Table Of ContentStudien zur
76
romanischen Sprachwissenschaft S 64
Este trabajo presenta una aproximación lingüística al estudio del refrán. En HK
particular, se repasan en él diferentes acercamientos (formales, semánticos,
und interkulturellen Kommunikation
pragmáticos, entre otros) a esta unidad y se ofrece una definición de refrán
basada en una matriz de rasgos. Sobre la base de esta definición, se compila
un corpus con más de 2700 refranes metalingüísticos del español y se estudia
el saber sobre el lenguaje contenido en estas expresiones tradicionales. Se H e r a u s g e g e b e n v o n g e r d W o t j a k
trata, por tanto, de una investigación de índole metalingüística, que persigue,
desde los presupuestos de la etnolingüística del discurso, caracterizar la
concepción intuitiva sobre el lenguaje que comparten los hablantes de español Elvira Manero Richard
n
y que han volcado en una parcela del metalenguaje en español, como es su
á
refranero. r
f
e
r Perspectivas lingüísticas
l
e
e
sobre el refrán
r
b
o
s
s El refranero metalingüístico del español
a
c
i
t
s
í
ü
g
n
i
l
s
a
v
i
t
c
e
p
s
r
e
P
·
d
r
a
h
c
i
R
o
r
e
n
Elvira Manero Richard es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad a
de Navarra (1998) y doctora en Lingüística Hispánica por esta misma Univer- M
sidad (2005), donde también ha ejercido su labor docente. Ha sido igualmente a
r
profesora de la Universidad Católica San Antonio de Murcia y, desde 2008, i
v
de la Universidad de Murcia. Su labor investigadora y docente se centra en El
fraseología y paremiología, pragmática y lingüística textual.
Band 76
G
N
www.peterlang.de ISBN 978-3-631-56037-2 A
L PETER LANG
Internationaler Verlag der Wissenschaften
SRSIK 76-Manero-56037-HCA5-VH.indd 1 03.08.11 15:36:44 Uhr
Rüze=13pt
Perspectivas lingüísticas sobre el refrán
Studien zur
romanischen Sprachwissenschaft
und interkulturellen Kommunikation
Herausgegeben von gerd Wotjak
Band 76
PETER LANG
Frankfurt am Main · Berlin · Bern · Bruxelles · New York · Oxford · Wien
Elvira Manero Richard
Perspectivas lingüísticas
sobre el refrán
El refranero metalingüístico del español
PETER LANG
Internationaler Verlag der Wissenschaften
Bibliografische Information der Deutschen Nationalbibliothek
Die Deutsche Nationalbibliothek verzeichnet diese Publikation in der
Deutschen Nationalbibliografie; detaillierte bibliografische
Daten sind im Internet über http://dnb.d-nb.de abrufbar.
Gedruckt auf alterungsbeständigem,
säurefreiem Papier.
ISSN 1436-1914
ISBN 978-3-631-56037-2
© Peter Lang GmbH
Internationaler Verlag der Wissenschaften
Frankfurt am Main 2011
Alle Rechte vorbehalten.
Das Werk einschließlich aller seiner Teile ist urheberrechtlich
geschützt. Jede Verwertung außerhalb der engen Grenzen des
Urheberrechtsgesetzes ist ohne Zustimmung des Verlages
unzulässig und strafbar. Das gilt insbesondere für
Vervielfältigungen, Übersetzungen, Mikroverfilmungen und die
Einspeicherung und Verarbeitung in elektronischen Systemen.
www.peterlang.de
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo ve la luz gracias a varias personas que, de diversas maneras, lo
han apoyado desde sus comienzos.
Quiero mostrar mi agradecimiento, en primer lugar, al Dr. Ramón González
Ruiz, por su dedicación y sabio criterio como director de la tesis doctoral que ha
servido de base a este libro.
Del mismo modo, mis más sincero agradecimiento a los doctores M.ª Victo-
ria Romero Gualda, Gerd Wotjak, Johannes Kabatek, Óscar Loureda Lamas y
Manuel Casado Velarde, que constituyeron el tribunal que juzgó la tesis, por los
valiosos comentarios y sugerencias que han servido para orientar la realización
de este estudio.
Quisiera manifestar también mi gratitud a todos mis colegas del proyecto de
investigación Lo metalingüístico en español, especialmente a la Dra. Aznárez
Mauleón, con quien he compartido innumerables momentos de reflexión, así
como a todos mis compañeros de los diferentes departamentos donde he desa-
rrollado mi labor docente e investigadora: a los miembros del Departamento de
Lingüística General y Lengua Española, de la Universidad de Navarra; a los in-
tegrantes del Departamento de Periodismo, de la Universidad Católica San An-
tonio de Murcia; y a mis actuales compañeros del Departamento de Lengua Es-
pañola y Lingüística General, de la Universidad de Murcia. Asimismo, debo dar
las gracias a la Dra. Graciela Reyes, al Dr. Juan Martínez Marín (†) y al Dr.
Paolo Ramat, que me guiaron en este proyecto durante las estancias de investiga-
ción que realicé en sus respectivas universidades: la University of Illinois at
Chicago; la Universidad de Granada y la Università degli Studi di Pavia.
Finalmente, mi más sincero agradecimiento a mis amigos y sobre todo a mi
familia. Quisiera dedicar este libro a mi marido y mis hijas, Esperanza, Isabel y
Elvira.
5
ÍNDICE
Siglas y abreviaturas utilizadas .................................................................... 17
INTRODUCCIÓN........................................................................................ 19
CAPÍTULO I. LA UNIDAD OBJETO DE ESTUDIO: EL REFRÁN EN
LA INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA ...................................................... 29
1.1. RECOPILACIONES DE REFRANES ......................................................... 32
1.2. ACERCAMIENTOS CULTURALES .......................................................... 32
1.3. ELENCOS DESCRIPTIVOS ..................................................................... 36
1.4. ACERCAMIENTOS FORMALES ............................................................. 39
1.5. ACERCAMIENTOS SEMÁNTICOS .......................................................... 49
1.6. ACERCAMIENTOS PRAGMÁTICOS ........................................................ 69
1.6.1. El refrán para la lingüística textual y la teoría de los actos de
habla ...................................................................................................... 71
1.6.2. El refrán desde la teoría de la argumentación en la lengua ......... 77
1.6.3. El refrán desde la teoría polifónica de la enunciación ................ 79
1.6.4. Retórica y pragmática en el refrán .............................................. 80
1.7. CONSIDERACIÓN DEL REFRÁN EN ALGUNOS ESTUDIOS DE FRASEOLO-
GÍA ESPAÑOLA ........................................................................................... 82
1.8. RECAPITULACIÓN Y CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO I .......................... 95
CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL CORPUS OB-
JETO DE ESTUDIO: DEFINICIÓN DE REFRÁN ..................................... 99
2.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 99
7
2.2. RASGOS QUE CONFORMAN LA MATRIZ DEL GÉNERO REFRÁN .............. 102
2.2.1. Rasgos esenciales ....................................................................... 102
2.2.1.1. Rasgos externos ..................................................................... 102
2.2.1.2. Rasgos internos ..................................................................... 102
2.2.2. Rasgos opcionales ....................................................................... 117
2.3. PROPUESTA DE MATRIZ DE RASGOS .................................................... 128
2.4. RESULTADOS ...................................................................................... 130
2.4.1. Exclusión de expresiones ............................................................ 130
2.4.2. Determinación de la prototipicidad de los refranes .................... 133
2.5. RECAPITULACIÓN ............................................................................... 138
CAPÍTULO III. EL REFRÁN DE CONTENIDO METALINGÜÍSTICO.. 141
3.1. LO METALINGÜÍSTICO EN ESPAÑOL: EL REFRÁN EN EL ÁMBITO DEL
METALENGUAJE ......................................................................................... 141
3.1.1. Sobre el metalenguaje y la tipología de lo metalingüístico ........ 141
3.1.2. Lo metalingüístico en el nivel individual. El refrán metalin-
güístico .................................................................................................. 147
3.2. LENGUAJE Y CULTURA. EL REFRÁN COMO OBJETO DE ESTUDIO ETNO-
LINGÜÍSTICO .............................................................................................. 151
3.3. SABER Y CONOCIMIENTO. LA NATURALEZA Y EXPLICITACIÓN DEL
SABER LINGÜÍSTICO DE LOS HABLANTES ................................................... 153
3.3.1. Naturaleza del saber lingüístico de los hablantes ........................ 154
3.3.2. Explicitación y estructuración del saber lingüístico volcado en
el refranero ............................................................................................ 158
3.4. RELEVANCIA DE LA “LINGÜÍSTICA” IMPLÍCITA EN EL REFRANERO ...... 159
CAPÍTULO IV. LA CULTURA LINGÜÍSTICA INTUITIVA EN EL
REFRANERO ESPAÑOL. CLASIFICACIÓN DE LAS VALORACIO-
NES CONTENIDAS EN LOS REFRANES DE CONTENIDO META-
LINGÜÍSTICO ............................................................................................. 161
4.1. REFRANES DE CONTENIDO DESCRIPTIVO ............................................. 167
4.1.1. Refranes sobre el hablar como facultad física o biológica .......... 167
4.1.1.1. Refranes que reconocen causas que impiden la articulación
verbal .................................................................................................. 168
4.1.1.2. Refranes sobre valores pragmáticos convencionales asocia-
dos a aspectos físicos en el hablar ..................................................... 168
8
4.1.2. Refranes sobre el hablar como actividad cultural ....................... 173
4.1.2.1. Refranes sobre normas generales del hablar y principios
universales del lenguaje humano ....................................................... 174
4.1.2.2. Refranes sobre el hablar determinado en la lengua particu-
lar ....................................................................................................... 184
4.1.2.3. Refranes sobre los distintos elementos presentes en la co-
municación ......................................................................................... 185
DIMENSIONES VERBALES DE LA COMUNICACIÓN
4.1.2.3.1. Refranes sobre la formulación del discurso .................... 187
4.1.2.3.2. Refranes sobre el contenido del discurso ........................ 190
4.1.2.3.2.1. Refranes que enjuician positivamente la enuncia-
ción de un tipo de contenido ........................................................ 191
4.1.2.3.2.2. Refranes que enjuician positivamente la no enun-
ciación de un tipo de contenido .................................................... 193
4.1.2.3.2.3. Refranes que enjuician negativamente la no enun-
ciación de un tipo de contenido .................................................... 194
4.1.2.3.2.4. Refranes que enjuician negativamente la enuncia-
ción de un tipo de contenido ........................................................ 196
4.1.2.3.2.5. Refranes referidos a la facilidad o dificultad en la
enunciación de un tipo de contenido ............................................ 205
4.1.2.3.2.6. Refranes referidos a la imposibilidad para el hablan-
te de ser creativo en la enunciación de contenidos originales ...... 205
4.1.2.3.2.7. Refranes que formulan el valor de verdad del conte-
nido del discurso .......................................................................... 206
4.1.2.3.2.8. Refranes que relacionan dos comportamientos ver-
bales del hablante relativos al contenido ...................................... 206
4.1.2.3.2.9. Refranes sobre el objeto del hablar ........................... 207
4.1.2.3.3. Refranes sobre la forma de presentar el discurso ante el
receptor ............................................................................................ 208
4.1.2.3.4. Refranes sobre la forma del discurso .............................. 211
4.1.2.3.4.1. Refranes que juzgan negativamente el exceso en el
hablar ............................................................................................ 212
4.1.2.3.4.2. Refranes que relacionan el exceso en el hablar con
un tipo de contenido ..................................................................... 216
4.1.2.3.4.3. Refranes que establecen excepciones al juicio nega-
tivo del hablar en exceso .............................................................. 217
4.1.2.3.4.4. Refranes que enjuician positivamente hablar poco ... 217
4.1.2.3.4.5. Refranes que imponen restricciones al juicio posi-
tivo de la brevedad ....................................................................... 218
4.1.2.3.4.6. Refranes que valoran la cantidad del discurso a tra-
vés de la oposición entre hablar poco y hablar en exceso ............ 218
9