libertad
Introducción
Fundación Parque La Libertad ha iniciado con el proyecto Parque La Libertad en
Desamparados, San José. En su Misión, la Fundación se ha propuesto “promover el
Parque la Libertad como un proyecto de inclusión social y un espacio de integración
cultural que, por medio de las acciones que impulse y las oportunidades de
capacitación que ofrezca, contribuya al mejoramiento ambiental así como al desarrollo
económico y social de las comunidades aledañas”.
Fundación Parque La Libertad desea hacer del Parque un espacio interurbano
comprometido con el rescate, la preservación, la protección y el uso sostenible del
medio ambiente y sus recursos. Se espera que el Parque dotará a los habitantes de
Costa Rica, y en especial a las poblaciones de las comunidades del oeste de La
Unión, Cartago, y sureste de Desamparados, San José, de un espacio sano, seguro y
natural.
Con esto en mente, se hace necesario un Plan Ambiental que le permita realizar una
gestión eficiente de su medio ambiente y de sus recursos naturales disponibles, así
como contribuir a procesos de desarrollo socio- ambiental en las comunidades y áreas
de impacto del Parque. El presente documento es el Plan Ambiental del Parque,
desarrollado en los meses de julio a noviembre del 2009.
Este Plan, entre otras consideraciones, considera los aportes de diversos grupos de
interés, entre estos las Municipalidades de La Unión y Desamparados, las
comunidades de Linda Vista, Río Azul, Patarrá, Fátima, Guatuso y otras, así como
organizaciones de base, y otros actores interesados en el desarrollo exitoso del
Parque La Libertad; y la experiencia de otras iniciativas públicas y privadas en el país
y fuera de este.
Este documento propone estructurar la Plan Ambiental sobre tres componentes
principales: un sistema de gestión con el cual se planifique y ejecuten planes y
actividades ambientales, fundamentado sobre una estructura administrativa y
operativa del tema ambiental, a la que se denomina Dirección Ambiental; una agenda
de trabajo definida por un conjunto de programas ambientales, que a su vez
establecen actividades específicas, que deberán ser implementadas por la Dirección,
siguiendo los procesos establecidos en el sistema de gestión; y, una Política
Ambiental, que expresa el sentido ambiental del Parque y establece el marco
regulatorio y operativo para todos los usuarios y visitantes al Parque La Libertad.
Un aspecto importante es el hecho de que el plan de trabajo propuesto se focaliza en
el desarrollo de seis planes de acción, a saber Programas de Energía Sostenible,
Gestión del Recurso Hídrico, Gestión de Desechos Sólidos, MIPYMES Ambientales,
Comunicación e Integración Local, y Mantenimiento.
Existe otro programa en desarrollo por otras instancias del Parque que es
Biodiversidad y Agroforestal. Los autores de este documento creen que es vital que
este y otros temas ambientales sean integrados dentro de la dinámica operativa del
Plan Ambiental, específicamente en el sistema de gestión ambiental propuesto.
9
Plan de Gestión Ambiental, Parque La Libertad
Los programas mencionados anteriormente tienen la condición que se conceptualizan
integralmente. Significa lo anterior que estos planes dependerán unos de los otros, y
que su implementación posterior deberá realizarse simultánea y coordinadamente.
Un tema de alta relevancia en la conceptualización del Plan Ambiental lo constituye la
etapa inicial de construcción del Parque, que esta pronta a iniciar en el primer trimestre
del 2010. Dos aspectos son fundamentales con respecto a este proceso. El primero
es que el Plan Ambiental se desarrolla con base en el Plan Maestro designado, y el
cual aún representa un modelo conceptual. Por consiguiente, el Plan Ambiental
deberá convertirse en un plan práctico de implementación en una segunda etapa, una
vez finalizada la construcción e iniciada su operación. Será labor de la Dirección
Ambiental la operativización del Plan. Así, este Plan intenta ser una serie de
recomendaciones iniciales e ideas estructuradas sobre las actividades ambientales
que deberán realizarse; una vez que el Parque inicie operaciones formalmente, se
espera que la Dirección Ambiental pueda evaluar, adaptar e implementar muchas de
estas propuestas.
Un segundo tema relacionado a la fase de construcción es la incidencia que esta
tendrá en el desempeño ambiental del Parque en su posterior operación. Dos temas
son importantes al respecto: la recuperación del área verde y natural que se realice en
esta fase; y, la inclusión en el diseño y construcción de dispositivos y sistemas que
permitan una operación más ambientalmente sana. Estos temas se analizaran
brevemente en un apartado especial del documento y las recomendaciones ahí
recolectadas deben considerarse parte del Plan Ambiental.
Finalmente, se aporta al Parque los contactos y referencias de algunos de las
principales partes interesadas, incluyendo instituciones públicas, organizaciones
locales y de base, ONGs, municipalidades, instituciones y empresas privadas.
10
Description:Con el fin de alcanzar lo indicado en la Política Ambiental, el Reglamento Ambiental tiene por objetivo 1 Adaptado del Reglamento General para el Uso de las Instalaciones Recreativas y Deportivas El canal de drenaje abierto y vegetado, conocido en inglés como swale o bioswale puede ser un