Table Of ContentPreliminares 1/20/03 11:16 AM Page 3
educación
Preliminares 1/20/03 11:16 AM Page 4
traducción de
ALMA DELIA MIRANDA AGUILAR
Preliminares 1/20/03 11:16 AM Page 5
PERSPECTIVAS ACTUALES
DE LA EDUCACIÓN
por
MOACIR GADOTTI
y colaboradores
prefacio de
JOSÉ EUSTÁQUIO ROMÃO
siglo
veintiuno
editores
Preliminares 1/20/03 11:16 AM Page 6
siglo veintiuno editores, s.a. de c.v.
CERRO DELAGUA248, DELEGACIÓN COYOACÁN, 04310, MÉXICO, D.F.
siglo xxi editores argentina, s.a.
LAVALLE 1634, 11 A, C1048AAN, BUENOS AIRES, ARGENTINA
portada de marina garone
primera edición, 2003
© siglo xxi editores, s.a. de c.v.
isbn 968-23-2421-1
primera edición en portugués, 2000
© editora artes médicas sul, porto alegre
título original: perspectivas atuais da educação
derechos reservados conforme a la ley
impreso y hecho en méxico / printed and made in mexico
Preliminares 1/20/03 11:16 AM Page 7
COLABORADORES
ALICE AKEMI YAMASAKI, maestra en educación por la Universidad de São Paulo, USP,
profesora de la Universidad de Tocantins (Tocantinópolis, Tocantins), y miembro
del equipo técnico-pedagógico del Instituto Paulo Freire, IPF.
ANA MARIA DO VALE GOMES, ex secretaria de educación del Municipio de Natal (Río
Grande del Norte), estudiante del doctorado de la Facultad de Educación de la Uni-
versidad de São Paulo, FE-USP, profesora de la Universidad Estatal de Río Grande del
Norte y coordinadora del Instituto Paulo Freire, IFP-Noreste.
ÂNGELAANTUNESCISESKI, estudiante del doctorado de la Facultad de Educación de la
Universidad de São Paulo, FE-SP, y directora técnico-pedagógica del Instituto Paulo
Freire, IPF.
ANTÔNIO JOÃO MÂNFIO, profesor universitario, ex superintendente de la Secretaría
Estatal de Educación de Paraná y miembro del Consejo Internacional de Asesores
del Instituto Paulo Freire, IPF.
CARLOSALBERTOMALDONADO, abogado, ex rector de la Universidad del Estado de Mato
Grosso (UNEMAT), ex secretario estatal de educación de Mato Grosso y director del
Instituto Creatio.
CARLOS ALBERTO TORRES, sociólogo y director del Instituto Paulo Freire, IPF, y del
Latin American Center de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).
CRUZ PRADO ROJAS, maestra en comunicación y directora del Instituto Latinoameri-
cano de Pedagogía de la Comunicación (ILPEC), San José, Costa Rica.
EDUARDO CHAVES, profesor de la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP), director
de Mindware, editora y productora de material de instrucción (Campinas, Sao Paulo).
ELISEU MUNIZ DOS SANTOS, estudiante del doctorado de la Pontificia Universidad Ca-
tólica de São Paulo (PUC-SP) y miembro del equipo técnico-pedagógico del Instituto
Paulo Freire, IPF.
ERONITA SILVA BARCELOS, profesora y rectora de la Universidad de Ijuí (UNIJUÍ, Río
Grande del Sur).
FÁBIO CASCINO, estudiante del doctorado de la Pontificia Universidad Católica de São
Paulo (PUC-SP) y miembro del equipo técnico-pedagógico del Instituto Paulo Freire, IPF.
FRANCISCOGUTIÉRREZ, doctor en educación, director del Instituto Paulo Freire, IPF, y
presidente del Instituto Latinoamericano de Pedagogía de la Comunicación (ILPEC),
San José, Costa Rica.
Preliminares 1/20/03 11:16 AM Page 8
JOÃO RAIMUNDO ALVES DOS SANTOS, profesor de la Universidad de Tocantins (UNITINS,
Campus Tocantinópolis, Tocantins) y ex director de la Asociación de Profesores de
Enseñanza Oficial del Estado de São Paulo, APEOESP.
JOSÉEUSTÁQUIOROMÃO, profesor jubilado de la Universidad Federal de Juiz de Fora,
director del Instituto Paulo Freire, IPF,y secretario de gobierno del municipio de Juiz
de Fora (Minas Gerais).
MARIA JOSÉ DO VALE FERREIRA, ex coordinadora del Movimiento de Alfabetización de
Jóvenes y Adultos de la Ciudad de São Paulo (MOVA-SP), profesora de la Universidad
Castelo Branco (UNICASTELO) y miembro del equipo técnico pedagógico del Instituto
Paulo Freire, IPF.
MARIALEILAALVES, doctora por la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP), profe-
sora de la Universidad Metodista de São Bernardo do Campo (SP) y miembro del
equipo técnico-pedagógico del Instituto Paulo Freire, IPF.
MARIA STELA SANTOS GRACIANI, profesora y directora del Núcleo de Trabajos Co-
munitarios de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP) y represen-
tante del CONADA(Consejo Nacional del Niño y del Adolescente).
MARGARITAVICTORIAGOMEZ, estudiante del doctorado en la Universidad de São Paulo
(USP), secretaria de la Comisión de Educación del Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales (CLACSO) y miembro del equipo técnico pedagógico del Instituto
Paulo Freire, IPF.
MÁRIOOSÓRIOMARQUES, filósofo, pedagogo y profesor de la Universidad de Ijuí (UNIJUÍ).
NEUSA MARIA GOYS, directora del Centro de Educación Comunitaria para el Trabajo
del Servicio Nacional de Aprendizaje Comercial (SENAC-SP).
PAULOROBERTOPADILHA, estudiante del doctorado de la Facultad de Educación de la
Universidad de São Paulo (FE-USP), director técnico pedagógico del Instituto Paulo
Freire, IPF,y profesor de la Universidad Castelo Branco (UNICASTELO), São Paulo.
RAQUEL GEVERTZ, profesora y directora de la Asociación Janusz Korczak de Brasil
(AJKB).
REINALDO MATIAS FLEURI, filósofo, profesor de la Universidad Federal de Santa
Catarina (UFSC).
ROBERTOFIGUEIREDO, ingeniero y director de Academos, Instituto Libre de Educación
Permanente.
SÔNIA COUTO SOUZA FEITOSA, coordinadora de la secretaría de la Red de Apoyo a la
Acción Alfabetizadora en Brasil (RAAAB), miembro del equipo técnico pedagógico del
Instituto Paulo Freire, IPF, y estudiante de la maestría de la Facultad de Educación
de la Universidad de São Paulo (FE-USP).
WALTERESTEVESGARCIA, profesor, director del Instituto Paulo Freire, IPF,y presiden-
te de la Asociación Brasileña de Tecnología (ABT).
Preliminares 1/20/03 11:16 AM Page 9
A l@s compañer@s de trabajo del Instituto Paulo Freire,
arquitect@s e ingenier@s de la nueva ciudad educativa
Esta página dejada en blanco al propósito.
Preliminares 1/20/03 11:16 AM Page 11
PRESENTACIÓN
PARA PENSAR LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
Tal vez un tanto pretenciosamente le di a este libro el título de Perspectivas
actuales de la educación. Por esto, se debe explicar. La palabra perspectivaes
rica en significados. Según el Diccionario de filosofía de Nicola Abbagnano,
perspectiva sería “una interpretación cualquiera del futuro: proyecto, espe-
ranza, ideal, ilusión, utopía. El término expresa el mismo concepto de posi-
bilidad, pero desde un punto de vista más genérico y que compromete
menos, puesto que pueden aparecer como perspectivas cosas que no tienen
suficiente consistencia para convertirse en posibilidades auténticas”. Para el
Dicionário Aurélio, perspectiva es el “arte de representar los objetos sobre un
plano, tal y como se presentan ante la vista; pintura que representa paisajes
y edificios a la distancia; panorama; apariencia, aspecto; aspecto bajo el cual
se presenta una cosa, punto de vista; expectativa, esperanza”. Perspectiva sig-
nifica, al mismo tiempo, enfoque cuando se habla, por ejemplo, en perspec-
tiva política, y posibilidad, creencia en acontecimientos considerables y bue-
nos. Hablar de perspectivas es hablar de esperanza en el futuro.
Estas definiciones me parecen complementarias y muy apropiadas para
este libro, una forma de dar continuidad a mi libro anterior, Pedagogía de la
praxis, el cual termina con una reflexión sobre La educación después de
Marx. Éste es el título de la conclusión que podría ser perspectivas de la edu-
cación después de Marx, un justo homenaje a un gran científico social, mili-
tante y, también, educador popular por muchos años, un verdadero par-
teaguas, también, en el campo de la educación, en el siglo que terminó.
Asimismo, el título de este libro tiene que ver con numerosas participa-
ciones en charlas, testimonios, conferencias, mesas redondas, a las que
muchas veces se les dio el título de Perspectivas actuales de la educación.
Fueron casi diez años de trabajo y discusiones con profesores, sindicalistas,
empresarios, secretarios de educación y estudiantes. Aprendí mucho en ese
proceso. Lo que noté fue que siempre había una especie de búsqueda, de
ansiedad por saber más sobre lo que podría suceder con la educación bra-
sileña en el futuro próximo.
Hoy, muchos educadores se quedan perplejos frente a los rápidos cam-
bios en la sociedad, en la tecnología, en la economía, y se preguntan sobre
el futuro de su profesión, algunos con el miedo de perderla y sin saber lo
que deben hacer. De este modo, aparecen en el pensamiento educativo
todas las palabras citadas por Abbagnano y Aurélio: proyecto político-peda-
[11]