Table Of ContentPerspectivas económicas de América Latina 2013
POLÍTICAS DE PYMES PARA EL CAMBIO ESTRUCTURAL
En el corto plazo, América Latina crecerá a tasas relativamente altas y tiene margen para actuar contracíclicamente
en caso que fuese necesario. Sin embargo, la región enfrenta un escenario de mediano plazo complejo. La menor
demanda externa pondrá al descubierto las limitaciones del actual patrón de crecimiento basado en la escasa
incorporación de valor agregado y la exportación de recursos naturales en muchos países de la región. Los
Perspectivas económicas de
gobiernos latinoamericanos deben tomar ahora las medidas –consistentes con las políticas macroeconómicas
de corto plazo– para fortalecer las estructuras productivas y superar los problemas de heterogeneidad estructural P
e
mediante la diversifi cación y la mayor incorporación de conocimiento. Las pymes latinoamericanas pueden r América Latina 2013
s
transformarse en agentes importantes del cambio estructural y del aumento de la productividad. Un esfuerzo de p
e
esta naturaleza requiere de un cambio de enfoque en las políticas públicas hacia las pymes. Para que estas sean c
t
efectivas, se necesita una mayor coherencia, articulación y coordinación entre las políticas de infraestructura, iva POLÍTICAS DE PYMES PARA EL CAMBIO ESTRUCTURAL
la provisión de servicios y las políticas sectoriales. En particular, las políticas en los ámbitos de fi nanciamiento, s
e
competencias y formación, sistemas de innovación y difusión tecnológica, y las políticas de articulación productiva c
o
pueden ayudar a las pymes a superar sus barreras. Es necesario considerar las especifi cidades sectoriales, n
ó
institucionales y territoriales. A su vez, su diseño debe de tomar en cuenta la heterogeneidad del conjunto de m
pymes en la región, ya que sus necesidades y potencial de desarrollo son muy diferentes. Para estas tareas hay ic
a
que contar con instituciones capaces de liderar procesos complejos y con la fl exibilidad para adaptarse a los s
d
cambiantes requerimientos del sector productivo. e
A
m
é
r
Índice de materias ic
a
L
Capítulo 1. Panorama macroeconómico a
t
in
Capítulo 2. Caracterización y políticas de pymes en América Latina a
2
0
Capítulo 3. Financiamiento de pymes en América Latina 1
3
Capítulo 4. Pymes, innovación y desarrollo tecnológico : P
o
Capítulo 5. Capital humano y capacidades para las pymes lít
ic
a
Capítulo 6. Articulación productiva, clusters y cadenas globales de valor: s
buscando respuestas para las pymes d
e
p
y
m
e
s
p
a
r
a
e
l c
a
m
b
io
e
s
t
r
u
c
t
u
r
Consulte esta publicación en el sitio web: http://dx.doi.org/10.1787/leo-2013-es a
l
Este trabajo está publicado en OECD iLibrary, plataforma que reúne todos los libros, publicaciones periódicas y
base de datos de la OCDE. Visite www.oecd-ilibrary.org y no dude en contactarnos para más información.
2012
ISBN 9789264183735
412012074P1
ECLAC: REF. NUMBER LC/G.2545
Perspectivas económicas
de América Latina 2013
POLÍTICAS DE PYMES PARA EL CAMBIO
ESTRUCTURAL
Este trabajo se publica bajo la responsabilidad del Secretario General. Las opiniones
expresadas y los argumentos empleados en esta publicación no reflejan necesariamente
las de la Organización, del Centro de Desarrollo de la OCDE ni de los Gobiernos de sus
paísesmiembrosnidelaComisiónEconómicaparaAméricaLatinayelCaribe(CEPAL).
Tanto este documento como cualquier mapa que se incluya en él no conllevan perjuicio
alguno respecto al estatus o la soberanía de cualquier territorio, a la delimitación de
fronterasylímitesinternacionales,nialnombredecualquierterritorio,ciudadoárea.
ISBN978-92-64-18373-5(impreso)
ISBN978-92-64-18374-2(PDF)
DOIhttp://dx.doi.org/10.1787/leo-2013-es
Annual:PerspectivaseconómicasdeAméricaLatina
ISSN2072-5191(impreso)
ISSN2072-5183(enlinea)
ReferenciaCEPAL:LC/G.2545
LosdatosestadísticosparaIsraelsonsuministradosporybajolaresponsabilidaddelasautoridadesisraelíes
competentes.ElusodeestosdatosporlaOCDEessinperjuiciodelestatutodelosAltosdelGolán,JerusalénEstey
losasentamientosisraelíesenCisjordaniabajolostérminosdelderechointernacional.
Portada:Crédito fotografía©Shutterstock/shooarts
LaserratasdelaspublicacionesdelaOCDEseencuentranenlíneaenwww.oecd.org/publishing/corrigenda.
Estelibrofueoriginalmenteescritoenespañol.Laversiónoficialeslaversióneningléspublicadabajoeltitulo:Latin
AmericanEconomicOutlook2013:SMEPoliciesforStructuralChange.
VersiónPDFrevisada,febrero2013.
Losdetallesdelasrevisionesestándisponiblesen:http://www.oecd.org/about/publishing/Corrigendum_LEO_2013_es.pdf
©OCDE/CEPAL2012
Ustedpuedecopiar,descargaroimprimirloscontenidosdelaOCDEparasupropiousoypuedeincluirextractosdepublicaciones,bases
dedatosyproductosdemultimediaensuspropiosdocumentos,presentaciones,blogs,sitioswebymaterialesdocentes,siempreycuando
sedéeladecuadoreconocimientoalaOCDEcomofuenteypropietariadelcopyright.Todasolicitudparausopúblicoocomercialyderechos
detraduccióndeberádirigirsearights@oecd.org.Lassolicitudesdepermisosparafotocopiarpartesdeestematerialconfinescomerciales
odeusopúblicodebendirigirsealCopyrightClearanceCenter(CCC)[email protected]çaisd’exploitationdudroitde
copie(CFC)[email protected].
prólOgO
prólogo
Los países de América Latina enfrentan un escenario económico complejo debido
al debilitamiento del crecimiento y a la incertidumbre prevaleciente en la economía
internacional. Si bien los fundamentos macroeconómicos de la región para enfrentar
posibles caídas de la demanda agregada en el corto plazo son sólidos, el escenario de
mediano plazo es menos favorable que en la última década. Debido al menor dinamismo
de la demanda externa y a la volatilidad en el precio de las materias primas, de las
cuales los países latinoamericanos siguen dependiendo en exceso, las debilidades
estructurales impedirían alcanzar un crecimiento económico mayor y más incluyente
durante los próximos años.
Para afrontar estos retos y afianzar el progreso reciente, en especial en reducción
de la pobreza y las desigualdades, se requiere impulsar un cambio estructural que
favorezca la diversificación de la economía, incremente la productividad y reduzca las
brechas productivas y tecnológicas. Es aconsejable que, para lograr estos objetivos, los
gobiernos de la región redoblen sus esfuerzos en el diseño e implementación de más
y mejores políticas de desarrollo productivo, innovación, financiamiento y educación.
La cooperación y la integración económica entre los países pueden también ser
instrumentos eficaces para generar el aprendizaje mutuo y el dinamismo necesarios en
el actual contexto.
Estos temas se analizan en la presente edición de Perspectivas económicas de América
Latina 2013, fruto del trabajo conjunto del Centro de Desarrollo de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL). En el informe se proponen políticas destinadas a
transformar a las pequeñas y medianas empresas latinoamericanas en agentes de
cambio, con el objetivo de aumentar su productividad y competitividad, así como de
aprovechar al máximo su potencial para generar empleos de calidad.
El principal mensaje de este informe es que la formulación de las políticas destinadas
a las pymes, –tanto a través de la modernización de las empresas ya existentes como
mediante la creación e ingreso al mercado de otras nuevas en actividades de mayor valor
agregado–, debe considerar la heterogeneidad de estos actores y de su entorno.
En el documento se analizan experiencias y buenas prácticas, tanto en América
Latina como en la OCDE, y se proponen políticas específicas para promover la
articulación productiva, el desarrollo regional, el acceso a los mercados internacionales
y la participación en las cadenas globales de valor. Para afrontar los retos de largo plazo,
América Latina también necesita poner en práctica políticas que faciliten el acceso de
las pymes a fuentes de financiamiento; que les permitan desarrollar sus competencias
y recursos humanos, y que promuevan la innovación y el uso de las tecnologías de la
información y de las comunicaciones.
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE AMÉRICA LATINA 2013 © OCDE/CEPAL 2012 3
PRÓLOgO
Esperamos que este trabajo, que se presenta en la XXII Cumbre Iberoamericana de
Jefes de Estado y de Gobierno de Cádiz, contribuya al debate sobre opciones de políticas
que potencien el papel de las pymes latinoamericanas.
Alicia Bárcena Angel Gurría
Secretaria Ejecutiva Secretario General
Comisión Económica para Organización para la Cooperación
América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Desarrollo Económicos (OCDE)
4 PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE AMÉRICA LATINA 2013 © OCDE/CEPAL 2012
AgrADECI
Agradecimientos
MIENTOS
El presente es fruto del trabajo conjunto de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE).
Por parte del Centro de Desarrollo de la OCDE, el documento has sido redactado y
revisado por Daniel Adshead, Rolando Avendaño, Montserrat Botey, Christian Daude,
Ana González, Hamlet Gutiérrez, Anna Jankowska, Arne Nagengast, José Ramón Perea,
y Juan Vázquez Zamora. El equipo del Centro de Desarrollo fue dirigido por Christian
Daude, el Jefe de la Oficina de las Américas, y la producción fue coordinada por Anna
Jankowska. La preparación para el lanzamiento en la Cumbre Ibero-Americana ha
sido organizada por Anna Pietikainen y Ana González. Se agradecen los comentarios y
aportes recibidos de Mario Pezzini, Director del Centro de Desarrollo, y Carlos Álvarez,
Director Adjunto del Centro.
Los autores desean agradecer a los colegas de otros departamentos de la OCDE por
sus orientaciones y sugerencias durante la reunión de expertos en junio y las distintas
siguientes versiones del documento, en particular, a la Dirección de Comercio y
Agricultura (TAD), la Dirección de Gobernanza Pública y Desarrollo Territorial (GOV),
la Dirección de Asuntos Financieros y Empresariales (DAF), la Dirección Económica
(ECO), el Centro para el Emprendimiento, Pymes y el Desarrollo Local (CFE), la Oficina
del Secretario General (OSG) y la Dirección de Asuntos Públicos y Comunicación (PAC).
El Centro de Desarrollo quiere manifestar igualmente su especial agradecimiento a
los Ministerios de Economía y Hacienda y de Asuntos Exteriores de España, la Agencia
Suiza por el Desarrollo y la Cooperación, BBVA Pensiones y Seguros, y Endesa por su
respaldo económico a las Perspectivas económicas de América Latina.
Por parte de la CEPAL, el informe ha sido redactado por Álvaro Calderón, Elisa Calza,
Carlos Ferraro, Andrea Laplane, Sandra Manuelito, Wilson Péres, Sebastián Rovira,
Pietro Santoleri, Stephany Scotto y Giovanni Stumpo. La coordinación del equipo de la
CEPAL estuvo a cargo de Sebastián Rovira, Oficial de Asuntos Económicos de la División
de Desarrollo Productivo y Empresarial, bajo la orientación de Mario Cimoli, Director de
la misma División.
Los autores del documento también agradecen a los expertos externos que brindaron
sus consejos y comentarios durante la Reunión de Expertos (14 y 15 de junio de 2012,
París). En particular a Gabriel Yoguel, Claudio Cortellese, Marco Dini, Eduardo Fernández-
Arias, Ulrich Frei, Sonsoles Gallego, Hugo Kantis, Martha Pacheco, Federico Poli y Silvia
Rodado, por sus valiosos comentarios y sugerencias.
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE AMÉRICA LATINA 2013 © OCDE/CEPAL 2012 5
AgRADECIMIENTOS
Por último quisiéramos agradecer al equipo de la División de Documentos y
Publicaciones de la CEPAL y al de Publicación y Medios de Comunicación del Centro de
Desarrollo de la OCDE. En especial Ricardo Pérez, Cristóbal Santa Cruz, Susana Malchick,
Erika Fucaraccio, Diana Klein, Aida Buendía y Vanda Legrandgérard, por su apoyo en la
edición, maquetación y producción del informe.
6 PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE AMÉRICA LATINA 2013 © OCDE/CEPAL 2012
íNDICE
índice
Acrónimos y abreviaciones ..................................................................................................................... 11
Resumen ejecutivo ................................................................................................................................... 15
Capítulo 1. panorama macroeconómico ............................................................................................... 23
Introducción .........................................................................................................................................24
La coyuntura económica latinoamericana y el entorno internacional ......................................24
Impactos en el corto plazo .................................................................................................................27
Espacios de políticas macroeconómicas..........................................................................................32
El entorno internacional de mediano plazo y sus consecuencias en la región .........................37
Conclusiones y recomendaciones ......................................................................................................41
Notas .....................................................................................................................................................43
Referencias ...........................................................................................................................................44
Capítulo 2. Caracterización y políticas de pymes en América latina ...............................................45
Introducción .........................................................................................................................................46
Panorama regional de las pymes ......................................................................................................48
El contexto económico en que operan las empresas .....................................................................52
Evolución de las políticas de fomento ..............................................................................................56
El contexto institucional de las políticas .........................................................................................57
Objetivos y estrategias .......................................................................................................................61
Diseño y ejecución ..............................................................................................................................62
Conclusiones y recomendaciones: hacia una nueva visión de las políticas para las pymes ..........65
Notas .....................................................................................................................................................68
Referencias ...........................................................................................................................................69
Capítulo 3. Financiamiento de pymes en América latina ................................................................. 71
Introducción .........................................................................................................................................72
Tendencias en el financiamiento de las pymes en América Latina ............................................72
Evolución del sistema financiero en América Latina: la brecha de financiamiento ................75
El papel de las instituciones financieras públicas en el financiamiento de las pymes ...........80
Mejorar el crédito y financiamiento a las pymes en la región: tendencias e instrumentos
novedosos ............................................................................................................................................90
Conclusiones y recomendaciones .....................................................................................................96
Anexo. Estructura de financiamiento de las empresas en América Latina: capital
de trabajo, activos fijos y colateral ...................................................................................................99
Notas ...................................................................................................................................................101
Referencias .........................................................................................................................................104
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE AMÉRICA LATINA 2013 © OCDE/CEPAL 2012 7
ÍNDICE
Capítulo 4. pymes, innovación y desarrollo tecnológico ................................................................. 107
Introducción .......................................................................................................................................108
Pymes: actividades, fortalezas y limitaciones para innovar .....................................................112
Las TIC en las pymes latinoamericanas: acceso y apropiación .................................................123
Conclusiones y recomendaciones: institucionalidad y políticas para la innovación y
difusión tecnológica..........................................................................................................................131
Anexo ..................................................................................................................................................136
Notas ...................................................................................................................................................138
Referencias .........................................................................................................................................139
Capítulo 5. Capital humano y capacidades para las pymes .............................................................141
Introducción ........................................................................................................................................142
El desafío formativo de las pymes ...................................................................................................143
Panorama regional de la educación técnica y la formación profesional para las pymes .......151
Hacia una estrategia de formación de capital humano para las pymes:
conclusiones y recomendaciones de política pública ..................................................................160
Notas ...................................................................................................................................................163
Referencias .........................................................................................................................................164
Capítulo 6. Articulación productiva, clusters y cadenas globales de valor: buscando
respuestas para las pymes ....................................................................................................................167
Introducción .......................................................................................................................................168
Articulación productiva: una modalidad de actuación para mejorar el desempeño
productivo y la competitividad de las pymes ...............................................................................170
Resultados y lecciones de las experiencias en América Latina .................................................186
Referencias .........................................................................................................................................189
Cuadros
1.1. Indicadores de actividad económica en América Latina y el Caribe 2011-12 ....................25
1.2. Indicadores de exposición y resistencia a shocks en la cuenta corriente
en América Latina y el Caribe ....................................................................................................28
1.3. Indicadores de exposición y resistencia a shocks en la cuenta de capital en América
Latina y el Caribe ..........................................................................................................................30
1.4. Indicadores fiscales en América Latina y el Caribe ................................................................32
2.1. Brechas salariales respeto de las empresas grandes, 2006 ...................................................49
2.2. Proporción de empresas según tamaño en países seleccionados de América Latina y
de la OCDE .....................................................................................................................................50
2.3. Participación de las empresas según tamaño en las exportaciones ....................................51
2.4. Indicadores del costo para la creación de empresas en 2011 ................................................54
2.5. Instituciones de fomento en América Latina ..........................................................................59
2.6. Gastos de las instituciones de fomento a pymes, 2005 ..........................................................60
3.1. Aplicación de las regulaciones de Basilea III en América Latina ..........................................80
4.1. Conocimiento y utilización de programas de apoyo público por parte de empresas
innovadoras y no inovadoras chilenas ....................................................................................119
4.2. Utilización de los programas de apoyo a las empresas según tamaño Brasil..................120
8 PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE AMÉRICA LATINA 2013 © OCDE/CEPAL 2012