Table Of ContentUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
POSGRADO EN ANTROPOLOGIA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS
LA PRODUCCIÓN ARTESANAL VISTA A TRAVÉS DE
LOS OBJETOS DE HUESO EN TEOTIHUACAN (100 dC AL 650 dC)
TESIS
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE:
DOCTOR EN ANTROPOLOGÍA
PRESENTA:
GILBERTO PÉREZ ROLDÁN
TUTORES PRINCIPALES:
DRA. LINDA R. MANZANILLA NAIM, IIA-UNAM
DR. RAÚL VALADEZ AZÚA, IIA-UNAM
MIEMBROS DEL COMITÉ TUTOR:
DR. ADRIÁN VELÁZQUEZ CASTRO, INAH
DR. ALEJANDRO TERRAZAS MATA, IIA-UNAM
DR. CARLOS SERRANO SÁNCHEZ, IIA-UNAM
MÉXICO, D.F. DICIEMBRE 2013
Dedico esta investigación a
Fabiola
______________________________________________________________________
AGRADECIMIENTOS
Quisiera agradecer al CONACYT por el apoyo que me brindo en otorgarme la
beca de posgrado y de la misma manera a la UNAM, por cobijarme desde la
maestría hasta el doctorado.
Agradezco a la Dra. Linda R. Manzanilla por sus comentarios y pláticas valiosas
sobre la sociedad de Teotihuacan, ella siempre ha sido un ejemplo para mí y el
ideal de un profesionista.
Al Doctor Raúl Valadez, quien me ofreció el espacio, asesorías, bibliografía y
horas de charlas para este estudio, y siempre ha estado ahí para orientarme
cuando he perdido el rumbo de mi brújula.
Al Dr. Alejandro Terrazas quien con sus comentarios y observaciones sobre esta
investigación ha dado pie a que me interese más sobre las problemáticas de los
huesos humanos y su aprovechamiento.
Al Dr. Adrián Velázquez Castro, quien ha sido mi profesor desde la licenciatura y
siempre he recibido orientación y respuesta a mis dudas. En esta investigación es
piedra angular en la metodología de análisis de micrografías y problemática de la
producción artesanal.
Al Dr. Carlos Serrano, quien al platicar y exponerle mi investigación siempre
estuvo interesado y con sus comentarios ha dado pie a que esta tesis concluya.
Agradezco a la UNAM, al Posgrado de Antropología, en particular al coordinador
Dr. Fernando Nava, Verónica Mogollan, Luz Tellez, Hilda y en especial a mis
compañeros y amigos de generación.
También agradezco al ingeniero Francisco Galindo por su apoyo al manejo del
Microscopio Electrónico de Barrido y a la Dra. Viridiana García por su genuino
interés en esta investigación, ambos del Instituto de Metalurgia de la Universidad
Autónoma de San Luis Potosí. Al ingeniero Gerardo Villa Sánchez por apoyo
técnico de uso del Microscopio Electrónico de Barrido del INAH.
A la UASLP en especial al Dr. Miguel Aguilar, Dr. Alexander Betancurt, Dr. J.
Guadalupe Rivera, Dr. Peter C. Kroefges, Dr. M. Nicolás Caretta, Dr. Niklas
Schulze, Dr. Alezsander Borejska, Dra. Patricia Julio, Dr. Achim Lelgemann
Herden, Mtro. Becket Lailson y A.F. Monica Morales por su apoyo moral en esta
investigación.
Esta tesis no hubiera sido posible sin la aprobación en el uso de la información de
los directores de los siguientes proyectos como la arqlga. Claudia López, Mtro.
Rubén Cabrera, Dr. Saburo Suguiyama, Dra. Linda R. Manzanilla, Dra. Verónica
Ortega, Dr. George Cowgill, Dr. Raúl Valadez y Dr. Eduardo Matos.
A la Biolga. Norma Valentín (INAH), al ingeniero Gerardo Villa (INAH), al Dr.
Demetrio Mendoza (ININ), Dr. Manuel Espinoza (ININ), a Edsel Martínez (ENAH),
por el apoyo en las experimentaciones y el acceso a la uso del MEB.
A los alumnos del Taller de hueso, Arqueozoología y Materiales Arqueológicos III
de la ENAH (generaciones 2004 al 2010) y alumnos de la UASLP; todos ellos
fueron participes en la arqueología experimental en hueso y asta.
A mis amigos y compañeros de la ENAH, UNAM, ZMAT y UASLP, sobre todo a
mis profesores de la ENAH y UNAM.
A Fabiola Torres Estévez por su paciencia, comprensión y apoyo, quien sin ella no
hubiera podido iniciar y terminar esta tesis.
Finalmente este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo moral de la familia
Pérez Roldán (mi madre Yolanda, mi padre Gabriel, y hermanos: José Gabriel,
Valentín, José Luis y Mario), así como a sus herederos (Joseph Jonathan, Sinaí,
Gabriela, Daniela, Eric Felipe, María Isabel, Fernanda y Alexis), sin olvidarme de
mis abuelos (as), tíos (as) y primos (as).
Contenido
Introducción 1 - 2
Capítulo I. Planteamiento general de la investigación 3 – 14
1.1 La producción artesanal 4
1.2 Planteamiento del problema 8
1.3 Objetivos 13
1.4 Hipótesis 13
Capítulo II. Antecedentes de la industria del hueso trabajado y las
evidencias de la producción artesanal del hueso 15 – 41
2.1 Antecedentes en el mundo de los objetos de hueso 15
2.1.1 Desde los principios del siglo XX a 1940 16
2.1.2 De la tafonomía (1940) a los nuevos aportes de la
tecnología del hueso 17
2.1.2.1 El grupo Francés 19
2.1.2.2 El grupo Norteamericano 20
2.1.2.3 El grupo internacional de trabajo 20
2.1.2.4 Sur de América 22
2.2 Antecedentes en México del hueso trabajado 23
2.2.1 Preclásico 24
2.2.2 Clásico 24
2.2.2.1 Teotihuacan 26
2.3 Evidencia de producción de hueso trabajado en Mesoamérica 27
2.3.1 La cadena operativa en el hueso trabajado 28
2.3.2 El área de actividad de producción y el taller de los
objetos de hueso 33
i
2.3.3 La identificación de las evidencias de la producción en 34
Mesoamérica y norte de México
Capítulo III. Metodología de análisis 42 - 77
3.1 Separación del material trabajado del no trabajado 43
3.2 Identificación de la parte anatómica 43
3.3 Identificación de la taxa 44
3.4 Identificación de la edad y sexo 45
3.5 Determinación del grado de conservación de las piezas 47
3.6 Caracterización de las marcas tafonómicas de origen natural 48
3.7 Tratamientos térmicos 51
3.8 Descripción del objeto trabajado 54
3.8.1 Descripción de las formas 57
3.8.2 Las dimensiones 63
3.9 Técnicas de manufactura 65
3.10 Uso y función 73
3.11 Análisis de micrografías 77
3.12 Relación del artefacto con el contexto arqueológico 77
Capítulo IV. El Clásico en Teotihuacan y los sectores de donde
proviene la muestra 78 – 100
4.1 Entorno físico 78
4.2 Organización social 79
4.3 Cronología 83
4.3.1 Fase Cuanalan 83
4.3.2 Fase Patlachique 83
4.3.3 Fase Tzacualli 84
4.3.4 Fase Miccaotli 84
4.3.5 Fase Tlamimilolpa 85
ii
4.3.6 Fase Xolalpan 86
4.3.7 Fase Metepec 87
4.4 Conjuntos arquitectónicos 88
4.4.1 Templo de la Serpiente Emplumada 88
4.4.2 El conjunto 1D 90
4.4.3 El Gran Conjunto 90
4.4.4 El cuadrángulo Norte 91
4.4.5 Xalla 91
4.4.6 Zacuala 94
4.4.7 Tetitla 94
4.4.8 El Conjunto Noroeste del río San Juan 95
4.4.9 Casa Teotihuacana Temprana (N7W2) 95
4.4.10 La Zona de Palacios Número 2 (N3E2) 95
4.4.11 La Ventilla 96
4.4.12 Atetelco 97
4.4.13 Teopancazco 98
4.4.14 Las Cuevas (I, II y III) 99
4.4.15 Tlailotlacan 99
Capítulo V. La evidencia de la producción de los objetos de hueso
en Teotihuacan 101 – 136
5.1 La colección de objetos de hueso 101
5.2. Identificación taxonómica y sus resultados 101
5.3 Tipología de los objetos de hueso 108
5.3.1. Utilitario 108
5.3.2. Ornamental 120
5.3.3. Votivo 127
5.4. Clasificación de las evidencias de producción 132
iii
Capítulo VI. Clasificación de las evidencias de la producción del
hueso trabajado en los diferentes conjuntos 137 – 213
6.1 Templo de la Serpiente Emplumada 139
6.2 El Conjunto 1D 143
6.3 Plataforma 1G (Gran Plataforma Este) 148
6.4 El Gran Conjunto 148
6.5 El Cuadrángulo Norte 149
6.6 Xalla 152
6.7 Zacuala 160
6.8 Tetitla 161
6.9 El Conjunto Noroeste del río San Juan 165
6.10 Casa Teotihuacana Temprana (N7W2) 169
6.11 El conjunto El Corzo o Grupo 5’ 169
6.12 Zona de Palacios Número 2 (N3E2) 171
6.13 La Ventilla 176
6.14 Atetelco 188
6.15 Teopancazco 192
6.16 Las Cuevas 203
6.17 Tlailotlacan 206
Capítulo VII. Las huellas de manufactura en los objetos de hueso
en Teotihuacan 214 – 264
7.1 La arqueología experimental 214
7.2. De lo macroscópico a la micrografía para las huellas de
manufactura 215
7.3 La muestra arqueológica para observar las huellas de
manufactura 218
7.4 La fase experimental y su desarrollo 219
iv
7.4.1 Modificaciones experimentales en Sus scrofa, Ovis aries y
Meleagris gallopavo 222
7.4.1.1 Desgaste de superficie 222
7.4.1.2 Cortes transversales y longitudinales 224
7.4.1.3 Perforaciones 228
7.4.1.4 Incisiones 230
7.4.1.5 Calados 232
7.4.1.6 Acabados 233
7.5 El análisis tecnológico de los objetos de hueso 235
7.5.1 Modificaciones de manufactura 236
7.5.1.1 Análisis de manufactura en la técnica de desgaste de
superficie 236
7.5.1.1.1 Microscopía estereoscópica (ME) 237
7.5.1.1.2 Microscopía electrónica de barrido (MEB) 238
7.5.1.2 Análisis de manufactura en la técnica de corte (o
desgaste por corte) 243
7.5.1.2.1 Microscopía estereoscópica (ME) 243
7.5.1.2.2 Microscopía electrónica de barrido (MEB) 245
7.5.1.3 Análisis de manufactura en la técnica de perforación 248
7.5.1.3.1 Microscopía estereoscópica (ME) 248
7.5.1.3.2 Microscopía electrónica de barrido (MEB) 251
7.5.1.4 Análisis de manufactura en la técnica de incisión 255
7.5.1.4.1 Microscopía estereoscópica (ME) 255
7.5.1.4.2 Microscopía electrónica de barrido (MEB) 257
7.5.1.5 Análisis de manufactura en la técnica de acabado de
superficie 260
7.5.1.5.1 Microscopía estereoscópica (ME) 260
7.5.1.5.2 Microscopía electrónica de barrido (MEB) 262
v
Capítulo VIII. Discusión acerca de la producción de los objetos de
hueso en Teotihuacan 265 – 291
8.1 La obtención y abastecimiento de los huesos como materia
prima 266
8.2 Los objetos de hueso en Teotihuacan 273
8.3 El análisis tecnológico de los objetos de hueso 274
8.4 La producción de los objetos de hueso en Teotihuacan 284
Capítulo IX. Consideraciones y conclusiones 292-301
9.1 Evaluando las hipótesis 298
Bibliografía 302-348
vi
Description:10 Uno de las piezas más sobresalientes en el arte-mueble es la figurilla Variantes de las plegaderas: (A) plegadera alarga para papel y (B)