Table Of ContentSistema de Gestión Ambiental, Social, de Salud y Seguridad
Industrial (ESHS MS)
Plan de Acción sobre Biodiversidad
Número de Documento:
02/ES/PJ/PN/009/A01
El presente documento constituye una traducción libre al español, efectuada por PERU
LNG S.R.L. al documento original en inglés.
Plan de Acción sobre Biodiversidad
ÍNDICE
1.0 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................5
1.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO........................................................................................5
1.2 PROMOTORES DEL PROYECTO...........................................................................................5
1.3 IMPACTOS SOBRE EL TERRENO Y LA POBLACIÓN..........................................................6
1.4 OBJETIVO.................................................................................................................................6
1.5 ALCANCE DEL BAP.................................................................................................................7
1.51 RELACIÓN CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS DE PERU LNG...................................7
1.52 ALCANCE GEOGRÁFICO........................................................................................................7
1.6 CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL BAP...............................................................................8
2.0 POLÍTICA..................................................................................................................................9
2.1 POLÍTICAS AMBIENTALES Y SOCIALES DE PERU LNG....................................................9
2.2 PLANES DE ACCIÓN SOBRE BIODIVERSIDAD EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS10
2.3 CONVENIOS, NORMAS Y POLÍTICAS INTERNACIONALES..............................................10
2.3.1 CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA...................................................................10
2.3.2 NORMA DE DESEMPEÑO NO. 6 DE LA CIF, CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y
MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES..............................................11
2.3.3 POLÍTICA DE MEDIO AMBIENTE Y CUMPLIMIENTO DE SALVAGUARDIAS DEL BID –
DIRECTIVA NO. B.9 SOBRE HÁBITATS NATURALES Y SITIOS CULTURALES.............12
2.4 MARCO DE LA POLÍTICA NACIONAL..................................................................................12
2.4.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ................................................................................12
2.4.2 AGENDA AMBIENTAL NACIONAL.......................................................................................13
2.4.3 POLÍTICA AMBIENTAL NACIONAL......................................................................................13
2.4.4 ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA...........................................14
3.0 EVALUACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DURANTE EL PROCESO DE PLANEAMIENTO
DEL DUCTO............................................................................................................................17
3.1 CONCEPCIÓN INICIAL DEL PROYECTO.............................................................................17
3.1 EVALUACIÓN DE LAS RUTAS ALTERNATIVAS DEL DUCTO..........................................18
3.2 PROCESO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL......................................19
3.3.1 ESTUDIOS DE REFERENCIA BIOLÓGICA INICIAL............................................................19
3.3.2 IDENTIFICACIÓN DE HÁBITATS SENSIBLES.....................................................................20
3.3.3 CONSULTAS CON LOS GRUPOS DE INTERÉS..................................................................21
4.0 PLANEAMIENTO DEL MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD PARA LA FASE DE
CONSTRUCCIÓN....................................................................................................................23
4.1 REQUERIMIENTOS DEL PLAN GENERAL DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL...........23
4.1.1 VEGETACIÓN.........................................................................................................................23
4.1.2 FAUNA.....................................................................................................................................24
4.1.3 RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS.........................................................................................26
4.2 PLAN DE RESTAURACIÓN Y REVEGETACIÓN..................................................................26
4.3 CÓDIGO DE CONDUCTA.......................................................................................................26
Página 2 de 73 02/ES/PJ/PN/009/A01
Plan de Acción sobre Biodiversidad
4.4 RECONOCIMIENTO ECOLÓGICO DEL CAMPO..................................................................26
4.4.1 SENSIBILIDAD DE LAS ESPECIES......................................................................................26
4.4.2 HÁBITATS SENSIBLES.........................................................................................................42
4.5 PLAN DE MANEJO ECOLÓGICO..........................................................................................46
4.5.1 PLAN DE MANEJO ECOLÓGICO DE PERU LNG................................................................46
4.5.2 PLAN DE MANEJO PARA CONTRATISTAS (EMP) CORRESPONDIENTE AL MANEJO
ECOLÓGICO DEL DUCTO.....................................................................................................46
4.5.3 PLAN DE MANEJO DE CAMÉLIDOS....................................................................................47
4.5.4 PROGRAMA DE PLANTAS MEDICINALES..........................................................................47
4.6 PLAN DE BIORESTAURACIÓN.............................................................................................47
4.6.1 PLAN DE BIORESTAURACIÓN DE PERU LNG...................................................................47
4.6.2 PLAN DE MANEJO PARA CONTRATISTAS (CMP) CORRESPONDIENTE A LA
BIORESTAURACIÓN DEL DUCTO.......................................................................................48
4.7 MICRO RUTA FINAL DEL DERECHO DE VÍA......................................................................48
4.7.1 EVALUACIONES HIDROLÓGICAS Y DE LOS PANTANOS ANDINOS..............................48
5.0 MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD.................................................................................49
5.1 OBJETIVOS............................................................................................................................49
5.2 MARCO DE LA POLÍTICA......................................................................................................49
5.2.1 POLÍTICA DE PERU LNG.......................................................................................................49
5.2.2 LINEAMIENTOS DE IPIECA...................................................................................................49
5.2.3 REQUERIMIENTOS DE LOS PRESTAMISTAS....................................................................49
5.2.4 COMPROMISOS DEL EIAS....................................................................................................50
5.3 MARCO CIENTÍFICO E INSTITUCIONAL..............................................................................50
5.4 ESPECIES Y ECOSISTEMAS OBJETIVO.............................................................................51
5.4.1 ESPECIES AMENAZADAS....................................................................................................51
5.4.2 ESPECIES ENDÉMICAS DE RANGO LIMITADO.................................................................51
5.4.3 ESPECIES FORÁNEAS INVASIVAS.....................................................................................51
5.4.4 VEGETACIÓN DEL DDV........................................................................................................51
5.4.5 FAUNA DEL DDV....................................................................................................................51
5.4.6 PANTANOS.............................................................................................................................51
5.5 INDICADORES SOCIALES....................................................................................................52
5.5.1 USO DE BOFEDALES............................................................................................................52
5.5.2 PLANTAS MEDICINALES......................................................................................................52
5.6 METODOLOGÍAS DE MONITOREO DIRECTO DE LA BIODIVERSIDAD...........................52
5.6.1 ENFOQUE DE MUESTREO....................................................................................................52
5.6.2 VEGETACIÓN Y FLORA........................................................................................................54
5.6.3 HERPETOFAUNA...................................................................................................................54
5.6.4 AVES.......................................................................................................................................54
5.6.5 MAMÍFEROS...........................................................................................................................54
5.6.6 BIOTA DE AGUA DULCE Y HÁBITATS................................................................................55
Página 3 de 73 02/ES/PJ/PN/009/A01
Plan de Acción sobre Biodiversidad
5.7 METODOLOGÍAS DE MONITOREO A NIVEL PAISAJÍSTICO.............................................55
5.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES......................................................................................55
5.9 REPORTES.............................................................................................................................55
6.0 INVERSIÓN AMBIENTAL.......................................................................................................55
6.1 ALCANCE Y OBJETIVOS......................................................................................................55
6.1.1 ALCANCE...............................................................................................................................55
6.1.2 OBJETIVOS............................................................................................................................56
6.2 COMITÉ DE GESTIÓN............................................................................................................56
6.3 PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS...............................................................57
6.4 PROCESO DE PRIORIZACIÓN..............................................................................................57
6.5 PROCESO DE SELECCIÓN DE PROYECTOS.....................................................................57
6.5.1 PROCESO Y CRITERIOS GENERALES...............................................................................57
6.5.2 PROPUESTAS........................................................................................................................58
6.5.3 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE SOCIOS.................................................................60
6.6 IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROYECTOS..........................................................................61
6.6.1 CONTRATO DE IMPLEMENTACIÓN.....................................................................................61
6.6.2 PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN.......................................................................................61
6.7 SEGUIMIENTO Y REPORTE..................................................................................................62
6.7.1 MONITOREO Y EVALUACIÓN..............................................................................................62
6.7.2 REPORTE Y COMUNICACIONES.........................................................................................63
7.0 LITERATURA CITADA...........................................................................................................64
APPENDIX 1: ENVIRONMENTAL REGIONAL ACTION PLAN FOR AYACUCHO UP TO 2013 AND
REGIONAL ENVIRONMENTAL AGENDA FOR AYACUCHO..............................................65
APPENDIX 2: ENVIRONMENTAL REGIONAL AGENDA FOR HUANCAVELICA 2005 – 2006 AND
REGIONAL ENVIRONMENTAL ACTION PLAN FOR HUANCAVELICA UP TO 2015........66
APPENDIX 3: ENVIRONMENTAL AND SOCIAL IMPACT ASSESSMENT FINDINGS...................67
APPENDIX 4: RESULTS OF STAKEHOLDER CONSULTATIONS..................................................68
APPENDIX 5: ECOLOGICAL FIELD SURVEY..................................................................................69
APPENDIX 6: PIPELINE ECOLOGICAL CONTRACTOR MANAGEMENT PLAN...........................70
APPENDIX 7: PIPELINE BIORESTORATION CONTRACTOR MANAGEMENT PLAN..................71
APPENDIX 8: PERU LNG BAP PRIORITIZATION RESULTS 2006.................................................72
APPENDIX 9: OUTLINE REQUEST FOR PROPOSALS (RFP) AND LOG FRAME MATRIX..........73
Página 4 de 73 02/ES/PJ/PN/009/A01
Plan de Acción sobre Biodiversidad
1.0 INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes del Proyecto
PERU LNG está desarrollando un Proyecto de exportación de gas natural licuado (GNL) que
incluye la construcción de un ducto que se inicia cerca de la ciudad de Ayacucho y llega hasta
Pampa Melchorita, ubicada en la costa del Pacífico al sur de Lima. El gas natural para el
proyecto será producido en los yacimientos de gas natural del Lote 56 en la Región del Cusco.
El gas natural será transportado inicialmente por el gasoducto de Camisea existente (desde el
KP0 hasta el KP211). Desde este punto, cerca de Chiquintirca en Ayacucho, se construirá un
ducto de 34 pulgadas de diámetro con una extensión de 408 Km. (el Ducto) para culminar el
transporte del gas natural hasta una planta de licuefacción en donde será preparado para ser
exportado como GNL.
El Ducto abarca una zona de influencia social y ambiental que, desde un punto de vista
geopolítico, comprende cuatro regiones (Lima, Ica, Huancavelica y Ayacucho), ocho provincias y
23 distritos.
Como parte de sus políticas internas y en cumplimiento con las normas peruanas, PERU LNG
preparó un Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) para el ducto, que describe las
características ambientales y sociales dentro de un corredor de 3 – 7 Km. de ancho a lo largo del
derecho de vía (DdV) del ducto. El EIAS fue aprobado el tercer trimestre de 2006.
1.2 Promotores del Proyecto
PERU LNG es una empresa con fines específicos conformada por un consorcio liderado por Hunt
Oil Company, SK Corporation y Repsol y estas compañías son denominadas conjuntamente los
“Promotores”. El propósito específico es el desarrollo, construcción y operación de una planta de
gas natural licuado (GNL) que está compuesta por un tren de licuefacción de 4.45 millones de
toneladas por año e instalaciones conexas, que incluyen un nuevo gasoducto de 34 pulgadas de
diámetro y 408 km. de extensión, que en conjunto conforman el “Proyecto”, que conectará la
Planta de GNL al gasoducto existente de Transportadora de Gas del Perú (TGP) al final del
segmento del ducto de 32 pulgadas de TGP que se extiende desde la planta de separación de
gas en Las Malvinas cerca de los yacimientos de gas de Camisea cruzando el bosque tropical y
terminando aproximadamente a la altura del km. 211.
PERU LNG es de propiedad de los Promotores con el siguiente porcentaje de participación:
Tabla 1.1 Participación en el Proyecto
Promotor Participación
Hunt Oil Company 50%
SK Corporation 30%
Repsol YPF, S.A. 20%
Total 100%
Página 5 de 73 02/ES/PJ/PN/009/A01
Plan de Acción sobre Biodiversidad
1.3 Impactos sobre el Terreno y la Población
El terreno que el proyecto requiere se resume en la Tabla 1.2.
Tabla 1.2 Área de Terreno requerida para el Ducto de PERU LNG
Rubro Área Aproximada
por Rubro
25 m (ancho) x 408
DdV para Construcción
Km. del Ducto
(Servidumbre)
(1020 hectáreas)
20 m (ancho) x 408
DdV para las Operaciones
Km. del Ducto
(Servidumbre)
(816 hectáreas)
Sitios de
válvulas(14) 440 m2
Instalaciones de
AGI Sitio1 raspatubos
(Instalaciones (Melchorita) (1) 5,320 m2
sobre el Instalaciones de
Suelo) raspatubos
(Occollo) (1) 5,000 m2
(Adquisición Estación de
Permanente) reducción de
presión (1) 5,500 m2
Estación de
medidores(1) 10,000 m2
Ochocientas dieciséis hectáreas se utilizarán temporalmente sólo durante el período de
construcción del Ducto de PERU LNG (aproximadamente tres años). El proyecto deberá obtener
este terreno para la construcción del ducto. La titularidad de las 816 hectáreas de terreno
permanecerá en poder de los propietarios actuales. Una vez concluida la construcción, los
propietarios podrán reanudar el uso de sus tierras con algunas restricciones (Sección 7).
1.4 Objetivo
El objetivo del Plan de Acción sobre Biodiversidad (BAP, por sus siglas en inglés) es proporcionar
una estrategia global y acciones específicas y posibles de implementar con el objetivo de
proteger y conservar la biodiversidad durante la construcción y operación del ducto.
La construcción y operación del ducto de PERU LNG afectará directa a indirectamente los
recursos biológicos sensibles dentro y en los alrededores del DdV (las zonas afectadas se
denominan conjuntamente la zona de influencia del ducto). Aunque muchos de los hábitats por
donde cruza el DdV del ducto están caracterizados por tener una sensibilidad biológica media a
moderada, aproximadamente el veinte por ciento del DdV del ducto contiene hábitats sensibles
(definidos como aquellos que albergan una o múltiples especies de animales o plantas de
sensibilidad alta o media), incluyendo los valles de bosques secos de las cuencas de los ríos
Apúrimac y Mantaro, las formaciones de arbusteras y de cactus de la sierra occidental, los
hábitats hidromórficos isleños de las llanuras de arena de Pisco, los ecosistemas ribereños de las
llanuras costeñas. Adicionalmente, el DdV del ducto alberga a cuatro especies (4 plantas y 1
animal) que son consideradas altamente sensibles debido a su condición de protección nacional
y/o internacional, distribución geográfica, uso por las comunidades locales y desplazamiento
(esto es, capacidad de huir en el caso ser perturbadas).
Página 6 de 73 02/ES/PJ/PN/009/A01
Plan de Acción sobre Biodiversidad
La presencia de hábitats y especies altamente sensibles dentro de la zona de influencia del ducto
requiere de acciones de manejo específicas para el sitio y/o la especie para proteger a estos
recursos. Por consiguiente, el objetivo del Plan de Acción sobre Biodiversidad (BAP) es
proporcionar una estrategia global durante la construcción y operación del ducto, utilizando
medidas específicas que serán puestas en práctica para la protección y conservación de los
recursos biológicos específicos presentes dentro de la zona de influencia del ducto.
1.5 Alcance del BAP
1.51 Relación con otros Planes y Programas de PERU LNG
El BAP es un documento maestro que resume e incorpora los diversos planes y programas de
PERU LNG relativos a la protección de la biodiversidad durante la construcción y operación del
ducto y las instalaciones conexas. Adicionalmente, el BAP incluye programas adicionales
además de aquellos requeridos por la legislación peruana o los prestamistas:
• Planes de Manejo Ambiental y Social de PERU LNG, incluyendo el Plan de Manejo
Ecológico y el Plan de Biorestauración;
• Planes de Manejo para Contratistas de PERU LNG, incluyendo los Planes de Manejo
Ecológico y Biorestauración para Contratistas; y
• Los Planes de Inversión de Desarrollo Comunitario.
1.52 Alcance Geográfico
El BAP se podrá aplicar a proyectos ubicados en los Departamentos de Lima (sólo en el Distrito
de Cañete), Ica, Huancavelica y Ayacucho, Perú (Figura 1). Estas áreas abarcan los lugares por
donde pasa el ducto de gas natural de PERU LNG. En estas zonas, la conservación de la
biodiversidad será implementada teniendo en cuenta las prioridades de biodiversidad en lugar de
la ubicación de las instalaciones del proyecto. La justificación de este alcance es:
• Proporcionar beneficios adicionales a las zonas afectadas por las instalaciones del
proyecto;
• Reconocer el valor de la biodiversidad presente en partes de las regiones;
• Reconocer la condición de Ayacucho y Huancavelica como los dos departamentos más
pobres del país y la dependencia de la población local en los recursos naturales y las
presiones resultantes;
• Ayudar con cualquier apoyo logístico para los proyectos a ser implementados bajo el
BAP; y
• Facilitar el reconocimiento del beneficio que el proyecto puede proporcionar para la
biodiversidad en vista de que las personas se familiarizarán más con el proyecto que en
los lugares que se encuentran lejos de las zonas del proyecto.
Página 7 de 73 02/ES/PJ/PN/009/A01
Plan de Acción sobre Biodiversidad
Figura 1.1 Ruta del ducto de PERU LNG y departamentos, provincias y distritos vecinos
(divisiones administrativas de primer, segundo y tercer orden, respectivamente).
1.6 Contenido y estructura del BAP
El BAP está compuesto por cinco secciones:
1. Política;
2. Evaluación de la Biodiversidad durante el Proceso de Planeamiento del Proyecto;
3. Planeamiento de Manejo de la Biodiversidad durante la Construcción;
4. Programa de Monitoreo de la Biodiversidad; y
5. Plan de Inversión Ambiental.
La Introducción describe los objetivos, política, alcance, contenido y estructura del BAP.
La sección de Evaluación de la Biodiversidad durante el Proceso de Planeamiento del Proyecto
detalla las acciones tomadas durante la concepción, planeamiento y diseño del proyecto,
incluyendo la evaluación del trazo del ducto y otras alternativas de ubicación, el proceso del
Estudio de Impacto Ambiental y Social, y los aspectos de biodiversidad del Plan de Manejo
Ambiental y Social.
El Planeamiento del Manejo de la Biodiversidad durante la etapa de Construcción resume los
diversos planes y mecanismos desarrollados para minimizar los impactos sobre la biodiversidad
durante la fase de construcción del proyecto, incluyendo el Plan de Manejo Ambiental y Social
(ESMP por sus siglas en inglés), la Restauración y Revegetación, el Código de Conducta, la
Evaluación Ecológica de Campo, el Plan de Manejo Ecológico, el Plan de Manejo de Camélidos,
el Proyecto de Plantas Medicinales, el Plan de Biorestauración, y la micro ruta final del derecho
de vía del ducto.
Página 8 de 73 02/ES/PJ/PN/009/A01
Plan de Acción sobre Biodiversidad
El Plan de Monitoreo de la Biodiversidad proporciona un marco para el desarrollo e
implementación de actividades para monitorear la biodiversidad a lo largo del Ducto de PERU
LNG y su zona de influencia.
El Plan de Inversión Ambiental (EIP por sus siglas en inglés) establece el marco para priorizar,
seleccionar e implementar proyectos sobre biodiversidad y temas ambientales más amplios a
cualquier escala (esto es, local, regional o zonal) dentro de la Zona del Plan de Acción sobre
Biodiversidad. El Plan de Inversión Ambiental no está limitado estrictamente a temas
relacionados con la biodiversidad, sino más bien tiene la intención de abarcar temas ambientales
más amplios relacionados con el paisaje y las comunidades de la zona de influencia de PERU
LNG, incluyendo aspectos tales como suelos, agua, aire y ruido. Asimismo, el Plan de Inversión
Ambiental considerará proyectos enfocados hacia el uso sostenible directo e indirecto de la
biodiversidad y hábitats, incluyendo el ecoturismo sostenible y el uso de fauna y flora nativa.
2.0 Política
2.1 Políticas Ambientales y Sociales de PERU LNG
Este BAP fue desarrollado para que sea consistente con las políticas ambientales y sociales de
PERU LNG, incluyendo:
Política Ambiental
Manejo Ambiental
• Integrar la integridad ambiental, la equidad social y la viabilidad social en procesos
comerciales;
• Cumplir a cabalidad con la legislación y reglamentos ambientales;
• Manejar cuidadosamente el uso de los recursos naturales y mejorar la eficiencia
energética; y
• Llevar a cabo las operaciones con el objetivo de prevenir la polución, conservar los
recursos y abordar con responsabilidad los temas ambientales del pasado.
Mejoramiento Continuo
• Fomentar una filosofía novedosa en el desarrollo e implementación de nuevas ideas
relativas a la integridad ambiental;
• Medir el desempeño a través de auditorías generales; y
• Establecer metas y objetivos ambientales para mejorar el desempeño.
Comunicación
• Responder a las inquietudes y puntos de vista de los grupos de interés de manera
oportuna y abierta;
• Establecer relaciones efectivas con las partes interesadas, para discutir las operaciones
comerciales y su relación con las comunidades y el medio ambiente afectados; y
• Proporcionar una información clara y transparente acerca de los productos, servicios y
operaciones para los clientes, empleados, agencias del gobierno y el público, según sea
el caso.
Política Social
• Llevar a cabo las operaciones de conformidad con los más elevados estándares de
integridad personal y comportamiento ético;
• Respetar las leyes y normas de los gobiernos y las creencias y valores de las
comunidades, y
Página 9 de 73 02/ES/PJ/PN/009/A01
Plan de Acción sobre Biodiversidad
• Facilitar un intercambio abierto de información que sea claro y pertinente entre la
población local, los líderes de las comunidades, las partes afectadas y la compañía.
2.2 Planes de Acción sobre Biodiversidad en el Sector de Hidrocarburos
La International Petroleum Industry Environmental Conservation Association (IPIECA) desarrolló
guías de orientación para el desarrollo de Planes de Acción sobre Biodiversidad para proyectos
de hidrocarburos (IPIECA, 2005), las cuales identifican los siguientes pasos principales en el
desarrollo de un BAP:
• Decisión sobre si debe crearse un BAP – comprensión de los motivos legales, de
biodiversidad y negocios;
• Cumplimiento den los pre-requisitos – planeamiento de la integración con los sistemas
para el manejo del emplazamiento o del proyecto y el manejo de los recursos;
• Preparación del BAP – establecer las prioridades de conservación;
• Monitoreo, evaluación y mejora – seguimiento del avance y efectividad de la
implementación; y
• Reporte, comunicación y verificación del desempeño – mejoramiento del proceso de
establecer relaciones efectivas y obtener el apoyo de los grupos de interés y socios.
La IPIECA recalca que cada uno de estos pasos debe estar acompañado por un relacionamiento
efectivo y consultas con los grupos de interés, lo cual es congruente con las políticas sociales y
ambientales de la Corporación Internacional de Finanzas (CIF) y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).
Las guías de la IPIECA también estipulan que un BAP debe considerar y estar alineado, en la
medida de lo posible, con los objetivos y prioridades de cualquier programa(s) sobre
biodiversidad.
2.3 Convenios, Normas y Políticas Internacionales
EL BAP fue desarrollado para que sea consistente con los lineamientos y normas
internacionales, particularmente el Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD por sus siglas en
inglés) (UNEP, 1993) y la Legislación Peruana, así como los de la CIF, BID, e IPIECA.
2.3.1 Convenio sobre Diversidad Biológica
El Convenio sobre Diversidad Biológica tiene el objetivo de fomentar el bienestar de la naturaleza
y del ser humano. El Convenio sobre Diversidad Biológica fue iniciado en la Cumbre de Río
sobre la Tierra de 1992 y ratificado pro 150 gobiernos, incluyendo el Perú en el año 1993. Tiene
tres metas principales.
• La conservación de la diversidad biológica (o la biodiversidad)
• El uso sostenible de sus componentes; y
• Una distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de los recursos genéticos.
La Resolución No. 03, que es un Apéndice del Convenio sobre Diversidad Biológica que trata
sobre la agricultura sostenible, tiene un significado particular para el BAP de PERU LNG. Este
tema es de especial importancia en la región debido a la importancia y alcance del uso de la tierra
para fines agrícolas en los alrededores del ducto: la economía de la mayor parte de la población
de la región se sustenta en la producción agropecuaria. La importancia de la biodiversidad
agrícola se resalta en la Estrategias y Planes de Acción sobre Diversidad Biológica Nacionales y
Regionales del Perú.
Página 10 de 73 02/ES/PJ/PN/009/A01
Description:Oil Company, SK Corporation y Repsol y estas compañías son El objetivo del Plan de Acción sobre Biodiversidad (BAP, por sus siglas en inglés) es Score. Woody plants. 21. Natural grass. 18. Potato. 15. Medicinal plants 15 In addition to the analysis of soil samples, a field data form was.