Table Of ContentLa pregunta ¿qué significa hoy «aprender»? se aborda en este libro
de un modo nuevo e insólito. El autor hace confluir en un único esce
nario de reflexión, bajo una perspectiva transdisciplinar, los avances
de las tecnologías de la información y de la comunicación, las noveda
des de las biociencias, las investigaciones sobre el cerebro humano, las
profundas transformaciones de la vida cotidiana y las nuevas amena
zas de la exclusión social. Las biociencias han descubierto que los pro
cesos de la vida y los procesos de aprendizaje son, en el fondo, una
misma cosa. Y el nuevo contexto tecnológico de la sociedad del cono
cimiento convierte al «aprendizaje durante toda la vida» en un impe
rativo de supervivencia. En este contexto, los frutos de la educación
se pueden resumir ya en conocimientos acumulados; la educación debe
preocuparse por propiciar ecologías cognitivas que faciliten experien
cias de aprendizaje y posibiliten la competencia de cada persona y de
la sociedad misma para seguir aprendiendo.
Los capítulos de este libro se pueden leer por separado, pero se
estructuran en su conjunto en torno a un amplio Glosario de términos,
en los que el autor, junto a describir su contenido, expresa las relacio
nes que éstos tienen con el ámbito pedagógico.
Placer y ternura en la educación significa el deseo profundo del
autor por «reencarnar» la educación, por imbuir de un nuevo encanto
la hermosa tarea de educar. Significa vivenciar las implicaciones peda
gógicas del hecho de que los procesos cognitivos y los procesos vita
les son, en el fondo, una misma cosa. Se trata de hacer posible el
encuentro, siempre deseado, del vivir con el aprender, entendido como
un proceso de autoorganización, desde el plano biofísico hasta e! i-
do de los ámbitos sociales, para lograr una sociedad «aprendiente», es
decir, una sociedad en proceso permanente de aprendizaje, en la que
tengan cabida todos los seres humanos, sin distinciones ni exclusiones.
Hugo Assmann, filósofo, sociólogo especializado en comunica
ción social y teólogo, es actualmente profesor en los programas de
Postgrado en Educación de la UNIMEP, Piracicaba. en Sao Paul Ha
sido profesor visitante en numerosas universidades de Europa y
Latinoamérica. Cuenta con numerosas y conocidas publicaciones, edi
tadas en varios idiomas.
Ha prologado este libro otro gran autor. Leonardo Boff.
Placer y ternura en la educación
Hacia una sociedad aprendiente
Hugo Assmann
Prólogo de LEONARDO BOFF
NARCEA, S. A. DE EDICIONES
MADRID
Queda rigurosamente prohibida sin la autorización escrita de ¡os
titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la
reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o
procedimiento, comprendidos la reprografia y el tratamiento informático
y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo
públicos.
© NARCEA S. A. DE EDICIONES, 2002
Dr. Federico Rubio y Galí, 9. 28039 Madrid
[email protected]
www.narceaediciones.es
© Editora Vozes Ltda., Petrópolis RJ (Brasil)
Título original: Reencantar a Educacao, Rumo a sociedade aprendente
Traducción: Alberto Villalba
I.S.B.N.: 84-277-1391-6
Depósito legal: M-11.009-2002
Fotocomposición: M.T., S.L. Av. Filipinas, 48. 28003 Madrid
Imprime CLM. 28946 Fuenlabrada (Madrid)
Indice
Prólogo, de Leonardo Boff 11
Introducción 13
I. Unidad entre procesos vitales y procesos cognitivos: Aprendiencia
1. Sociedad aprendiente y sensibilidad solidaria 17
La historia humana ha entrado en un cambio sin precedentes. La socie
dad del conocimiento, una sociedad aprendiente. Sociedad aprendiente
y empleo. Era de las redes y sensibilidad solidaria.
2. "Reencantar" la educación 23
Educar significa defender vidas. El "conocimiento" se ha convertido en
imprescindible. Educar es la tarea social emancipatoria más avanzada.
Placer y ternura en la educación. Carácter plurisensorial del conoci
miento. Unificar la instrucción y la creatividad. Educación y seducción.
3. ¿Qué significa "aprender"? 35
Ignoramos aún mucho sobre lo que es aprender. Formamos parte de
sistemas aprendientes. Nuestros sentidos no son ventanas sino interlo
cutores con el mundo. Aprender es una propiedad emergente de la autoor-
ganización de la vida. Todo se modifica cuando se aprende. Crítica del
concepto de representación. Morfogénesis social del aprendizaje. For
mas de aprender-formas de pensar.
4. Ampliar el campo de referencias de la Pedagogía 47¡
Pedagogía y Ciencias de la Vida: un encuentro imprescindible. Leccio
nes de la evolución y de las Ciencias de la Vida para la Pedagogía.
5. Tesis sobre la autoorganización 55
Implicación mutua de algunos conceptos afines. Algunas características
de los procesos autoorganizativos. Breves tesis sobre la autoorganiza-
© narcea, s. a. de ediciones
8 Indice
ción. Tesis general sobre la autoorganización de los organismos vivos.
Tesis complementarias sobre la autoorganización.
6. Simbiosis: inmersas en lenguajes y campos semánticos 65
La danza de las palabras y los campos semánticos. Educar es desenca
denar la autoorganización de los lenguajes. El torbellino de los nuevos
lenguajes científicos.
7. Remolinos de lenguajes y rizomas de conceptos 71
Remolinos conceptuales por todas partes. Del árbol del conocimiento a
los rizomas de conceptos. Rizomas de conceptos: algunos ejemplos;
todo es proceso evolutivo; la aparición de las formas; lo que so
mos; la dinámica básica; teorías sistémicas; teorías de campo;
la dinámica de la vida; unidad de procesos vitales y cognitivos
(aprendencia); información/comunicación; contexto actual: socie
dad aprendiente; construcción de lo "real"; la escuela como organi
zación que aprende.
8. Diversos tipos de organizaciones que aprenden ,... 83
¿Qué es una organización que aprende? Organizaciones que aprenden
pequeñas y medianas. Macroorganización que aprende. Organizacio
nes aprendientes mixtas. La escuela como organización que aprende.
9. Transdisciplinariedad: por una racionalidad transversal 91
Transmigración de conceptos y viraje epistemológico. Extrapolaciones
y usos superficiales. En el fondo, la cuestión es epistemológica. Trans
disciplinariedad para mejorar las disciplinas. Transversa(ti)lidad
y "razón transversal". Bandas de Moebius en el cerebro/mente.
10. Inclusión de lo ético-político en la propia epistemología 101
Una cuestión distorsionada por muchos equívocos. ¿Cómo se constitu
yen nuestras realidades? Una epistemología para construir realidades
abiertas. Educación y racionalidad técnica.
11. Notas sobre la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner .. 109
Situando la teoría de las "inteligencias múltiples". El esquema que se
suele a divulgar. Reservas críticas. Gardner revisa su teoría.
II. Aprender en la era de las redes: GLOSARIO de conceptos
Observación previa 119
Indice de conceptos 120
Glosario 123
© narcea, s. a. de ediciones
Indice 9
III. El tiempo pedagógico: Cronos y Kairós en la sociedad aprendiente
12. Actualidad de la cuestión del tiempo y del espacio . 181
Objetivo: vincular la cuestión del tiempo con la Pedagogía. Algunos su
puestos ético-políticos. Ejemplos de verbalización de la problemática.
13. Sociedad aprendiente y dimensión temporal 185
El campa semántico en la Unión Europea en torno a la sociedad apren
diente. De la sociedad de la información a la sociedad del aprendizaje.
Redimensionamiento del tiempo: del "tiempo para trabajar" al "tiempo
para vivir".
14. Nuevas notas sobre el tiempo 193
Origen y manifestaciones de la fe en el reloj. El reloj: Origen de su po
der metafórico. La fascinación por la metáfora del reloj. Los cuatro do
minios de la metáfora del reloj: Dios, Cosmos, Cuerpo y Estado. Lógica
temporal: la pluritemporalidad en los sistemas complejos. La amenaza
del tiempo único: el teletiempo de Telépolis.
15. Tiempo del reloj y racionalidad moderna 197
La obsesión por el tiempo exacto y la razón instrumental. Mecanismos
del reloj y mecanismos de la economía. El tiempo del reloj está
estallando.
16. Redescubrir la complejidad del tiempo 20]
El tiempo no se deja atrapar por el mercado. El tiempo tiene muchos
nombres. Algunos de los muchos nombres del Tiempo. El redimensio
namiento actual del espacio y del tiempo.
17. Tres tendencias en la filosofía contemporánea del tiempo 207
Tendencia unificadora de los conceptos de tiempo. Tendencia a la plu-
ralización de los conceptos de tiempo. Tendencia que relativiza y tem
poraliza el tiempo. Nueva base de reflexión: flecha del tiempo y pluri
temporalidad.
18. Tiempo y finitud humana: nada vale más que la gratuidad del presente .. 211
¿Absolutos voraces para vaciar el presente? (las gnosis). Un imaginario
transtemporal para estar bien con la vida. Tiempo y movimiento: el
límite de la luz no sirve para el conocimiento. Sobre solsticios míticos
y monotonías escolares.
© narcea. s. a. de ediciones
10 Indice
19. Corporeidad, autoorganización y tiempo vivo . .. 219
Corporeidad viva y tiempo biológico. Tiempo y espacio en el cere
bro/mente. La temporalización del cerebro/mente se llama aprender.
20. El tiempo pedagógico: sobre el tema clave de los horarios 223
Temporalidades de la Pedagogía: Los tiempos cortos del mediodía y el
tiempo largo de la escuela. Ritmos temporales y ritmos escolares. Entre
lazar el tiempo escolar y el tiempo vivo de los sujetos aprendientes.
Epílogo: Liberemos nuestra imaginación 227
Bibliografía
Bibliografía específica sobre el tiempo 229
Otras lecturas 232