Table Of ContentPlanificación y resultados del aprendizaje autónomo en instructores y aprendices de
tecnólogía de la especialidad en Análisis y Diseño de Sistemas de Información del Centro de
Servicio Financieros del SENA Regional Bogotá D.C.
Héctor Antonio Gutiérrez Sánchez y
Luis Fernando García Bendek
Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de
Maestría en Educación
Asesor
Hernán Eduardo Buitrago Villamizar
Magister en Educación
Universidad Santo Tomas. Bogotá
Facultad de Educación
2014
1
DEDICATORIA
A nuestras familias y amigos gracias por entender y comprender nuestra ausencia en los
momentos importantes de la vida.
2
TABLA DE CONTENIDO
DEDICATORIA ................................................................................................................ 2
TABLA DE CONTENIDO ................................................................................................. 3
TABLA DE ANEXOS ....................................................................................................... 5
RESUMEN ....................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 8
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 11
ANTECEDENTES ........................................................................................................... 14
OBJETIVOS ................................................................................................................... 22
Objetivo general ........................................................................................................... 22
Objetivos específicos .................................................................................................... 22
DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................ 23
Enfoque ....................................................................................................................... 23
Tipo de investigación .................................................................................................... 24
Técnicas e instrumentos ................................................................................................ 25
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 56
Percepción ................................................................................................................... 57
Metacognición ............................................................................................................. 60
Aprendizaje autónomo .................................................................................................. 68
ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................................ 75
CONCLUSIONES ......................................................................................................... 110
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 113
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 114
3
4
TABLA DE ANEXOS
Anexo No. 1 Formato Rejilla para Análisis de Instrumentos – Análisis de Documento.
Rejilla para Análisis de Instrumentos – Análisis de Documento, PEI-
Anexo No. 2
SENA.
Rejilla para análisis de instrumentos – Análisis de Documento, Programa
Anexo No. 3
ADSI.
Anexo No. 4 Contenidos Curriculares de Competencias. Código 220501006
Anexo No. 5 Contenidos Curriculares de Competencias. Código 220501007
Anexo No. 6 Guía de Aprendizaje.
Anexo No. 7 Entrevista Instructor y Aprendiz.
Anexo No. 8 Encuesta Aprendiz
Anexo No. 9 Encuesta Instructor
.
5
RESUMEN
Esta investigación recurre al concepto de percepción, desde la perspectiva de la investigación
social, para identificar la manera como el aprendizaje autónomo incide en el proceso de
enseñanza aprendizaje en la especialidad de Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información
(ADSI) del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Siendo el aprendizaje autónomo una
estrategia utilizada por el SENA para ampliar la cobertura y aumentar el acceso de aprendices a
través de recursos informáticos On Line. Es una investigación educativa, de tipo cualitativo que
corresponde al estudio de caso, siendo la autonomía y la metacognición las categorías de análisis
a través de las cuales se plantea el diseño y aplicación de los instrumentos de indagación y las
rejillas de análisis.
Palabras clave: aprendizaje autónomo, autonomía, metacognición, educación, estrategias de
aprendizaje.
6
ABSTRACT
This research uses the concept of perception from the perspective of social research to
identify how the independent learning affects the teaching-learning process in the specialty of
Analysis and Development of Information Systems (ADSI) at (the National Apprenticeship
Service) Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Being independent learning, a strategy used
by SENA to expand coverage and increase student access through computing resources On Line.
It is an educational research, corresponding to qualitative case study, with autonomy and
metacognition categories of analysis through which the design and application of the instruments
of research and analysis grids arises.
Keywords: independent learning, autonomy, metacognition, education, learning strategies.
7
INTRODUCCIÓN
La siguiente investigación proyecta identificar las percepciones que construyen los
investigadores, sobre el aprendizaje autónomo que estructura el proceso de formación de
instructores y aprendices del Centro de Servicios Financieros del SENA Regional Bogotá, como
una forma de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el plan de formación de la
maestría en Educación ofrecido por la Universidad Santo Tomas.
Es así que esta indagación reflexiva, analítica y argumentativa, responda a la investigación
desde la forma, conceptos y grado de consciencia que desarrollan los aprendices y que tienen en
cuenta los Instructores sobre el aprendizaje autónomo, al interior del programa Análisis y
Desarrollo de Sistemas de Información (ADSI) ofrecido por el SENA. Desde esta perspectiva de
los instructores y/o instructores, que proyecta la generación de dinámicas de aprendizaje al
responder a la formación técnica laboral, donde se tiene en cuenta el aprendizaje autónomo,
fundamentos visibles en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y en los programas planteados
para cada espacio de formación, establecidos por el SENA.
El desarrollo de esta investigación involucró la definición conceptual de lo que es aprendizaje
autónomo y establecer las categorías de análisis autoaprendizaje y la metacognición, como la
generación de indicadores para determinar cómo lo perciben instructores y aprendices en el
Programa ADSI del SENA.
8
El lugar de partida es la consideración que hace el SENA para la creación del programa de
formación técnico o tecnológico, para un tipo de población del país, así como sus dinámicas, sus
didácticas, junto a los fundamentos epistémicos y pedagógicos, los objetivos y la proyección
institucional que hace de sí misma el SENA en una población. Esta acción, que surge de la
necesidad de formación profesional en el territorio, se caracteriza, según el PEI, por generar
ambientes de aprendizaje que permitan a los jóvenes aprendices, decidir de manera autónoma
cómo gestionar y administrar su propio proceso de formación, utilizando diferentes fuentes,
tiempos y recursos que ofrece el programa al cual se inscribe. Se espera que el egresado logre
para su vida profesional las estrategias que le permitan continuar con su formación técnica para
desarrollar sus competencias y desempeños acordes a las necesidades y prioridades requeridas en
el desarrollo de país.
Este proceso de autonomía protege una estructura lógica, coherente y visible en el soporte
teórico y de horizonte institucional que establece el SENA, sin embargo, la realidad cognitiva,
como el estado de conciencia que tiene esta forma de aprehender, tanto en el aprendiz, como en el
instructor, dejan ver que no existe un soporte que permita vislumbrar las formas cognitivas de
comprensión y más precisamente de aprendizaje autónomo, aspecto que desde la investigación se
pretende ahondar.
Se reconoce como consolidación conceptual del aprendizaje autónomo las categorías de
análisis: autoaprendizaje y procesos metacognitivos, que nos permitirán estudiar a través de los
instrumentos que se establecieron para identificar los indicadores conceptuales asociados a la
percepción, aquellos hallazgos vislumbrados en la información establecida en aprendices,
instructores y/o documentos que orientarán al final un análisis especifico, al triangular esta
9
información que permitiera focalizar, con mayor precisión los indicadores propios del
Aprendizaje Autónomo.
Identificamos en el documento de la UNAD del 2011, que la autonomía se ha interpretado
desde la Ilustración y del texto de Emmanuel Kant, como uno de los síntomas de madurez del ser
humano. El hombre plenamente desarrollado no necesita recibir las normas de fuera sino que es
capaz de dárselas a sí mismo (UNAD, 2011:72). Esta es una labor que no es inmediata sino que
se da durante toda una vida. Desde esta percepción se considera que una persona que ha llegado a
su mayoría de edad entre sus acciones esta la autorregulación, el trabajo independiente y el
desarrollo de actividades académicas y sociales que implican la autodisciplina (UNAD,
2011:72).
El pensamiento filosófico denominado posmoderno, como el caso del pensador francés
Michel Foucault lo enuncia como la exhortación a hacer de la propia existencia una obra de arte
que cada uno labra y cultiva, instaurada desde la “estética de la existencia” que tiene que ver con
el modelamiento permanente de la propia vida, reconocida como su singularidad.
Encontrará un primer capítulo que aborda la percepción en la infinidad de interpretaciones,
ellas asociadas al aprendizaje autónomo y ello se relaciona a la metacognición; un segundo
capítulo que identifica el estudio de caso específico en las pretensiones de esta investigación; en
el tercer capítulo análisis y síntesis del estudio de caso y como capitulo cuarto se establecen las
conclusiones y apreciaciones generales halladas en esta investigación.
10
Description:de los instructores, se enfatiza en las capacidades de pensamiento lógico, sistémico, crítico y . matemático y de pensamiento aleatorio – variacional.