Table Of ContentO R G A N I Z A D O R E S
Propuestas
hacia un
mejor gobierno
2021-2026
A L I A D O S E S T R A T É G I C O S
Documentos de política
VERSIONES RESUMIDAS
A U S P I C I A D O R E S
www.perudebate.org
www.perudebate.org
Propuestas
hacia un
mejor gobierno
2021-2026
Documentos de política
VERSIONES RESUMIDAS
www.perudebate.org
Proyecto Perú Debate 2021: propuestas hacia un mejor gobierno
Cayetano Heredia 861, Jesús María
perudebate.org
Organizadores:
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES)
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (EGPP-PUCP)
Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
Asociación Civil Transparencia
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP)
IDEA Internacional
Primera edición: Lima, mayo de 2021
Coordinador: Kevin Tello
Edición y corrección de estilo: Luis Ráez
Diseño e ilustraciones: Enrique Gallo
Impreso por: Tarea Asociación Gráfica Educativa
Pasaje María Auxiliadora N.º 156-164 Breña, Lima
Tiraje: 2000 ejemplares
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú
N.° de depósito legal: 2021-05060
Los organizadores, aliados estratégicos y auspiciadores no comparten necesariamente las opiniones
que se presentan en esta publicación, que son de exclusiva responsabilidad de los autores.
Presentación
La pandemia ha visibilizado y profundizado aún más las grandes brechas y desigualdades sociales, así
como las debilidades estructurales e institucionales del Perú. A 200 años de su independencia, los
viejos y graves problemas del país persisten. Sin embargo, el bicentenario y el proceso electoral del
2021 son una oportunidad para discutir los temas clave y más urgentes que deberá priorizar el nuevo
gobierno, como la atención a la crisis sanitaria y la reactivación económica.
En este marco, seis instituciones de la academia y la sociedad civil peruana ―el Consorcio de Investi-
gación Económica y Social, la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica
del Perú, el Instituto de Estudios Peruanos, la Asociación Civil Transparencia, el Centro de Investigación de la
Universidad del Pacífico e IDEA Internacional― han sumado esfuerzos y organizado el proyecto Perú Debate
2021: propuestas hacia un mejor gobierno.
Esta iniciativa tiene como objetivos fortalecer la capacidad de los partidos políticos para diseñar planes
de gobierno, elevar el nivel del debate electoral y aportar evidencia y propuestas de política a las autorida-
des electas para el periodo 2021–2026. Como parte del proyecto, se han elaborado 20 documentos de política
agrupados en cuatro ejes temáticos: (i) reforma del Estado y gestión pública, (ii) políticas sociales, (iii) desa-
rrollo productivo y empleo y (iv) desarrollo y ambiente.
Cada documento de política incluye un diagnóstico, opciones de política, recomendaciones para la im-
plementación de la política propuesta y una hoja de ruta para el próximo gobierno con horizontes a 100 días,
un año y cinco años de gestión. Todo ello se pone a disposición de los partidos políticos, los candidatos a la
Presidencia y al Congreso de la República, los medios de comunicación, la sociedad civil y la ciudadanía en
general.
Finalmente, este esfuerzo no hubiera sido posible sin el apoyo de nuestros cuatro aliados estratégicos y
11 auspiciadores, a quienes agradecemos por su compromiso con la gobernabilidad democrática y el desa-
rrollo sostenible del Perú.
Javier Portocarrero, Martín Tanaka, Cecilia Blondet
Ivan Lanegra, Gustavo Yamada y Percy Medina
Comité de coordinación
Contenido
1. Reforma del Estado y gestión pública 8
1.1 Gobernabilidad democrática y desarrollo en el Perú pospandemia 10
Carlos Ganoza y María Claudia Augusto
1.2 ¿Por qué las reformas administrativas no logran los resultados esperados? 14
Mayen Ugarte, Juan Carlos Rivero y Diana Bautista
1.3 Promoviendo mayor eficacia y menor desigualdad a través de la descentralización 18
Daniel Barco, Paulo Chávez y Karina Olivas
1.4 Política fiscal y tributaria frente a la pandemia global del coronavirus 22
Luis Alberto Arias
1.5 Acceso a la justicia en emergencia sanitaria: urgencias y vulnerabilidades 26
Diana Chávez
1.6 Plan nacional anticorrupción 2021: viejas estructuras y nuevos riesgos 30
Samuel Rotta
1.7 Transformación del servicio policial en comisarías: mejorando la seguridad ciudadana 34
Lucía Dammert
2. Políticas sociales 38
2.1 Protección social y lucha contra la pobreza 40
Norma Correa
2.2 Cambios en el sistema de salud centrados en el ciudadano 44
Janice Seinfeld, Óscar Ugarte, César Amaro, Oriana Salomón y Alfredo Dancuart
2.3 Universalizar las cunas para reducir las brechas sociales y de género 48
Stéphanie Rousseau
2.4 Políticas para una educación equitativa e inclusiva 52
Sandra Carrillo
2.5 Promoviendo el desarrollo basado en la ciencia, tecnología e innovación 56
Pavel Corilloclla
3. Desarrollo productivo y empleo 60
3.1 Actividad agrícola exportadora inclusiva y sostenible como motor de desarrollo 62
Daniel De la Torre Ugarte y Carlos Heros
3.2 Opciones de política para una minería sostenible 66
Roxana Barrantes y Pablo Gignoux
3.3 Empleo e informalidad laboral en la nueva normalidad 70
Pablo Lavado y Gustavo Yamada
3.4 Promoción de las empresas con propósito social y ambiental 74
Jorge Caillaux y Claudia Ochoa
4. Desarrollo y ambiente 78
4.1 Desarrollo rural y seguridad alimentaria 80
María Isabel Remy
4.2 Política ambiental y del cambio climático 84
Ivan Lanegra
4.3 Avanzando con resiliencia: Una “nueva movilidad” para Lima y Callao 88
Juan Carlos Dextre y Fiorella Aranda
4.4 Desarrollo urbano y gestión de residuos sólidos en ciudades intermedias 92
Marcos Alegre y Anna Zucchetti
1.
Reforma del Estado
y gestión pública
INDICE
CREDITOS
El Estado peruano está conformado por agencias
u organizaciones públicas que no siempre tienen
la capacidad para responder a desafíos complejos,
debido a los problemas históricos y estructurales
que enfrentan. En la coyuntura actual, se hace cada
vez más urgente contar con un Estado democrático,
descentralizado, inclusivo, eficiente, autónomo,
transparente y al servicio de los ciudadanos.
10 REFORMA DEL ESTADO Y GESTIÓN PÚBLICA
1.1
Gobernabilidad democrática y
desarrollo en el Perú pospandemia*
La gobernabilidad democrática debe garantizar el ejercicio de los derechos de la ciudadanía.
RESUMEN
Sin embargo, en el Perú, pese al periodo de bonanza económica, la expansión de capacida-
des ciudadanas no ha ocurrido en la magnitud esperada. Este documento de política tiene como propósito
plantear una visión de crecimiento y desarrollo a cinco años, e identificar cuáles deben ser los cambios
más urgentes y las metas prioritarias para llevar a cabo una reforma. Para ese fin, recogemos cuatro ideas:
(i) el Perú debe transitar a una visión que priorice la generación de condiciones de bienestar en favor del
ciudadano; (ii) para lograrlo, el Estado debe implementar políticas en áreas prioritarias y fortalecer sus ca-
pacidades; (iii) el centro de gobierno formado por el binomio PCM-MEF resulta vital en esta tarea, en tanto
define, prioriza, coordina y monitorea el cumplimiento de los objetivos gubernamentales; (iv) existen tres
arenas interdependientes que pueden contribuir a la generación de capacidades, las cuales son un Estado
capaz, una macroeconomía estable y un sector privado competitivo. Asimismo, los efectos de la pandemia
revelan tres áreas prioritarias en las cuales actuar: educación, salud y empleo.
Carlos María Claudia Augusto PALABRAS CLAVE:
Ganoza PONTIFICIA UNIVERSIDAD gobernabilidad democrática, capacidades,
QUANTUM TALENT CATÓLICA DEL PERÚ
Estado, centro de gobierno
Introducción
indicador de desarrollo humano
en Lima es casi el doble que el de
Huancavelica, diferencia que equi-
E l Perú ha sido uno de los nómico, aunque en las últimas dé- vale a la que hay entre Noruega y
países más golpeados por cadas ha sido importante, no ha Haití. El siguiente ejercicio resulta
la pandemia de la COVID-19, generado desarrollo a los niveles ilustrativo: si nuestro ingreso per
pese a que implementó las esperados y se ha hecho sobre cápita estuviese al nivel de países
políticas más rígidas de la región un aparato estatal pequeño y dé- con nuestro desarrollo según el IDH
para contener el avance del virus. bil. Por ello, se identifican los re- (por ejemplo, Argelia), tendríamos
La combinación de alto costo eco- tos del desarrollo en el Perú, en el un ingreso per cápita hasta 30%
nómico y gran pérdida de vidas en marco de la pandemia y con miras más bajo. Esto significa una década
proporción a la población va más a las próximas elecciones, par- de crecimiento económico: el nivel
allá de la estrategia de gobierno, tiendo del concepto de capacida- de ingreso que teníamos en el 2009.
pues revela deficiencias estruc- des desarrollado por Amartya Sen. Asimismo, una mirada a tres
turales que deben ser abordadas. Este enfoque nos ayuda a enten- elementos constitutivos del bien-
Este documento plantea una der por qué, pese a haber tran- estar (salud, educación y empleo)
visión de crecimiento y desarrollo sitado de ser un país de ingreso muestra que, para el nivel de in-
a cinco años. Se identifican las di- medio-bajo a uno de ingreso me- greso actual, el país se encuen-
mensiones de cambio más urgen- dio-alto, el Perú aún se encuentra tra por debajo de lo esperado en
tes para el Perú, dado el contex- muy por debajo de lo esperado, términos de las capacidades de
to actual; asimismo, se proponen de acuerdo a su nivel de ingreso sus ciudadanos para educarse y
metas prioritarias para el siguiente en indicadores como salud y edu- acceder a un empleo de calidad.
lustro, y finalmente, se recomienda cación, que hacen referencia a la Esta realidad tiene efectos en la
una reforma para hacer viable su di- cobertura y calidad en la provisión gobernabilidad democrática, pues
seño y monitoreo. de servicios básicos. los niveles de desigualdad impac-
Como punto de partida, sos- Las diferencias se agudizan tan en el ejercicio de derechos y
tenemos que el crecimiento eco- territorialmente. Por ejemplo, el en la participación ciudadana.
* Con la colaboración de Juliana Neira.