Table Of ContentUNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE TURISMO
PROYECTO DE GRADO:
PLAN COMUNITARIO DE TURISMO VIVENCIAL:
HUATAPAMPA-ISLA DEL AMOR
PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIATURA EN TURISMO
POSTULANTES:
Univ. Franz Bruno Pocho Quispe
Univ. Félix Víctor Apolinar Quispe Ballesteros
TUTOR ACADÉMICO:
LIC. NELSON CRUZ MONROY
LA PAZ – BOLIVIA
2013
ÍNDICE
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1 ANTECEDENTES…………………………………………………………………..1
1.1.1 Nuevas tendencias de Turismo.…………………………………………...….1
1.1.2 Turismo Rural-Comunitario………………………………………………...….1
1.1.3 El turismo en Sud América………………………………………………...…..3
1.1.4 El turismo en Bolivia……………………………………………………………3
1.1.5 El turismo en el Lago Titicaca………………………………………………. 5
1.1.6 Ubicación…...…………………………………………………………………… 6
1.2. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………….. 8
1.3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………... 9
1.3.1Debilidades identificadas según el Plan Nacional de
Turismo 2011-2016… ………………………………………………………………9
1.3.2 Según el Proyecto de Desarrollo Sostenible del Lago…………………. 9
1.3.3 Según el estudio de Valorización Turística
Sitios Arqueológicos Circuito Tito Yupanqui…………………………………… 11
1.3.4 Identificación del problema en Huatapampa-Isla del Amor…………… 11
1.3.4.1 Desde el punto de vista Institucional …………………………………… 11
1.3.4.2 Desde el punto de vista de la Demanda……………………………….... 12
1.3.4.3 Desde el punto de vista de la Oferta …...…………………………..…… 13
1.3.4.4 Causas y Efectos……………………………………………………..……... 14
1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO………………………………….…….....……... 16
1.4.1 Objetivo General…………………………………………………...…………... 16
1.4.2 Objetivos Específicos…………………………………………..…………….. 16
1.5. METODOLOGÍA………………………………………………..………………... 17
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
2.1 MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………….. 22
2.1.1 Turismo Rural y Turismo Comunitario…………………………………….. 22
2.1.1.1 Turismo……………………………………………………………………….. 23
2.1.1.2 Sistema Turístico…………………………………………………………….. 24
2.1.1.3 Área Rural……………………………………………………………………... 26
2.1.1.4 Comunidad…………………………………………………………………… 27
2.1.1.5 Turismo Rural………………………………………………………………… 28
2.1.1.6 Turismo Comunitario………………….…………………………………….. 29
2.1.1.7Turismo Vivencial…………………….………………………………………. 31
2.1.2 Planificación Estratégica……………………………………………………... 32
2.1.2.1 Planificación………………………………………………………………….. 32
2.1.2.2 Estrategia……………………………………………………………………… 33
2.1.2.3 Planificación Estratégica…………………………………………………… 34
2.1.2.4 Planificación Turística………………………………………………………. 34
2.2 MARCO INSTITUCIONAL……………………………………………………….. 35
2.2.1 Nivel Nacional…………………………………………………………………… 35
2.2.2 A nivel Departamental…………………………………………………………. 36
2.2.3 A nivel Municipal……………………………………………………………….. 36
2.3 MARCO LEGAL…………………………………………………………………… 37
2.3.1 La constitución Política del Estado………………………………………… 37
2.3.2 Ley de General de Turismo Bolivia te espera ley N°292…….………….. 37
2.3.3 Decreto Supremo No 26085. Reglamento de Ley…………..……………. 39
2.3.4 Ley del Medio Ambiente (Nº 1333 del 27 de Abril de 1992)……………. 40
2.3.5 Ley Marco de Autonomías y Descentralización
“Andrés Ibáñez”. Ley No 031 del 19 de Julio del 2010…………………... 41
CAPÍTULO III
CARACTERÍSTICAS GENERALES
3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA………………………………………………………42
3.2 CARACTERÍSTICAS POLÍTICO ADMINISTRATIVOS……………………….. 42
3.2.1 División Político Administrativa del Municipio Tito Yupanqui………… 43
3.2.2 Estructura y Organización Administrativa………………………………… 43
3.2.3 Presencia Institucional Pública y Privada…………………………………. 45
3.3 CARACTERÍSTICAS SOCIO-CULTURALES…………………………………. 45
3.3.1 Población………………………………………………………………………… 45
3.3.2 Auto identificación e Idiomas………………………………………………… 46
3.3.3 Educación y Salud……………………………………………………………… 46
3.3.4 Pobreza y Desarrollo Humano……….…………………………………….....48
3.4 SERVICIOS BÁSICOS……………………………………………………………. 48
3.5 CARACTERÍSTICAS FÍSICO NATURALES…………………………………… 48
3.5.1 Clima …………………………………………………….……………………….. 49
3.5.2 Suelos……………………………………….……………………………………. 50
3.5.3 Fauna…………………………………………………………………………… 50
3.5.4. Flora……………………………………………………………………………. 51
3.5.5 Lago Titicaca - Sitio RAMSAR……………………………………………….. 52
3.6 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO-PRODUCTIVOS……………………….. 53
3.6.1 Principales Ocupaciones…………………………………………………… 53
3.6.2 Principales Actividades Económicas………………………………………. 53
CAPÍTULO IV
DIAGNÓSTICO TURÍSTICO
4.1 ANÁLISIS EXTERNO…………………………………………………………… 54
4.2 ANÁLISIS INTERNO……………………………………………………………… 56
4.2.1 Análisis de Oferta Turística………………………………………………… 56
4.2.1.1. Atractivos Turísticos………………………………………………………. 56
4.2.1.2. Infraestructura………………………………………………………………. 60
4.2.1.3. Planta Turística……………………………………………………………… 62
4.2.2 Análisis de Demanda Turística……………………………………………… 64
4.2.2.1 Tendencias del Turismo……………………………………………………. 64
4.2.2.2 Principales Mercados Emisores Mundiales……………………………. 65
4.2.2.3. Perfil del Turista Extranjero que visita el Lago Titicaca……………. 67
4.2.2.4 Demanda Potencial………………………………………………………….. 73
4.2.2.5 Demanda Objetivo…………………………………………………………… 74
4.2.3 Análisis Institucional…………………………………………………………... 75
4.2.3.1 El Gobierno Municipal de Tito Yupanqui y el Turismo………………... 75
4.2.3.2 Programas y Proyectos Turísticos………………………………………... 75
4.2.3.3 Resultado de Entrevistas a principales actores Identificados……… 76
4.2.3.4 Resultado de Encuestas a Población Local…………………………….. 78
4.2.4 Análisis Ambiental…………………………………………………………… 88
4.2.4.1 Composición de la Basura…………………………………………………. 88
4.2.4.2. Disposición de la Basura………………………………………………….. 89
4.2.4.3 Fuentes de generación de residuos sólidos…………………………… 89
4.3 ANÁLISIS FODA………………………………………………………………… 91
4.3.1 FODA OFERTA…………………………………………………………………. 91
4.3.2 FODA DEMANDA………………………………………………………………. 94
4.3.3 FODA INSTITUCIONAL……………………………………………………… 96
4.3.4 FODA AMBIENTAL…………………………………………………………… 99
CAPÍTULO V
PROPUESTA
5.1 VISIÓN QUINQUENAL…………………………………………………………...102
5.2 MISIÓN……………………………………………………………………………...102
5.3 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………102
5.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………..103
5.5 ESTRATEGIAS…………………………………………………………………….103
5.5.1 Oferta…………………………………………………………………………..…103
5.5.2 Demanda…………………………………………………………………………104
5.5.3 Institucional……………………………………………………………………..104
5.5.4 Ambiental………………………………………………………………………..105
5.6 PROGRAMAS POR ESTRATEGIA……………………………………………..107
5.6.1 Programas de Oferta…………………………………………………………..107
5.6 2 Programas de Demanda………………………………………………………107
5.6.3 Programas Institucionales…………………………………………… ……108
5.6.4 Programas Ambientales………………………………………………………108
5.7 PROYECTOS POR PROGRAMA……………………………………………….109
5.8 PILARES DEL PLAN COMUNITARIO DE TURISMO
VIVENCIAL: HUATAPAMPA-ISLA DEL AMOR…………………………………..129
5.9 CUADRO RESUMEN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS…………………..130
5.10 PRESUPUESTO DEL PLAN……………………………………………………133
5.11 FUENTES DE INVERSIÓN….………………… .……………………………..136
5.12 Proyecto: CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN
DEL TURISMO Y SU MODELO DE GESTIÓN………………………………………138
5.13 Proyecto: DISEÑO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS
HUATAPAMPA - ISLA DEL AMOR…………………………………….…………...144
5.14 Proyecto: CREACIÓN DE LA AGENCIA DE VIAJES
COMUNITARIA “KANTUTA TOUR & TRAVEL”…..……………………………...158
CONCLUSIONES……………………………………………………………….……..184
RECOMENDACIONES………………………………………………………………..185
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………...187
ÍNDICE DE CUADROS Pág.
CUADRO N° 1 UBICACIÓN MUNICIPAL.……………………………………..….…6
CUADRO N° 2 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA TURÍSTICO…….………...24
CUADRO N° 3 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
DEL MUNICIPIO TITO YUPANQUI..………………..………………….….....……43
CUADRO N° 4 POBLACIÓN POR SEXO DEL MUNICIPIO
TITO YUPANQUI SEGÚN COMUNIDADES..………………………..………...…...46
CUADRO N° 5 CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS.…..........47
CUADRO N° 6 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR NIVEL
DE ATENCIÓN…………………...…………………………………………..…...........47
CUADRO N° 7 ESPECIES PREDOMINANTES DE FAUNA...………..…..…..…50
CUADRO N° 8 ESPECIES PREDOMINANTES DE FLORA………..…….……..52
CUADRO N° 9 OCUPACIÓN.……...……………………………………..……….…53
CUADRO N° 10 CLASIFICACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS
COMUNIDAD HUATAPAMPA-ISLA DEL AMOR………………..……………….58
CUADRO N° 11 VOCACIÓN TURÍSTICA DE
HUATAPAMPA-ISLA DEL AMOR……………………………………..…...……...59
CUADRO N° 12 INFRAESTRUCTURA DE HUATAPAMPA...……………….....61
CUADRO NO 13 PLANTA TURÍSTICA COMUNIDAD HUATAPAMPA...........64
CUADRO NO 14 PERFIL DEL TURISTA EXTRANJERO.......………………….72
CUADRO NO 15 RESULTADO DE ENTREVISTAS ...………..……………......76
CUADRO NO 16 CUADRO RESUMEN DE PROPUESTA….…..…………..…..130
CUADRO NO 17 PRESUPUESTO QUINQUENAL………….…..……………...134
CUADRO N° 18 FUENTES DE FINANCIAMIENTO………….…..………….….136
SIGLAS UTILIZADAS EN EL PROYECTO
CA CAPACIDAD DE ACOGIDA O CAPACIDAD DE CARGA.
CAF CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO.
CALIPSO REPS REPRESENTACIONES CALIPSO.
CGT COMITÉ DE GESTIÓN TURÍSTICA.
COBODES CONSULTORA BOLIVIANA PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE.
CSUTCB CONFEDERACIÓN SINDICAL ÚNICA DE TRABAJADORES
CAMPESINOS DE BOLIVIA.
ETC EMPRENDIMIENTO DE TURISMO COMUNITARIO.
FPTCE FEDERACIÓN PLURINACIONAL DE TURISMO COMUNITARIO
DEL ECUADOR.
GAMLP GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ.
GAMTY GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE TITO YUPANQUI.
IICTUR INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA TURÍSTICA.
INE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA.
OMT ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO.
OTB ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE BASE.
PDSLT PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL LAGO TITICACA.
POTT PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TURÍSTICO.
PY – AH PROYECTO AMBIENTAL HUATAPAMPA.
PY - DH PROYECTO DEMANDA HUATAPAMPA.
PY – IH PROYECTO INSTITUCIONAL HUATAPAMPA.
PY - OH PROYECTO OFERTA HUATAPAMPA.
SEDES SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD.
SEDUCA SERVICIO DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN.
SICOES SISTEMA DE CONTRATACIÓN ESTATAL
SIN SERVICIO DE IMPUESTOS NACIONALES.
TTOO TOUR OPERADORA.
TUSOCO TURISMO SOCIAL COMUNITARIO.
VMT VICEMINISTERIO DE TURISMO.
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pg.
Gráfico N° 1 Características Eco Productivo s Ocupación 53
Grafico N° 2 Infraestructura y servicios básicos 61
Gráfico N° 3 Servicios turísticos complementarios 63
Gráfico N° 4 Tendencias de Turismo O.M.T. 64
Grafico N° 5 principales mercados emisores mundiales 65
Gráfico N° 6 Países de residencia 66
Gráfico N° 7 Región de procedencia 66
Grafico N° 8 Región de procedencia 67
Gráfico N° 9 Ocupación 68
Gráfico N° 10 Condición Civil 68
Grafico N° 11 Edad 68
Gráfico N° 12 Motivo de viaje 69
Gráfico N° 13 Situación de Viaje 69
Grafico N° 14 Estadía 70
Gráfico N° 15 Gasto Monetar io Realizado 70
Gráfico N° 16 Estructura de gasto Turístico 71
Elementos de información que llamaron la at ención sobre el
Grafico N° 17 destino 71
Gráfico N° 18 Visitantes a Huatapampa por año 73
Plan Comunitario de Turismo Vivencial Huatapampa Isla del Amor
RESUMEN EJECUTIVO
El presente Plan de Desarrollo Turístico recibe el nombre de “Plan Comunitario de
Turismo Vivencial Huatapampa Isla del Amor”. Este proyecto se desarrollará en la
comunidad de Huatapampa del Municipio de Tito Yupanqui, que es la Tercera
Sección de la Provincia Manco Kápac del Departamento de La Paz. Los
pobladores de la comunidad Huatapampa-Isla del Amor son los beneficiarios
directos del Plan, con empleos, ingresos económicos, dinamización de sus
actividades económicas y mayores oportunidades para “Vivir Bien”.
El proyecto tiene como objetivo principal promover el desarrollo turístico de la
comunidad Huatapampa, para evitar el crecimiento espontáneo y desordenado
del turismo y obtener beneficios económico-sociales por medio del turismo
vivencial y la gestión comunitaria.
El turismo vivencial es una alternativa de desarrollo que fue producto del análisis
turístico interno y externo de Huatapampa. Los beneficiarios directos del presente
proyecto son la población local que alcanza a un número de 204 habitantes,
población que al igual a otras comunidades de la región, ha sido afectada por la
migración campo-ciudad, los índices de pobreza, las posibilidades de generar
ingresos económicos y otros.
La asistencia y colaboración del Sindicato Agrario de la comunidad de
Huatapampa-Isla del Amor fue muy importante, ya que gracias a ello, se facilitó la
investigación de campo y se pudo conocer los principales problemas y
necesidades de la comunidad.
Los componentes del sistema turístico en Huatapampa son deficientes,
empezando por una estructura productiva que carece de planta turística
(equipamiento) y que obviamente repercute en el producto y la oferta turística,
una demanda que según pobladores locales oscila entre 200 y 300 visitantes por
año, un gobierno municipal que no cuenta con políticas de turismo y finalmente
pobladores que con toda la predisposición hacia proyectos de turismo
UMSA CARRERA DE TURISMO
Plan Comunitario de Turismo Vivencial Huatapampa Isla del Amor
desconocen de instrumentos como la planificación, organización y gestión del
turismo.
El Plan Comunitario de Turismo Vivencial: Huatapampa-Isla del Amor formula
ocho programas, que son resultado de cuatro lineamientos estratégicos, éstos
responden a los principales aspectos del sistema turístico. Los programas
planteados sugieren dieciséis proyectos que son relevantes para el logro de los
objetivos y la visión del Plan.
Como resultado del diagnóstico turístico realizado, surgieron estrategias que tras
la valoración y priorización de las mismas dieron lugar a los proyectos pilares del
Plan.
Conformación del Comité de Gestión del Turismo.
Diseño de Productos Turísticos. Huatapampa-Isla del Amor.
Creación de la Agencia de Viajes Comunitaria “KANTUTA. Tour & Travel”.
Al ser estos proyectos, ejes principales para consolidar el Plan Comunitario de
Turismo Vivencial, fueron desarrollados y propuestos en el Proyecto de Grado,
quedando el desarrollo y la ejecución de l resto de los proyectos formulados por el
Plan bajo responsabilidad del Sindicato Agrario y el Emprendimiento de Turismo
Comunitario en los plazos de tiempo al que corresponden.
UMSA CARRERA DE TURISMO
Description:El turismo vivencial es una alternativa de desarrollo que fue producto del Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, China, Italia, Japón,.