Table Of ContentRev.SocoEntomol.Argent.57(1-4):101-104,1998 101
Fenología y componentes de un nido de Bombus morio
(Hymenoptera:Apidae) hallado en Córdoba, Argentina
- . .._-----
SOSA, CLAUDIO A. y MIREYAM. DE BREWER
CentrodeInvestigacionesEntomológicasde Córdoba,Facultadde CienciasExactas,FísicasyNaturales,
UniversidadNacionalde Córdoba,Av.VélezSársfield299,5000Córdoba,Argentina.
o ABSTRACT. Phenology and components of a nest of Bombus
moria (Hymenoptera: Apidae) in Córdoba, Argentina. Nesting biol
ogy is reported for Bombus morio in Córdoba. Descriptions ofnest, cells,
larvae, and aduIts are given. O
INTRODUCCiÓN defensa de éstos, por lo que la observación de la
actividad de un nido así como su manipulación
Elgénero Bombus incluyecerca de 250espe son hechos casuales y difíciles de afrontar.
cies, conocidasvulgarmentecomoabejorros, dis Los estudios sobre la nidificación de abe
tribuidas en todo el mundo. Enlasáreas tropica jorros neotropicales(Sakagami etel., 1967;Garó
les, sólo son nativos del sudeste de Asia y sur de falo, 1978) enfatizan el hecho de que habría si
América(Williams, 1985),contándosecon sólo 35 militudes generales entre las especies neotro
especiesenlaregión Neotropical(Michener,1979), picales y las boreales en cuanto a los hábitos de
constituyendoun grupomuyhomogéneoencuan nidificación, arquitectura del nido, desarrollo y
to amorfologíaypatronesdeconducta(Michener, división de la labordentro de la colonia. Cuando
1990). EnlasAméricas, sedistribuyedesde Cana secomparan distintas especies esta variación fe
dáhastaTierradel Fuego (Franklin, 1967;Milliron, nológicapuedepresentarmodificacionesquede
1971), estando representado particularmente en penden: (a)de factores ambientales, (b) de pecu
Córdoba por cuatro especies: B. atralusFranklin, liaridades comportamentales interespecíficas, y
B. opifex Smith, B. bellicosus Smith y B. morio (e) de factores fisiológicos (Plowright & Laverty,
Swederus(Milliron, 1973).Estaúltimacuentacon 1984).
una amplia distribución que abarca casi toda Estacontribución tiene por objetivo daraco
América del Sur (excepto la cuenca del Amazo noceraspectosde lamodalidaddenidificaciónde
nas, Chiley Patagon¡a). B. morio en Córdoba, Argentina.
Losestudios sistemáticossobre lanidificación
de Bombinaecomenzaron con losprimerosapor··
tes de Sladen (1912) para lasespecies de Inglate MATERIAL YMÉTODOS
rra; después Plath (1934) se refirió a las especies
americanas, en tanto que Hobbs (1964, 1967, Área de estudio. El nido fue observado y co
1968) estudió particularmente las especies de leccionado en Quintas de Argüello, zona periur
Canadá. En América del Sur debemos destacar bana aCórdobaCapital(31025'S,64012'O), el 14
los importantes estudios sobre la nidificación de de febrero de 1994. Estazona secaracteriza por
lasespeciesde Brasil debidosaDias (1958, 1960), un alto índicede impactoantrópico, queen parte
quien detalla las estrategias de Bombus incarum ayuda acrearcondiciones apropiadas para el de
yB.medius(= B.etretus),respectivamente;Maure sarrollo de los nidos, al caracterizarse por espa
& Sakagami (1962), que relevan todas las espe cios abiertos, de vegetación rala, con suelo desa
cies brasileñas; y Sakagami et al.(1967) quienes gregado.
trabajaron con B.etreius. Enla Argentina laspri Métodos. Campo. Ubicado el nido, seobser
meras menciones de hábitos de nidificación se vó durante 40 minutos la actividad de los adul
deben a Holmberg (1879), quien cita ciertos as tos, considerando el número de ejemplares acti
pectos de los nidos de B.violaceus(= B.atratus), vos y la ubicación de lasvías de entrada y/o sali
B. thoracicus (= B. bellicosusi y B. dahlbomii;en da del nido. Antes de coleccionarlo, seprocedió
tanto que Bertoni (1911) enuncia los hábitos de a adormecer a las obreras con humo, a fin de
B. cayennensis (= B. aIratus), y es el primero en limitar su marcada agresividad.
mencionar algunos datos someros sobre B. kolhi Se coleccionaron los adultos activos, que se
(= B. motioi, Losescasos estudios sobre lasespe hallaban fuera del nido,con red entomológica de
cies argentinas se acentúan por la dificultad en tul, acondicionándolos para su posterior identifi
la ubicación de los nidos en el campo y por la cación de sexo y casta en laboratorio.
agresividad manifestada por las obreras en la Identificada la posición exacta del nido, se
102 SOSA,C.A.y M.M.DE BREWER, Bombus maria
procedió asu remoción, quitándole la cobertura nido,siendo lavíade ingreso-egresoutilizadaper
de hojarasca que lo cubría y luego limpiando el manentemente por las obreras. Existía, además,
sector circundante para poder tomarlo de modo un mínimo de dos entradas inferiores a los late
completo. Una vez retirado del suelo selo acon rales del nido, por donde emergían los adultos
dicionó en una jaula de 20 x 20 x 30 cm con enel momentode acercarnos al nido. Similarpa
base de madera, paredes de tul y frente de vi trón se describe para B. atratus (Maure &Saka
drio. Elnidosetrasladóal laboratoriopara sudes gami, 1962).
cripción. Elnido abarcaba 35 cm de diámetro, en una
Laboratorio. En la descripción del nido se superficie de contorno casi circular, y 15 cm de
consideró laubicación;el número,tamañoytipo altura, yaque lasceldas seubicaban endosestra
de celdas; el número y tamaño de las larvas; y el tos. Nuestras observacionescoinciden con lo que
número, sexo y castas de los aduItas. Paratomar sucede con otras especies en Brasil (Dias, 1958,
las medidas de celdas y larvas seutilizó un cali 1960;Maure & Sakagami, 1962; Sakagami el al.,
bre de escala rnilimetrada, De los adultos calec 1967) y los escasos aportes descriptivos realiza
cionadcs seestableció la proporción de sexos y dospara lasespecies argentinas(Holmberg, 1879;
castas. Elmaterial entomológico está depositado Bertoni, 1911). De acuerdo con otras especies
en la colección entomológica de la Cátedra de sudamericanas, como las estudiadas por Dias
Entomología de la Facultad de Ciencias Exactas, (1958), Maure & Sakagami (1962), Sakagami et
Físicas y Naturales de la Universidad Nacional al.(1967) y Varela (1992a, b). todo hace suponer
de Córdoba. que en B. morio, aparte de la superposición de
estratos de celdas, no existiría ningún plan en la
organización del nido. Quizás esta irregularidad
RESULTADOS YDISCUSiÓN serelacione con la presencia de celdas iniciales
grandes como lo propone Dias (1958) para B.
Consideraciones generales. La actividad del incarum. Esteaspecto necesita ser profundizado.
nidofue normal,contabilizándoseunos 50 indivi Consideraciones sobre celdas, larvasy adul
duos activos durante los 40 minutos de observa tos. La categorización de las celdas seguida en
ción. Todos los ejemplares defendieron el nido estetrabajo sebasa en el tamaño de las mismas
de manera contundente, por medio de ataques según lo proponen Maure & Sakagami (1962) y
permanentes yde duración prolongada, insistien Alford (1970), hallándose unas 407 celdas en to
do en aguijonear durante 5-7 minutos. Laagresi tal agrupadas artificialmente en: ocho celdas
vidad de esta especie es similar a la de otras ya grandes cerradas (dimensiones promedio: 2 cm
estudiadas (Holmberg, 1879; Dias, 1960; Maure alto, 1 cm diámetro), 278 celdas pequeñas ce
& Sakagami, 1962). rradas (1,5 cm alto, 0,7 cm diámetro), 60 celdas
Elnido constaba de una porción expuesta su pequeñas vacías y 71 celdas pequeñas sernides
perficial cubierta de detritos vegetales y otra por truidas. Respecto al tamaño promedio de lasmis
ción semienterrada. Estas características nos per mas, nuestros datos coinciden con los obtenidos
miten considerarlo como superficial mixto de para B. incarum (Dias, 1958); B. medius (= B.
acuerdo con la clasificación de los lugares de atratus) (Días, 1960) y B. bellicosus (Varela,
nidificación que mencionan Maure & Sakagami 1992a). Resulta particularmente notorio laausen
(1962). Seconsidera que lapreferencia másesta cia de celdas de aprovisionamiento, sobre todo
blecidaenelgénero Bombusesel hábitoterrestre si consideramos que setrataba de un nido acti
superficialycubiertocon detritosvegetales, como vo. Probablemente, el contenido de tales celdas
sepresentaen B.transversalis (Dias, 1958), B.be severtió al momento de sertrasladado al labora
IIicosus (Holmberg, 1879; Varela, 1992a) y B. torio, y porello son consideradas aquídentrodel
etretus (Ihering, 1903; Bertoni, 1911; Dias 1958, grupode lasceldasvacías.
1960). Nuestras observaciones coinciden con los Ladiagnosisdelosestadios larvalesen Bombus
datos planteadosporMaure&Sakagami (1962)al resulta difícil, no existiendo ningún estudio para
mencionar la recolección de un nido superficial lasespecies americanas que nos permita resolver
de B.morioen Brasil, ycon Michener&LaBerge esteaspecto.Envirtuddeello,esque seconsidera
(1954) sobre un nido de B. morioen México. correcto hablar de tamaño larval, según lo plan
Lautilizacióndedetritosvegetalespara cubrir tean Maure & Sakagami (1962), estableciendo la
el nido pudo ser identificada, rasgoque no sere categorización de laslarvas en pequeñas, media
conoceparaotrasespeciessudamericanas,con ex nasy grandes, sin que ello denote estadio larval.
cepciónde B.bellicosus,que cubriríasunidocon Enel nidosehallaron 130larvas que hemosagru
una delgada lámina de cera (varela, 1992a). La pado en: 24 larvas grandes (dimensiones prome
cobertura vegetal del nido disimulaba laentrada, dio: 2,2 cm largo, 1,5 cm ancho máximo), 66 lar
la que estaba ubicada en posición superior del vas medianas (1,8 cm largo, 1,1 cm ancho) y 40
Reo.SocoEniomol.Argent.57(1-4),1998 103
larvas pequeñas (1,.5 cm largo, 0,7 cm ancho). Almirón por la lectura crítica del manuscrito. A
Puede establecerse que la relación entre tamaño losárbitrospor sussugerencias. A labiólogaSiIvia
de celda-tamaño de larva es un criterio que nos Molina por la colaboración en la obtención del
permite establecer lasdiferencias entre larvas de nido.
reinas y obreras. Además, el tamaño de las lar
vasestaría confirmando que el nido seencontra
ba en la segunda fase de su ciclo de desarrollo, BIBLIOGRAFíA CITADA
según lo cual laproducción de obreras esimpor
tante, ya que la colonia se encuentra en expan ALFORD, O.V.1970.The incipientstagesof devel
sión numérica (Milliron, 1971; Michener, 1979). opment of bumble bee colonies. /ns. Soco17
Encuanto a los adultos coleccionados, el100 % (1):1-10.
fueron hembras, de lascuales el 0,92 (1'0 eran rei BERTONI, A. DEW. 1911.Contribución alabiología
nas (n= 2) y el 99,08 % fueron obreras (n= 21.5). delasavispasyabejasdel Paraguay (Hymenop
Elmayornúmerodeobreras,asícomolaausencia tera). Ana/. Mus. Nac. Buenos Aires 22: 97
de machosenel nido,estándirectamenterelacio 146.
nadoscon lafasede desarrollode lacolonia, que OlAS, O.1958.Contribucáopara oconhecimiento
como mencionamos anteriormente corresponde dabionomiade BombusincarumFlanklin da
ríaauna segunda fase. Amazonia(Hymenoptera,Bombidae).Rev.Bras.
Respecto alasmedidasde lalongitudtotal del Entomo/. 8: 1-20.
cuerpo,encontramosdiferenciassignificativas(P< OlAS, O. 1960. Notassobre un ninhode Bombus
0,0.5)entre los individuosde lasdiferentescastas. construidoacima do chao (Hymenoptera, Api
Estasdiferencias responden a la variación espe dae). Rev. Bras. Entomo/. 9: 151-1.56.
cífica normal que existe entre lascastasde cual FRANKLlN, H. J.1967. The Bombidae ofthe New
quierespecie de hábitos sociales (Medler, 1962). World. Trans.Amer. Entomo/.Soco38(3-4): 177
Al comparar nuestros resultados con los de otros 486.
autores, es notable la diferencia con respecto al GARÓFALO,C.A.1978.Bionomicsof Bombus(Fervi
tamaño de las reinas, las que poseen en este es dobotnbus) maria. 2. Body size and length of
tudio una longitud corporal media igual a 17,10 workers. /. Apic. Res. 17: 130-1.36.
mm, en tanto que Holmberg (1879) considera 28 HOBBS, G. A. 1964. Ecologyofspecies of Bombus
mm, y Milliron (1973) plantea 26 mm. Estadife Latr. (Hymenoptera: Apidae) in southern AI
rencia no es tan notoria respecto a las obreras berta. 1-SubgenusA/pinobombus Skov. Can.
(n= 215)en lascuales hallamosuna longitud cor Ent.96: 146.5-1470.
poral media de 13,7.5 mm, en tanto que para HOBBS, G. A. 1967. Ecologyofspecies of Bombus
Holmberg (1879) es de 15 mm y para Milliron Latr. (Hymenoptera: Apidae) in southern Al
(1973) esde 19 mm. Cabe mencionar que el ta berta.VI-SubgenusPyrobombus. Can. Ent.99:
maño corporal de un individuo de Bombus de 1271-1292.
penderá de lascondiciones en que sedesarrolló HOBBS, G. A. 1968. Ecology ofspecies of Bombus
durante la etapa larval, especialmente de la can Latr. (Hymenoptera: Apidae) in southern AI
tidad de alimento que recibió (Milliron, 1971; berta. VII-Subgenus Bombus. Can. Ent.1 00:
Morse, 1982). Como el nido se hallaba en una 156·164.
segunda fasede desarrollo, esde esperar que en HOLMBERG,E.L.1879.Sobrelasespeciesdel género
dichas circunstancias las reinas sean de menor Bombus halladasen la República Argentina.
tamaño, ya que durante este período sedesarro An. SocoCientoArgent. 8: 154-162.
lla una segunda línea de reinas menores forma IHERING, R.V.190.3.BiologischeBeobachtungen an
das después de la fundadora de la colonia. brasilianischen Bombus Nestern. Allg. Zs.
Considerando en general todos los aspectos Entom. 8: 447-4.5.3.
planteados en este estudio, podríamos estable MEDLER,l.T.1962.Morphometricstudiesonbumble
cer como importantes las homologías en el siste bees. Ann. Entomo/. SocoAm. 55: 212-218.
ma de nidificación de B. morio con otras espe MICHENER, C. O. 1979. Biogeography ofthe bees.
cies sudamericanas. No obstante, deberemos Ann. Missouri Bot. Cardo 66: 277-347.
reconsiderar este punto cuando se cuente con MICHENER,C. O. 1990.Classification oftheApidae
mayor número de datos sobre el sistema de (Hymenoptera). Univ. Kansas Scí. Bull. 54(4):
nidificación de otras especies argentinas. 75..164.
MICHENER, C. O. & W. E.LABERGE. 1954. A large
BombusnestfromMexico. Psyche61: 6.3-67.
AGRADECIMIENTOS MILLlRON, H. E.1971.A monograph ofthe western
hemisphere bumblebees (Hym.: Apidae, Bom
A los doctores Graciela Valladares y Walter binae). 1-The genera Bombusand Megabom-
104 SOSA,C.A.y M.M.DEBREWER, Bombus maria
bus subgenus Bombies. Mem. Ent.Soc. Cana tropicalbumblebee, Bombus atratus.Ins.Soc.
da 82: 1-80. 14(4): 389-414.
MILLlRaN, H. E. 1973. A monograph of the western SLADEN, F.W. 1912. Thebutnble-bee, itsliiehístory
hemispherebumblebees(Hym.:Apidae, Bom andhowtodomesticateii.MacMiIlan, Londres.
binae),11-ThegenusMegebomous,subgenusMe VARELA,G.1992a.Notapreliminarsobre lafenolo
gebombus. Mem. Ent.Soc. Canada 89: 1··237. gíadel nidode Bombusbellicosus Smith, 1879
MORSE, D.H. 1982.Behaviorandecologyofbumble (Hymenoptera, Apoidea). Bol.Soc. Zool. Uru
bees. En:Hermann, H. R.(ed.), Sociallnsects guay 7: 53-54.
111, Academic Press, Londres, pp. 245··322. VARELA, G. 1992b. Nota preliminarsobre loscorn
MaURE,J.S.&S.F.SAKAGAMI. 1962.Asmamangabas ponentes de un nido de Bombus bellicosus
sociais do Brasil (Bombusl.atreille)(Hymenop Smith, 1879 (Hymenoptera, Apoidea). Bol.
tera, Apoidea). Studia Ent.5(1-4): 65-194. Soc. Zool. Uruguay 7: 55-56.
PLATH, O. E.1934. Bumblebeesandtheir ways. WILLlAMS, P.H. 1985.Apreliminarycladistic inves
MacMillan, Nueva York. tigationofrelationshipsamongthebumblebees
PLOWRIGTH & LAVERTY. 1984.Theecology and 50 (Hymenoptera,Apidae),Syst.Entomol.10: 239
ciobiologyof bumblebees.Annu. Rev.Ent. 29: 255.
175-199.
SAKAGAMI, S.F.,Y.AKAHIRA & R.ZUCCHI. 1967. Nest Recibido: 9-X-1995
architecture and brooddevelopment inaneo- Aceptado: 24-IV-1997