Table Of Contentpiratería de medios en las
economías emergentes
Editado por Joe Karaganis
Traducido al español por
Clio Bugel y Guillermo Sabanes
Piratería de Medios en las Economías Emergentes se puede
encontrar en línea en
http://piracy.ssrc.org
© 2012 Social Science Research Council
Todos los Derechos Reservados.
Publicado por el Social Science Research Council, en colaboración con The American Assembly y
la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC)
Printed in the United States of America
La Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) apoya el uso de lenguaje inclusivo
desde la perspectiva de género pero en el marco de la presente publicación se aceptó la propuesta
del equipo editorial consistente en moderar algunas de las adaptaciones linguísticas que ello
implica.
Las referencias a sitios web de internet (URL) eran correctas en el momento de la escritura. Ni el
autor ni el Social Science Research Council son responsables de las URL que hayan caducado o
cambiado desde que el manuscrito fue preparado.
Traductores: Clio Bugel y Guillermo Sabanas
Corrector de texto: Geraldine Juárez
Diseñado por Rosten Woo
Formación y diseño de Mark Swindle
Foto de portada: AFP / Getty Images
Library of Congress Cataloging-in-Publication Data
Media Piracy in Emerging Economies
ISBN 978-0-9841257-5-3
1.Information society—Social aspects. 2.Intellectual Property. 3.International business
enterprises—Political activity. 4.Blackmarket. I. Social Science Research Council
SOCIAL SCIENCE RESEARCH COUNCIL • PIRATERÍA DE MEDIOS EN LAS ECONOMÍAS EMERGENTES
Piratería de Medios en las Economías
emergentes está licenciado bajo Creative
Commons Atribución-No Comercial-
Compartir bajo la misma licencia 3.0
Unported. Para ver una copia de esta
licencia, visite http://creativecommons.
org/licenses/by-nc-sa/3.0/ or send a letter
to Creative Commons, 444 Castro Street,
Suite 900, Mountain View, California,
94041, USA.
4
SOCIAL SCIENCE RESEARCH COUNCIL • PIRATERÍA DE MEDIOS EN LAS ECONOMÍAS EMERGENTES SOCIAL SCIENCE RESEARCH COUNCIL • PIRATERÍA DE MEDIOS EN LAS ECONOMÍAS EMERGENTES
Organizaciones Asociadas
Social Science Research Council (SSRC)
New York, NY, USA
The American Assembly
New York, NY, USA
El Instituto Sociocultural Overmundo
Rio de Janeiro, Brazil
El Centro de Tecnología y Sociedad (CTS
Getulio Vargas Foundation
Rio de Janeiro, Brazil
Sarai
The Centre for the Study of Developing Societies
Delhi, India
The Alternative Law Forum
Bangalore, India
Asociación para el Progreso de las Comunicaciones
(APC)
Johannesburg, South Africa
Centre for Independent Social Research (CISR)
St. Petersburg, Russia
El Instituto de Física y Tecnología de Moscú (MIPT
Moscow State University
Moscow, Russia
Program on Information Justice and Intellectual
Property (PIJIP)
Washington College of Law, American University
Washington, DC, USA
5
SOCIAL SCIENCE RESEARCH COUNCIL • PIRATERÍA DE MEDIOS EN LAS ECONOMÍAS EMERGENTES
Financiamiento
International Development Research Center (IDRC)
Ottawa, Canada
La Fundación Ford
New York, NY, USA
Traducción al español
The Open Society Foundations
London, UK
6
SOCIAL SCIENCE RESEARCH COUNCIL • PIRATERÍA DE MEDIOS EN LAS ECONOMÍAS EMERGENTES SOCIAL SCIENCE RESEARCH COUNCIL • PIRATERÍA DE MEDIOS EN LAS ECONOMÍAS EMERGENTES
Índice
i Introducción
1 Capítulo 1: Repensar la piratería
Joe Karaganis
81 Capítulo 2: Red de gestión y USTR
Joe Karaganis y Sean Flynn
107 Capítulo 3: Sudáfrica
Natasha Primo y Libby Lloyd
161 Capítulo 4: Rusia
Olga Sezneva y Joe Karaganis
235 Capítulo 5: Brasil
Pedro N. Mizukami, Oona Castro, Luiz Fernando Moncau
y Ronaldo Lemos
327 Capítulo 6: Mexico
John C. Cross
351 Capítulo 7: Bolivia
Henry Stobart
363 Capítulo 8: India
Lawrence Liang y Ravi Sundaram
430 Coda: Una breve historia de la piratería de libros
Bodó Balázs
7
SOCIAL SCIENCE RESEARCH COUNCIL • PIRATERÍA DE MEDIOS EN LAS ECONOMÍAS EMERGENTES
8
SOCIAL SCIENCE RESEARCH COUNCIL • PIRATERÍA DE MEDIOS EN LAS ECONOMÍAS EMERGENTES SOCIAL SCIENCE RESEARCH COUNCIL • PIRATERÍA DE MEDIOS EN LAS ECONOMÍAS EMERGENTES
Introducción: piratería y aplicación de la
ley desde una perspectiva global
La piratería de medios ha sido llamada un “flagelo mundial”, “plaga internacional” y “nirvana
para delincuentes”, aunque la mejor descripción tal vez sea la de un problema de fijación de
precios. Los altos precios de los productos de medios, los bajos ingresos y el bajo costo de las
tecnologías digitales son los principales ingredientes de la piratería de medios en el mundo. Si la
piratería está presente en casi todas partes es porque también están presentes esas condiciones.
El precio de un CD, DVD o copia de Microsoft Office en relación a los ingresos locales en Brasil,
Rusia o Sudáfrica es entre cinco y diez veces más alto que en Estados Unidos o Europa. Los
bienes mediáticos legales son artículos de lujo en la mayor parte del mundo y, en consecuencia,
los mercados para estos bienes son reducidos. Las estimaciones de la industria de los altos
índices de piratería en los mercados emergentes—68% de software en Rusia, 82% de la música
en México, 90% de las películas en India—reflejan esta disparidad, e incluso es posible que se
esté subestimando la prevalencia de los artículos pirateados.
Reconocer el efecto de los precios equivale a ver la piratería desde el lado de los consumidores
en lugar de hacerlo desde la producción en la economía global de medios. La piratería conlleva
una variedad de costos de producción y distribución—tanto en el plano nacional como
internacional—pero también es la forma principal de acceso a una amplia gama de medios en
los países en desarrollo, desde música grabada y películas hasta software. Esto último resulta
fundamental para entender las soluciones de compromiso entre piratería y cumplimiento de
la ley en los mercados emergentes. La muy exitosa globalización de la cultura de medios no ha
ido de la mano de la correspondiente democratización en el acceso a los medios, por lo menos
en sus formas legales. La abundancia de productos legales disponibles en los países de ingresos
altos durante las últimas dos décadas apenas se ha reflejado en la mayor parte del mundo.
El crecimiento de la piratería digital desde mediados de la década de 1990 socavó una
amplia gama de modelos de comercialización de medios, pero también alteró el desarrollo
de ese mal equilibrio de mercado y creó oportunidades en las economías emergentes para
innovaciones de precios y servicios que aprovechan las nuevas tecnologías. Desde nuestro
punto de vista, la pregunta más importante no es si se podría reducir la piratería con un
control mayor y preservar la estructura de mercado existente—nuestra investigación no ofrece
seguridad alguna en este frente—sino si es posible el surgimiento de modelos culturales y
comerciales estables en el segmento inferior de los mercados de medios capaces de satisfacer
a los próximos miles de millones de consumidores de medios. Nuestros estudios de distintos
países permiten vislumbrar este tipo de reinvenciones a medida que disminuyen los costos de
i
SOSCOIACLIA SLC SIECNIECNEC REE RSEESAERACRHC CHO CUONUCNILC I•L P •I RPAIRTAETREÍAR ÍDAE D MEE MDEIODSIO ESN E LNA LSA ESC EOCNOONMOÍMASÍA ESM EEMREGREGNETNETSES
producción y distribución y los productores y distribuidores compiten e innovan.
Invariablemente, los grupo de la industria invocan argumentos similares a favor de mayor
control y aplicación de la ley: menos piratería llevará a mayor inversión en los mercados legales
y mayor inversión traerá crecimiento económico, empleos, innovación y expandirá el acceso a
ellos. Esta lógica ha convertido a la propiedad intelectual en tema central de las negociaciones
comerciales desde la década de 1980. Sin embargo, aunque observamos que este mecanismo
opera en algunos contextos en los mercados emergentes, creemos que otras fuerzas juegan un
papel mucho más importante.
Nuestro trabajo sugiere que el factor común de los modelos de bajo costo exitosos no es ni
una fuerte persecución de la piratería ni el uso creativo de la distribución digital, sino la presencia
de compañías que compiten activamente en precios y servicios para los consumidores locales.
Esta competencia es endémica en algunos sectores de la industria de medios en Estados Unidos
y Europa, donde la distribución digital está reorganizando el acceso a los medios en torno a
puntos de expendio de menor costo. Está muy extendida en India, donde existen grandes
industrias locales de películas y música que dominan el mercado nacional, fijan precios para
atraer a un público masivo y, en algunos casos, compiten de manera directa con la distribución
pirata. Y es un factor pequeño pero persistente en el sector del software empresarial, donde
las alternativas de código abierto (y de manera creciente Google y otros servicios gratuitos en
línea) limitan el potencial comercial de ese mercado1.
Pero con unas pocas excepciones, la competencia resulta marginal en el resto de los países
mundo en desarrollo, donde las compañías multinacionales dominan los mercados locales. Al
respecto, nuestro trabajo sugiere que la propiedad local es importante. Las compañías locales
son más propensas a aprovechar la disminución de los costos de producción y distribución
para expandir el mercado más allá de los segmentos de mayores ingresos de la población. El
local es su mercado principal y suelen competir por él. En cambio, las políticas de precios
de las multinacionales en las economías emergentes apuntan a dos objetivos diferentes: (1)
proteger la estructura de precios de los países de ingresos altos que generan la mayor parte de
sus ganancias y (2) mantener posiciones dominantes en los mercados en desarrollo mientras
los ingresos locales van aumentando poco a poco. Estas estrategias buscan maximizar las
ganancias a través de todo un mercado global en vez de hacerlo en uno local, por lo que
descartan la competencia por los precios reales en países de ingresos medios y bajos. Fuera de
algunos contextos muy estrechos, las multinacionales no han desafiado la dinámica de precios
altos/mercados pequeños que es común a los mercados emergentes porque no se han visto
obligadas a hacerlo.
El defecto principal de este enfoque estriba en que durante la última década los precios de
1 Representantes de grupos comerciales de la industria suelen caracterizar a estas fuerzas
como “barreras” para que las compañías extranjeras accedan al mercado, ignorando la rápida
monopolización de los mercados que suele surgir con ese acceso. Estos han sido temas centrales en
los debates internacionales sobre políticas culturales, con gran parte de la atención actual centrada en
China, donde un control estricto de las importaciones culturales asegura que las compañías locales,
controladas por el Estado, dominen el mercado.
ii