Table Of Content9
Este libro sobre perspectivas
Mundubat y el Comité de
indígenas pretende acercarse a los
Nº9 Solidaridad Internacionalista
procesos que están desarrollándose
de Zaragoza entienden la
con los pueblos originarios y sus
Perspectivas indígenas para el siglo XXI I Cooperación y la Educación
X
organizaciones, en estos primeros
X para el Desarrollo como
pasos de este nuevo siglo. o herramientas válidas para el
Intenta ser una mirada a diferentes Jesús González Pazos. Mugarik Gabe. lg
impulso de procesos
i
temas que se trabajan desde esta s
perspectiva, desde los trabajos Asier Martínez de Bringas. IPES. Profesor de Derecho le orientados hacia ese
de resistencias antes los ataques, Constitucional Universidad de Girona a necesario cambio, tanto en el
escenario global como en el
r
antiguos y nuevos. Pero también Eliana Martínez. Organización Nacional Indígena de Colombia a local. Así entendida, nuestra
p
pretende analizar los recientes
s solidaridad está interesada en
acontecimientos y perspectivas a María Velásquez Xón. Maya Kiché. Fundación Guillermo Toriello a
n reflexionar sobre todos los
futuro de los mismos, procesos de
cambios, reivindicaciones que buscan Marco Ninahuanca Martínez. Coordinadora Andina eg aspectos que configuran
de Organizaciones Indígenas í el mundo en que vivimos:
una nueva forma de administrar el d
n la política y la economía,
rico bagaje de las comunidades i
Víctor Hugo López Rodríguez. Centro de Derechos Humanos
s la guerra y la paz, lo público
indígenas. También intenta abarcar Fray Bartolomé de Las Casas a
v y lo privado, la diversidad
las diversas situaciones que se
i
producen en los diferentes contextos Ricardo Pérez Zúñiga. Periodista mexicano de Nuevo Euskadi tc de culturas, las relaciones
e
de género...
donde organizaciones y comunidades p
Miguel Vásquez. Organización Nacional Indígena de Colombia s El presente libro es el noveno
se asientan, donde se están r
e
de un fondo editorial propio
produciendo procesos que en lo Organización Nacional Indígena de Colombia P
contextual pueden cambiar, que tiene como objetivo el
pero en lo reivindicativo y propositivo Freddy Condo. Coordinador Nacional de Organizaciones estudio y la reflexión de temas
guardan mucha similitud. Indigenas, Campesinas y Comunidades interculturales de Bolivia de interés para los
Este libro además supone una movimientos sociales,
Jesús González Pazos. Mugarik Gabe
colaboración entre Mundubat y así como la búsqueda de
Comité de Solidaridad Carlos Alberto Ruiz. Mundubat alternativas. Es un pequeño
Internacionalista de Zaragoza, paso más en nuestro
en un esfuerzo de aunar voluntades y compromiso por hacer
trabajos entre organizaciones. avanzar la solidaridad desde
En nombre de las dos organizaciones el pensamiento crítico y
queremos expresar nuestro agradecimiento el mejor conocimiento
a las personas colaboradoras del libro, de la época que nos
su más que estimable colaboración ha tocado vivir.
hace realidad este volumen.
Perspectivas indígenas para el siglo XXI
.
Perspectivas indígenas para el siglo XXI
Jesús González Pazos, Asier Martínez de Bringas,
Eliana Martínez, María Velásquez Xón, Maya Kiché,
Marco Ninahuanca Martínez, Víctor Hugo López
Rodríguez, Ricardo Pérez Zúñiga,
Eliana Martínez, Miguel Vásquez, Freddy Condo, Jesús
González Pazos, Carlos Alberto Ruiz.
Esta edición cuenta con el apoyo de
Diseño: Tercera Prensa-Hirugarren Prentsa s.l.
© Mundubat
Sombrerería, 2- 3º 48005 Bilbao
Tel. 944 162 325
www.mundubat.org
© de esta edición:
TERCERA PRENSA-HIRUGARREN PRENTSA S.L.
Peña y Goñi, 13, 1º - 20002 Donostia-San Sebastián
e-mail: [email protected]
www.gakoa.com
ISBN: 978-84-96993-10-5
Depósito Legal: SS-421-2009
Imprime: Michelena artes gráficas
Índice
Prólogo ........................................................................... 7
Cooperación y solidaridad internacional con los pueblos
indígenas: recuperando la dimensión política
Jesús González Pazos. Mugarik Gabe ................. 13
Pueblos indígenas y cooperación para el desarrollo en el
marco de la UE. Retos y exigencias desde el enfoque
de derechos humanos
Asier Martínez de Bringas. IPES......................... 37
Reflexiones sobre la resistencia indígena en Colombia.
Autoridad Nacional de gobierno Propio
Eliana Martínez. ONIC......................................... 59
Mujer en los movimientos indígenas. Derechos indígenas.
María Velásquez Xón. Maya Kiché...................... 73
La cuestión indígena en Perú a inicios del siglo XXI
Marco Ninahuanca Martínez ............................... 89
Los pueblos mayas en el renacer de la historia
Víctor Hugo López Rodríguez.............................. 109
Experiencias de autogestión indígena en México
Ricardo Pérez Zúñiga............................................ 123
Gobierno propio: El reto para los Pueblos Indígenas en
Colombia
Eliana Martínez. Miguel Vásquez. ONIC ........... 141
Autoridad Nacional de Gobierno Indígena. Exigencia de la
Minga Nacional de resistencia indígena y popular
Organización Nacional Indígena de Colombia... 153
Tiempo del PACHACUTI: Revolución democrática y
cultural. Para vivir bien.
Freddy Condo. COINCABOL.............................. 165
Bolivia. Protagonismo indígena y claves de un proceso en
marcha.
Jesús González Pazos. Mugarik Gabe ................. 181
Perspectivas indígenas para el s.XXI. Relatoría de las conclu-
siones del Foro Indígena.Donostia-San Sebastián
Carlos Alberto Ruiz. Mundubat........................... 201
.
PRÓLOGO 7
HERMANOS MARGINADOS
Hermanos marginados
Difundan, la luz
De la resistencia, de la dialéctica
Y de la inteligencia
Para disipar las tinieblas
Del dolor, del hambre y de la confusión.
Eliminen la crueldad
Del derramamiento de la sangre
Y del fusilamiento de su hogar
Sin temor.
Eviten anidar en su mente
La idea del amo, de ser obrero y esclavo.
Con su fuerza disuelvan las dictaduras
Que nos golpean
Y traen desolación y lagrimas
A millones.
No permitan que se eclipsen
La vida de los muertos
Y que la fiebre del poder
Se afiance y se adueñe
De nuestras vidas.
No dispongan que la barbarie
Convierta la tierra entera en cementerio
Y que esta guerra
Mate todo el amor a la verdad
Y que estos se conviertan en
Unas bestias sanguinarias.
8 PERSPECTIVAS INDÍGENAS PARA EL SIGLO XXI
Aunque el cielo se hunda
Haz que la justicia reine
Y que éste sea la columna toral
De la ley
Griten para que los perversos no se consideren
Inocentes ante los ojos del mundo.
Necesitamos la conflagración, de nuestras ideas
Y el incendio de nuestra capacidad y voluntad
Para quemar la podredumbre
Social y la corrupción
Sólo la tempestad de nuestra intuición
Y sabiduría, puede iluminar y transformar
Los códigos fríos, insípidos y complicados.
Recuerden todos que en el transcurso, de la historia se han
Teñido con sangre, montañas, valles, ríos y mares
Tan alto precio ha costado
El mantener el poder y el capitalismo.
Tomen en sus manos
Las flechas y los dardos
De la palabra para que evolucione una auténtica
Fuerza de libertad
Y sobre el tapete de la vida
Levanten el conjuro de la búsqueda
De la dignidad, hacia un cambio
De la igualdad social.
Higinio Obispo González
Indígena Eperaara siapidara
PRÓLOGO 9
Prólogo
Desde el inicio de la invasión colonial europea en América las
comunidades originarias fueron las primeras víctimas de la mis-
ma, sufriendo exterminio prolongado, marginación, esclavismo,
expolio, incomprensión y racismo, por parte de las masas colo-
niales que cruzaban el océano para ocupar un territorio que ya era
habitado por los y las originarias de este continente. El expolio
siguió durante siglos por parte de las potencias coloniales, la his-
toria de estos pueblos las escriben a sangre y fuego, millones de
indígenas fueron exterminados, pueblos y comunidades enteras
desaparecieron bajo el avance de los nuevos colonos, de Norte a
Sur se vivieron procesos similares, y en gran parte del continente
las comunidades originarias desaparecieron o son minimizadas,
esclavizadas, desplazadas y abocadas al olvido de la nueva con-
cepción de América por parte de las colonias.
La resistencia de estos pueblos, a menudo olvidada, no re-
flejada, es un capítulo más de la historia de exterminio que
sufrieron, la condena al olvido supone un desprecio más a la
memoria no sólo de las comunidades originarias, sino de la
llamada humanidad.
Posteriormente las colonias van perdiendo influencia en el con-
tinente, los gobernantes se alejan de la metrópoli, esto propicia el
nacimiento de los nuevos estados nacionales en América. En al-
gunos casos las élites criollas se apoyan en la población, en una
clara alianza entre esa nueva élite con los diferentes sectores de la
población, clases trabajadoras, campesinado y, en algunos casos,
las comunidades indígenas. Como en muchos procesos, esta nue-
va situación provoca cierta ilusión de cambio, también en algunas
comunidades indígenas. Las promesas de una sociedad mejor y la