Table Of ContentC M Y CM MY CY CMY K
Perspectivas Interdisciplinares
de la Lingüística Aplicada
TOMO I
Adquisición y Aprendizaje
Enseñanza de Lenguas y Diseño Curricular
María Luisa Carrió Pastor (Editora)
1.anterior_primer_cap 7/9/05 17:08 Página 1
1.anterior_primer_cap 7/9/05 17:08 Página 2
©AESLA. Asociación Española de Lingüística Aplicada.
UPV. Universitat Politècnica de València
Camí de Vera, s/n. 46022. València
ISBN:84-609-6058-7
ISBN TOMO I:84-609-6061-7
Editora:
María Luisa Carrió Pastor
Dirección de Arte:
Begoña Jordà, Fernando Brusola
Diseño y maquetación:
Jimena González del Rio, José Armijo, Rubén Arnal.
1.anterior_primer_cap.qxd 28/9/05 18:46 Página 3
ÍNDICE..........................................................................................................................................................3
AGRADECIMIENTOS............................................................................................................................7
PRÓLOGO...................................................................................................................................................9
CONTRIBUCIONES INVITADAS..................................................................................................11
Task repetition: some issues for applied linguistics and language pedagogy
Martin Bygate..................................................................................................................................13
Verstärkte Individualisierung und der Ausbau Kooperativer Arbeitsformen:
Aktuelle Tendenzen in der Entwicklung des Daf-Lernens mit Digitalen Medien
Dietmar Rösler................................................................................................................................27
Environnements d'apprentissage multimedia: de la conceptualisation linguistique
a la transdisciplinarite
Guy Achard-Bayle y Françoise Demaiziere.....................................................................37
ADQUISICIÓN Y APRENDIZAJE.................................................................................................65
Mediating strategies and learners’ perception of pragmatic knowledge on
requests
Eva Alcón Soler y Alicia Martínez Flor................................................................................67
Evaluating learner’s progress in acquiring the English negation system
C. Alonso Vázquez........................................................................................................................75
Identifying transition stages in L2 pronunciation learning
D. BarreraPardo..............................................................................................................................85
Relaciones lógicas entre cláusulas en textos en inglés de aprendices
españoles: los diferentes valores de “and”, “but” y “because”
María Barrio Luis............................................................................................................................93
Cómo evaluar textos de fines específicos con ayuda de recursos
informáticos: nuevas tecnologías al servicio del feedback en E/LE
Lourdes Díaz y Ana Ruggia...................................................................................................111
1.anterior_primer_cap 7/9/05 17:08 Página 4
Un caso de aprendizaje activo por descubrimiento
Luz Gil Salom, Carmen Soler Monreal, María Carbonell Olivares y
Keith Stuart....................................................................................................................................121
Age and the use of the L1 in EFL oral production
Catalina Gost y M. Luz Celaya.............................................................................................129
El desarrollo de los morfemas gramaticales en aprendices adultos de inglés
Catalina Gost y Carmen Muñoz..........................................................................................137
Adquisición y desarrollo de la competencia léxica en educación primaria:
propuesta de estudio
Rosa María Jiménez Catalán................................................................................................145
Los errores y su corrección: la perspectiva del alumno
David Lasagabaster y Juan Manuel Sierra....................................................................153
La producción escrita en inglés en la comunidad autónoma vasca
David Lasagabaster...................................................................................................................165
Presencia y ausencia de sujeto en el discurso oral de español no-nativo:
un estudio cualitativo longitudinal en contexto de inmersión
Nuria R. López Ortega..............................................................................................................175
La mezcla de códigos (euskera-castellano) en el habla infantil:
una prueba más de la separación gramatical temprana
Julen Manterola y Maria José Ezeizabarrena...............................................................187
Argumentative text in EFL in Spanish pre-university students
Ana Martín Úriz y Rachel Whittaker...................................................................................203
Time perspective and academic achievement among ESO pupils:
an appraisal
Luis Ordóñez de Celis..............................................................................................................215
Proficiency-level effects on English learners’ pragmatic production:
an analysis of request acts used by beginner and intermediate EFL learners
Maria Pilar Safont Jordà..........................................................................................................221
1.anterior_primer_cap 7/9/05 17:08 Página 5
El desarrollo de la competencia en lengua escrita en comunidades bilingües:
¿perspectiva monolingüe o plurilingüe?
Mª Pilar Sagasta Erraste.........................................................................................................231
The effect of learner’s reduction of negotiation on comprehension
Patricia Salazar Campillo.......................................................................................................243
Estudio de la variabilidad de la interlengua en el discurso narrativo
Nuria Sánchez-Quintana........................................................................................................253
De la teoría a la práctica en la construcción de una base de datos de análisis
pedagógico de recursos web para el aprendizaje de inglés
Rafael Seiz Ortiz y Ana Mª Gimeno Sanz.......................................................................263
La medición de la interlengua a través de la producción escrita en inglés
como LE
M. Rosa Torras, Teresa Navés y M. Luz Celaya............................................................277
ENSEÑANZA DE LENGUAS Y DISEÑO CURRICULAR...............................................291
Theoretical and pedagogical aspects of online language course design
Santiago Abad Ferrer y Keith Stuart.................................................................................293
The need for the presence of a language improvement component in
teacher training courses
Marian Amengual Pizarro.......................................................................................................303
Using internet resources in the English for computer science classroom:
a comprehensive classification
Begoña Bellés Fortuño, Noelia Ruiz Madrid y Alicia Martínez Flor..................313
Diseño y aplicación de actividades con las páginas electrónicas de los medios
de comunicación como recurso para el aprendizaje estratégico del inglés como
lengua extranjera
Pilar Franco Naranjo..................................................................................................................323
The effects of manipulating cognitive complexity and interactive conditions on
self-repairs
Roger Gilabert Guerrero.........................................................................................................331
1.anterior_primer_cap 7/9/05 17:08 Página 6
Aprendizaje cooperativo y créditos ECTS
Mª José Gómez Perales, Carmen Pinilla Padilla,
Francesca Romero Forteza, Ximo López Río e Isabel Tort Auxina..................343
El español de los profesionales de la radio: una aproximación desde
la disponibilidad léxica
M.ª Elena Gómez Sánchez y Luis Guerra Salas.........................................................351
Task-based language teaching and CALL: crítica poética for language learners
M. González-Lloret.....................................................................................................................361
Modelos para el análisis de los resultados de una prueba de elección múltiple
Honesto Herrera Soler y M. Amengual Pizarro...........................................................371
La evaluación de la dimensión léxica a nivel receptivo: un marco
para el diseño de instrumentos de medida
Mª Teresa López-Mezquita Molina.....................................................................................381
Resultados y análisis de un cuestionario para evaluar la asignatura virtual
“ADELEX- evaluación y desarrollo del léxico” para alumnos de filología
inglesa, impartida a través de la plataforma educativa webct
Carmen Pérez Basanta...........................................................................................................391
Referència i cognició. Problemes de referència en mecanismes sense
antecedent lingüístic
Josep Ribera y Maria Josep Cuenca.................................................................................403
Study of the effectiveness of phonetic chart training in infants learning english
Fernando Rubio Alcalá y Víctor Pavón Vázquez.........................................................411
The introduction of the ICTS in the Fl/Sl classroom: a new perspective
on the teacher’s role
Noelia Ruiz Madrid.....................................................................................................................423
Formación de traductores/intérpretes para los servicios públicos:
la experiencia del grupo fitispos de la Universidad de Alcalá
Carmen Valero Garcés, Mustapha Taibi y Raquel Lázaro......................................431
Utilización selectiva y personalizada de las tic en la clase de E/LE en entornos
empresariales de alto nivel
E. Yuste Rodrig.............................................................................................................................443
1.anterior_primer_cap 7/9/05 17:08 Página 7
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar, desearía agradecer a la Asociación Española de Lingüística Apli-
cada que me brindara la oportunidad de celebrar su XXII Congreso en la Universidad
Politécnica de Valencia, en segundo lugar, dejar constancia del gran apoyo de la Uni-
versidad Politécnica de Valencia para que ese evento transcurriera de forma satisfac-
toria y ya por último, y no por ello en menor grado, mi más sincero agradecimiento al
excelente grupo de compañeros y colaboradores que hicieron posible el buen des-
arrollo del congreso. Como no, también desearía mencionar las ayudas económicas
de la Conselleria d’Empresa, Universitat i Ciència de la Generalitat Valenciana y del
Ministerio de Educación y Ciencia, sin las cuales los tres volúmenes derivados de las
comunicaciones presentadas no hubieran podido ver la luz.
A todos, muchas gracias.
1.anterior_primer_cap 7/9/05 17:08 Página 8
1.anterior_primer_cap 7/9/05 17:08 Página 9
PRÓLOGO
Lingüística Aplicada. El nombre ya lo expresa todo, y sin embargo, en ocasiones
olvidamos lo que significa o debería significar. Si agrupamos todos los estudios de la
lengua en el campo común de la Lingüística, la concepción de la investigación es
más genérica y cualquier estudio puede englobarse en esa área reconocida por la
comunidad investigadora. Todas las investigaciones se agrupan como estudios lin-
güísticos y después cada uno establece el tipo de denominación o sub-especializa-
ción que desea delimitar y con ello, diferenciarse del resto. Dependemos de un
grupo común, pero no se nos diferencia cuando nuestros estudios se especializan
en enfoques prácticos y nuestro fin último es la aplicación de nuestras teorías. Como
consecuencia de las especializaciones lingüísticas, debido a profesiones cada vez
más específicas, al uso de las lenguas en entornos internacionales y de comercio, a
la investigación, a la era de la comunicación, a la informática e internet, etc., ha sido
necesario acuñar el término Lingüística Aplicada ya que está completamente diferen-
ciado hoy en día de lo que se conoce como Lingüística General.
Este argumento no es tan evidente en ocasiones como aquí se presenta, puesto
que en la actualidad existen investigadores que niegan el derecho de la ‘Lingüística
Aplicada’ a ser un área de conocimiento distinta al área general ‘Lingüística’. Por el
contrario, si observamos los estudios o líneas de investigación en el resto de Europa,
nos consuela constatar que la vertiente aplicada de los estudios lingüísticos es una
realidad como título de grado y después se especializa en posgrado, con el fin de
responder a las demandas de formación de la era de la información digitalizada y del
conocimiento global cada vez más específico.
Otro hecho sorprendente es que de vez en cuando comprobamos que muchas
de las publicaciones que se realizan bajo el atractivo título ‘Lingüística Aplicada’, en
realidad solo son esbozos o reflexiones teóricas. Por supuesto la pregunta se hace
patente: ¿Por qué quieren refugiarse bajo este techo cuando por naturaleza no les
pertenece? La respuesta es evidente, la aplicación de los conocimientos, la práctica
de los conocimientos teóricos es mucho más atractiva hoy en día que la simple teo-
ría, aunque con ello desvirtúen al resto de las investigaciones que sí aplican sus
conocimientos teóricos. Debemos ser coherentes con nuestra formación investiga-
dora, con aquellos conocimientos que deseamos transmitir, ya que el que demuestra
sus teorías de forma clara es respetado, mientras que aquel que se escuda en títulos
o categorías más atractivas, en realidad pierde prestigio y credibilidad a la vez que
confunde a otros investigadores que inician su recorrido.
Ni siquiera pretendo cuestionar que la teoría sea o no importante para realizar
una aplicación práctica coherente, la respuesta entiendo que es evidente, pero no se
9
Perspectivas Interdisciplinares de la Lingüística Aplicada
Description:Валенсия: Валенсийский политехнический университет, 2005. — 454 c.Каррио Пастор М.Л. (ред.) Междисциплинарные перспективы прикладной лингвистики. Том1. Обучение иностра