Table Of ContentPlan de Acción
Panamá Ciudad Sostenible
Hacia una Gestión Moderna e Integral de la Planificación Urbana
PAN AM Á CIU DA D SOST EN IB L E ∙ PL AN DE ACCIÓN
Acerca de este plan
de expansión futura, la valoración del territorio mediante diversos
Este Plan de Acción, titulado “Panamá Ciudad Sostenible”, es el resultado
indicadores comparativos, y el conocimiento de las inquietudes y anhelos
de un esfuerzo conjunto entre los responsables de la Alcaldía de la Ciudad
de los panameños a través de una encuesta de opinión pública, entre otros.
de Panamá y la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) del
BID.
Mediante el relato del trabajo desarrollado durante 12 meses en las
distintas etapas de implementación de la metodología ICES, este
La elaboración de este Plan también ha contado con la participación de
documento resume los resultados del diagnóstico sectorial y territorial,
representantes del Gobierno de la República de Panamá, de los alcaldes de
plantea los principales retos para la sostenibilidad, y presenta las
los municipios que conforman el Área Metropolitana de Ciudad de
estrategias y acciones acordadas para abordar estos desafíos.
Panamá, de actores privados, y de la sociedad civil de la ciudad, entre otros,
sin cuya contribución no hubiese sido posible la realización de este trabajo.
El Municipio de Panamá y el BID esperan que este Plan de Acción se pueda
constituir en una hoja de ruta de corto, mediano y largo plazo para el
La implementación de la metodología ICES en el Área Metropolitana de
desarrollo sostenible de Ciudad de Panamá. La transformación positiva del
Ciudad de Panamá representa una apuesta que hace el BID para una
territorio dependerá, sin embargo, del esfuerzo y la cooperación de los
planificación sustentable, que se suma y complementa con otros procesos
gobiernos municipales, sus ciudadanos, sus organizaciones de la sociedad
de planificación urbanos y sectoriales que se dan en la ciudad, tales como
civil, sus empresarios, junto al apoyo del Gobierno Nacional. El proceso de
el Plan Integrado de Movilidad Urbana Sostenible (fases I y II) y la
formulación del Plan de Acción ha buscado contribuir a ese proceso de
actualización del Plan Metropolitano.
diálogo, colaboración y coordinación entre diversos actores
En consecuencia, este Plan de Acción construye sobre estos trabajos y otras metropolitanos, que asumen cada vez con mayor fuerza el sentido de un
iniciativas realizadas en el Área Metropolitana de Ciudad de Panamá, futuro compartido.
aportando nuevos insumos para la planificación integral y multisectorial,
como el análisis del crecimiento histórico de la huella urbana y prospectiva
Pá gin a | 2
PAN AM Á CIU DA D SOST EN IB L E ∙ PL AN DE ACCIÓN
Presentación
La Ciudad de Panamá ha tenido un crecimiento económico envidiable en Tener un
los últimos diez años. La fisonomía urbana ha cambiado Plan de
considerablemente. Sin embargo, ha sido un crecimiento sin planificación, Ciudad nos
impulsado por el negocio inmobiliario y la presión de grupos sociales que permite
ocupan de hecho tierras públicas o privadas. trabajar con
una visión
Hasta ahora, el Gobierno de la Ciudad se había limitado a ser un convidado
de conjunto,
de piedra, sin asumir un protagonismo como autoridad urbanística. Pero
imponernos
las circunstancias han cambiado, el país vive una coyuntura especial, en la
metas
que inicia un proceso de descentralización, dentro del cual el Municipio de
medibles y
Panamá asume competencia en el ordenamiento territorial de la Ciudad.
facilita la necesaria participación y fiscalización ciudadana. Por primera vez,
Se presenta una oportunidad sinigual de revertir la tendencia y de
Panamá tiene una estrategia con propuestas concretas de acción para
finalmente, poder pensar la Ciudad de manera integral y a largo plazo.
construir una ciudad sostenible, más amigable y equitativa.
Como Administración municipal, no pretendemos desaprovechar la
Sean estas últimas líneas para reconocer el trabajo técnico de todo el
oportunidad que la coyuntura ofrece. Es el momento de empoderar a la
personal del Municipio y del BID que dedicaron largas horas a este
Alcaldía y que asuma el rol que le corresponde. Es el momento de pensar
documento, así como los valiosos aportes del sector empresarial y la
menos en la construcción de infraestructura y más en la construcción de
sociedad civil. Un reconocimiento especial a mi Vice Alcaldesa, la Arq Raisa
ciudadanía.
Banfield, quien dirigió de manera diligente y comprometida este proceso
Desde esa perspectiva, es evidente que la planificación urbana es la desde el principio. Hoy podemos sentirnos orgullosos del Plan que se ha
herramienta integradora que permitirá abordar los problemas de la Ciudad elaborado en conjunto, pero así mismo es enorme el compromiso de
con una visión holística. Pero en el caso de Panamá, un país excesivamente demostrar con hechos la voluntad de hacerlo cumplir.
centralizado, los gobiernos locales teníamos poca o nula experiencia en
¡Llegó la hora de pasar de los planes a la acción, de las palabras a los
planificación y ordenamiento de nuestro territorio. La Iniciativa de
hechos!
Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID se convirtió en una alternativa
completa y oportuna para llenar ese vacío. A través de ICES, hemos podido José Isabel Blandón
construir un Plan de Acción con base a un diagnóstico integral,
Alcalde, Ciudad de Panamá
interdisciplinario, con una perspectiva a largo plazo, muy inusual en
nuestra región.
Pá gin a | 3
PAN AM Á CIU DA D SOST EN IB L E ∙ PL AN DE ACCIÓN
Pá gin a | 4
PAN AM Á CIU DA D SOST EN IB L E ∙ PL AN DE ACCIÓN
Equipo de Trabajo Carolina Freire Samudio, Especialista en Protección Social y Salud
Leonardo Pinzón, Especialista Senior en Protección Social y Salud
Por el Municipio de Panamá
Cynthia Hobbs, Especialista Líder en Educación
José Isabel Blandón, Alcalde de Ciudad de Panamá Aracelis Arosemena, Consultora en Agua y Saneamiento
Raisa Banfield, Vice-Alcaldesa de Ciudad de Panamá Gustavo Martínez, Especialista Líder en Agua y Saneamiento
Manuel Trute, Director de Planificación de Ciudad de Panamá Galileo Solís Ahumada, Especialista Senior en Ciencia y Tecnología
Alessandra Treuherz, Dirección de Planificación de Ciudad de Panamá María José Jarquín, Especialista Senior en Modernización del Estado
Estefanía Calvo, ViceAlcaldía de Ciudad de Panamá Mariano Lafuente, Especialista Senior en Modernización del Estado
Carlos Gordón, Dirección de Planificación Urbana de Ciudad de Panamá Axel Radics, Especialista en Desarrollo Fiscal y Municipal
Carlos Rodríguez, Dirección de Planificación Urbana de Ciudad de Panamá
Ennio Arcia, Director de Gestión Ambiental de Ciudad de Panamá Consultores y Firmas Consultoras
Enrique Vargas, Sub Director de Cambio Climático, Ciudad de Panamá
IDOM
Veruschka Ramos, Directora de Planificación Estratégica y Presupuesto
IH Cantabria
Julio Paz, Dirección Administrativa Alcaldía de Panamá
Arq. Federico Bervejillo
Marisol Velazco, Directora de Comunicaciones
SUMA Urban Sustainability Consultants (Cristina Rivas, Isabel Pérez-
Ilzarbe Serrano y Miguel Zuza)
Por el Banco Interamericano de Desarrollo Dichter & Neira Research Network
Ellis Juan, Coordinador General, Iniciativa de Ciudades Emergentes y Nicolás Raigorodski
Sostenibles Orazio Bellettini
Horacio Terraza, Coordinador para Infraestructura y Medio Ambiente, Andrés Juan
Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles
Juan Manuel Leaño, Especialista Principal de Transporte
Autores del documento
Federico Scodelaro, Consultor, Equipo Coordinador ICES
Los autores del documento fueron Federico Scodelaro (BID), Nerys Gaitán
Nerys Gaitán, Consultora, Equipo Coordinador ICES
(BID), Horacio Terraza (BID), Raisa Banfield (MUPA), Alessandra Treuherz
Félix Alderete, Especialista en Desarrollo Fiscal y Municipal (MUPA) y Manuel Trute (MUPA).
Javier Grau, Especialista Senior en Agua y Saneamiento
Rodrigo Coloane, Especialista Senior en Recursos Naturales
José Ramón Gómez, Especialista Senior en Energía
Pá gin a | 5
PAN AM Á CIU DA D SOST EN IB L E ∙ PL AN DE ACCIÓN
Fecha de elaboración Las opiniones expresadas en esta publicación son exclusiva responsabilidad
de los autores y no necesariamente reflejan la opinión del Banco
Noviembre de 2015
Interamericano de Desarrollo, su directorio o asesores técnicos.
Dirección de Arte y Diseño
Sergio Moreno
Imprenta
Fotografía
Federico Bervejillo
Sergio Moreno
Lugar y fecha de impresión
Ciudad de Panamá, Noviembre de 2015
Pá gin a | 6
PAN AM Á CIU DA D SOST EN IB L E ∙ PL AN DE ACCIÓN
¿Por qué Ciudad de Panamá? para la población, y actuarán como un factor de atractividad para nuevos
habitantes migrando a la ciudad.
La ciudad de Panamá, centro logístico de las Américas, ha experimentado
En ese contexto, la ausencia de una visión integral de planificación urbana
un acelerado crecimiento poblacional y económico en las últimas décadas.
y territorial podría agravar los problemas como la desigualdad e inequidad
La singular posición geográfica de la ciudad ha condicionado su desarrollo
social, la desintegración del territorio, y la degradación ambiental.
urbano, especialmente desde la apertura del Canal de Panamá como vía de
Panamá ha sido típicamente uno de los países de la región de América
navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico. Desde
Latina y el Caribe con menor avance de descentralización. Sin embargo, en
entonces Panamá es un centro de servicios y comercio, estrechamente
la última década se han producido una serie de hitos vinculados a la
ligado a la economía global, reforzado aún más luego de la construcción
descentralización, que culminaron con la aprobación por parte de la
del Puerto de Balboa y el Aeropuerto Tocumen.
Asamblea Nacional, el pasado 20 de octubre de 2015, la Ley 234, que
El crecimiento demográfico resultó en una extensión desmedida de la transferirá a los municipios los recursos provenientes del Impuesto de
huella urbana, pasando de menos de 12 mil hectáreas en 1990, a más de
Bienes Inmuebles.
33 mil en la actualidad. Esta extensión descontrolada de la huella urbana,
Esto implica que el Municipio de Panamá recibirá un incremento sustancial
que hoy supera los 80 kilómetros de longitud, trajo aparejados serios
de recursos, producto de esta transferencia. La Ciudad de Panamá se
problemas urbanos, como la segregación social, la dificultad para proveer
encuentra en un punto crítico, determinante de su futuro.
opciones de transporte público y servicios públicos de calidad, y la
construcción en zonas con riesgos no mitigables. Consciente de esta situación, el BID, a través de la Iniciativa de Ciudades
Emergentes (ICES), comenzó a trabajar con la Ciudad, lanzando
Las dinámicas económicas de crecimiento que viene experimentando el
oficialmente la implementación de la ICES en octubre de 2014.
país, sumado a nuevos proyectos tales como la expansión del Canal de
Panamá, generarán un aumento de ingresos y oportunidades laborales Este Plan de Acción, fruto del trabajo conjunto entre la Alcaldía y el BID,
representa una oportunidad de ir más allá de los límites típicos de la ICES -
Pá gin a | 7
PAN AM Á CIU DA D SOST EN IB L E ∙ PL AN DE ACCIÓN
el diagnóstico, priorización e identificación de soluciones para los retos de
sostenibilidad de una Ciudad. Este Plan busca apoyar al Municipio de
Panamá en el proceso de descentralización, a delinear y priorizar las
inversiones que esos nuevos recursos posibilitan, y contribuir a una
planificación integral del territorio mediante una gestión pública
moderna y eficiente, más próxima al ciudadano.
Este Plan pretende así convertirse en una herramienta de trabajo, una
estrategia de gobierno, que guíe el trabajo de esta y futuras
administraciones de Ciudad de Panamá, en pos de mejorar la calidad de
vida de los habitantes de la Ciudad.
Pá gin a | 8
PAN AM Á CIU DA D SOST EN IB L E ∙ PL AN DE ACCIÓN
Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles
La ICES: importancia y desarrollo
América Latina y el Caribe (ALC) es la región en desarrollo
con el mayor grado de urbanización del planeta. El
porcentaje de población urbana se ha duplicado en la zona
desde la segunda mitad del Siglo XX. Ha crecido desde el
41% en 1950, a más del 80% en la actualidad. Para el año
2050 se espera que este porcentaje alcance el 89%.
El gran crecimiento de la población urbana, a lo largo de la
segunda mitad del siglo XX, conjuntamente con el aumento
de la actividad económica en las urbes, y su rol como
centros de conocimiento e innovación, ha ubicado a las
ciudades como puntos fundamentales del desarrollo
latinoamericano. El problema es que el crecimiento fue
desordenado, poco planificado, y estas ciudades dejaron
de ser ese motor económico. Sin embargo, hay en América
Latina y el Caribe aproximadamente 140 ciudades
intermedias que el BID llama “emergentes”. Estas ciudades
tienen una población de entre 100.000 y 2 millones de
Pá gin a | 9
PAN AM Á CIU DA D SOST EN IB L E ∙ PL AN DE ACCIÓN
habitantes y crecen demográfica y económicamente por encima de
la media nacional.
Para lograr que este crecimiento se lleve a cabo en forma planificada
y sostenible, estas ciudades necesitan ser capaces de garantizar, a
través de una adecuada gestión de gobierno, servicios públicos de
calidad, seguridad para sus habitantes, protección del medio
ambiente donde se insertan, y capacidad de adaptación al cambio
climático. Las intervenciones deberán ser multisectoriales en
esencia, y las instituciones deberán estar organizadas de manera
acorde.
Con el fin de impulsar este cambio de paradigma, el BID creó en 2011
la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), para abordar
los desafíos que enfrentan las áreas urbanas intermedias de América
Latina. Se construyó una herramienta de análisis rápido y solución
multidisciplinaria para planificar el futuro de estas ciudades de
manera sustentable, aprendiendo de los errores del pasado, y
priorizando a la gente y al medioambiente.
¿Qué es una Ciudad Sostenible?
La ICES define una ciudad sostenible a aquella que ofrece una buena
calidad de vida a sus ciudadanos, minimiza sus impactos al medio
natural, preserva sus activos ambientales y físicos para generaciones
futuras, y a través de ello promueve su competitividad. De la misma
manera, cuenta con un gobierno local con capacida d fiscal y
administrativa para llevar a cabo sus funciones urbanas con la
participación activa de la ciudadanía.
Pá gin a | 10
Description:Este Plan de Acción, titulado “Panamá Ciudad Sostenible”, es el resultado . y sostenible, estas ciudades necesitan ser capaces de garantizar, a través de evaluación de la autopista Maden – Colón, para transformar los costos