Table Of ContentPERCEPCIONES DE AMENAZA Y
POLITICAS DE DEFENSA
EN AMERICA LATINA
PERCEPCIONES DE AMENAZA Y
POLITICAS DE DEFENSA
EN AMERICA LATINA
AUGUSTO VARAS
ANDRESFONTANA
FERNANDO BUSTAMANTE
THOMAZ GUEDES DA COSTA
JUAN VELIT
CARLOS MARIA LEZCANO
ANDRES SERBIN
ALBERTO MULLER ROJAS
VA RIGOBERTO CRUZ-JOHNSON
EMILIO MENESES
MARIO BARROS VAN BUREN
VA JORGE ARANCIBIA REYES
FLACSO/CEEA
Lapublicación deestelibroylaelaboracióndelosartículosaquípublicados,
ha sido realizada gracias a la colaboración del Centro de Estudios
Estratégicos de laArmada de Chile (CEEA) yal apoyode The John D. and
Catherine T. MacArthur Foundation para el proyecto "Transformaciones
Globales y paz" y de la Fundación Ford, ambas para las actividades de
investigación del Area de Relaciones Internacionales y Militares de
FLACSQ-Chile.
Las opiniones que en los artículos se presentan, así como los análisis e
interpretaciones que en ellosse contienen, son de responsabilidad exclusiva
de sus autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de las
Instituciones a las cuales se encuentran vinculados.
Primeraedición: 1993
© FLACSO
© CEEA
InscripciónNQ85.935
ISBN 956-205-060-2
ProducciónEditorialy
composiciónláser: Cristina delos Ríos
DiseñodePortada: XimenaSubercaseaux
Impreso porS.R.V. ImpresosS.A.
Tocomal2052 -Fonofax: 551-9123
Santiago -Chile
Impreso enChile/PrintedinChile
INDICE
PRESENTACION I
LA POST-GUERRA FRIA, LA
SEGURIDAD HEMISFERICA y LA
DEFENSA NACIONAL
Augusto Varas 1
PRIMERA PARTE 71
AMERICA DEL SUR
PERCEPCIONES DE AMENAZA Y
ADQUISICION DE ARMAMENTOS,
ARGENTINA 1960-1989
Andrés Fontana 73
LA PROYECCION ESTRATEGICA DE
BRASIL: VISION DE SUS PROBLEMAS
DE DEFENSA PRESENTE Y FUTURA
Fernando Bustamante 117
LA PERCEPCION DE AMENAZA DESDE
EL PUNTO DE VISTA DE LOS
MILITARES BRASILEROS EN LAS
DECADAS DE LOS SETENTA Y OCHENTA
Thomaz Guedes da Costa 193
EL CONTEXTO POLITICO-ESTRATEGICO
del PERU
Juan Velit Granda 211
POLITICA EXTERIOR, PERCEPCIONES DE
SEGURIDAD Y AMENAZA EN PARAGUAY
Carlos María Lezcano 249
PERCEPCIONES DE AMENAZA Y
EQUIPAMIENTO MILITAR EN VENEZUELA
Andrés Serbin 269
EQUIPAMIENTO MILITAR, POLITICA DE
DEFENSA Y POLITICA EXTERIOR: EL CASO
VENEZOLANO
Alberto Müller Rojas 317
SEGUNDA PARTE 355
CHILE
DEFENSA NACIONAL Y POLITICA DE DEFENSA
EN CHILE
VA Rigoberto Cruz-Johnson 357
PERCEPCIONES DE AMENAZAS MILITARES Y
AGENDA PARA LA POLITICA DE DEFENSA
Emilio Meneses 365
CHILE Y EL OCEANO PACIFICO
Mario Barros van Buren 443
LAS MISIONES DE LA ARMADA
VA Jorge Arancibia Reyes 467
AUTORES 493
PRESENTACION
PRESENTACION 1
PRESENTACION
El seminario Percepciones deAmenazasy Políticas de Defensa
en América del Sur, organizado conjuntamente por el Centro
de Estudios Estratégicos de la Armada (CEEA) y la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Chile),
permitió llevar a cabo una interesante interacción académica en
tomo a esta temática de permanente actualidad.
Estimamos que era conveniente realizar en nuestro país
una reflexión de esta naturaleza a fin de conocer y contrastar la
visión que tenían los cientistas políticos regionales, sobre los
efectos que el término del mundo bipolar ejerceria en nuestro
entorno geográfico en materias de defensa yde seguridad. Dado
que la percepción de las amenazas, es decir, de las oposiciones
al cumplimiento de los objetivos de los Estados, constituye una
de las variables más importantes para definir las políticas y
estrategias de seguridad, su estudio ha sido y es una necesidad
de primera prioridad.
La importancia de percibir bien las amenazas trasciende ,'/
el ámbito político o la simple conceptualización y se extiende
también hacia el ámbito económico. En efecto, los Estados que
mantienen políticas de seguridad, sean éstas defensivas o
agresivas, pueden orientar sus esfuerzos en términos más
eficientes y económicos si poseen una percepción clara de las
actuales o potenciales oposiciones a sus objetivos.
Este análisis es de especial importancia para la región
sudamericana, sise toman en consideración los veloces cambios
acaecidos en el mundo durante este último tiempo. Estos han
provocado una transformación total en las relaciones y equili
brios de poder que dominaron el campo internacional durante
la guerra fría. Ante estos acontecimientos cabe preguntarse si
esta nueva situación mundial permitirá a las naciones vivir en
paz, sin la amenaza de conflictos.
¿Es lógico pensar que en adelante la humanidad pueda
orientar todos los esfuerzos al desarrollo social y económico,
11 PRESENTACIüN
descuidando la seguridad de sus pueblos y la protección de sus
legítimos intereses?
De ser positivas las respuestas a las inquietudes plantea
das, nos encontraríamos frente a un mundo diferente, hecho que
ameritaría un profundo análisis de lasestructuras existentes. Sin
embargo, la realidad es otra. Los análisis que pregonaban que
los enfrentamientos armados en la post-guerra fría disminuirían
al punto que seeliminarían los conflictosentre Estados, la crisis
y guerra del Golfo Pérsico y los hechos ocurridos en Yugosla
via y en el Sudeste Asiático, confrontan otra cruda realidad.
En la actualidad, no hay indicios que a futuro el mundo
viva con menos tensiones. Los acontecimientos que se están
produciendo en tan variadas áreas del mundo permiten esperar
que en cualquier momento ocurran conflictos en torno a crisis
fronterizas, religiosas, tribales, raciales o de soberanía.
Ciertoes que el desmembramiento de la Unión Soviética
está trayendo consigo la reorientación y el redimensionamiento
del poder militar estadounidense en los términos que hemos
conocido profusamente. Sin embargo, ésta readecuación no es
más que una expresión de la racionalidad que caracteriza las
políticas de los Estados y de la vigencia de la relación de causa
y efecto implícita en aquella. En último término, el poder
militar se adecua tanto a los objetivos nacionales como a la
percepción de las amenazas y a la entidad de los recursos
existentes.
Es igualmente efectivo que la comunidad internacional,
representada en este caso por las Naciones Unidas, se ha
propuesto crear las condiciones para crear las bases de una paz
internacional duradera. La propuesta del Secretario General de
la organización internacional UnaAgenda de Pazes el esfuerzo
más comprehensivo hasta el momento. No obstante, es igual
mente efectivo que esta agenda no es capaz - ni 10 pretende- ,
bajo las actuales circunstancias de funcionamiento del organis
mo y de la realidad regional e internacional, sustituir la legítima
defensa de los intereses nacionales asumiendo por su propia
cuenta la seguridad internacional de manera integral.
PRESENTACION III
Bajo estas perspectivas, los autores de los trabajos,
presentados en el seminario realizado el segundo semestre de
1991, que se incluyen en este libro analizan, desde un punto de
vista de la seguridad regional, la percepción de amenazas en sus
respectivos países.
Augusto Varas, Coordinador del Area de Relaciones
Internacionales y Militares de FLACSO-Chile, contribuye con
un documentado trabajo sobre la post-guerra fría, la seguridad
hemisférica y la defensa nacional. Su interesante contenido
proporciona el marco internacional para el entorno del semina
rio y aporta orientadores elementos para el análisis global de las
ponencias.
Andrés Fontana, distinguido investigador del Centro de
Estudios del Estado y Sociedad (CEDES) de la Argentina y
miembro del Consejo directivo del Centro Latinoamericano de
Defensa y Desarme (CLADDE), destaca su preocupación por
el rol de las Fuerzas Armadas, la reforma militar y el desarrollo
de capacidades civiles en el campo de la política militar y la
defensa nacional en su país. Llega a interesantes conclusiones,
que el lector sabrá apreciar.
Thomaz Costa analiza la percepción de amenazas desde
el punto de vista de los militares brasileros, en las décadas de
los años setenta y ochenta. En su trabajo, nos llama a compren
der cabalmente el rol de la amenaza en las relaciones interna
cionales y la diferencia que existe entre ella y la percepción que
se tiene al respecto. Su investigación explora registros y
manifestaciones explícitos, con el fin de identificar el fenómeno
en el caso del Brasil, en el período señalado. Su estudio resulta
muy interesante. De la misma, forma hemos incluido la valiosa
contribución de Fernando Bustamante, investigador asociado de
FLACSO-Chile, quien complementa el análisis del caso
brasilero con sustantivas consideraciones sobre el desarrollo de
su política de defensa.
Andrés Serbin, profesor de la Universidad Central de
Venezuela y Director del Instituto Venezolano de Estudios
Sociales y Políticos (INVESP), aporta un documentado trabajo,
IV PRESENTACIüN
elaborado con el propósito de analizar la articulación existente
entre lapercepción de amenazas yla adquisición dearmamentos
en Venezuela. Dado que por motivos de última hora no pudo
concurrir al seminario, fue sustituido por el Subdirector de ese
alto instituto, el señor General de Ejército don Alberto Müller,
quien presentó los puntos de vista de su personal enfoque, el
cual resultó altamente educativo y orientador sobre la materia.
El caso del Perú, presentado porJuan Velit, profesor del
Centro de Altos Estudios del Perú e Investigador del Centro
Peruano de Estudios Internacionales (CEPEI), tienela intención
de dar una visión panorámica sobre la realidad geoestratégica
del Perú y las percepciones de amenaza en ese país. Resultan
de particular interés el tratamiento y enfoque respecto de las
relaciones Perú-Ecuador, Perú-Chile yPerú-Brasil, así como su
formulación de la política de defensa del Perú.
Aun cuando el trabajo de Carlos María Lezcano aquí
consignado no fuepresentado en el seminario realizado, y dado
que éste ha sido parte del programa de estudio comparado que
se ha llevado a cabo en conjunto con el resto delas contribucio
nes, hemos incluido tal ponencia puesto que aporta elementos
que amplían la visión sobre los temas aquí estudiados.
ElVice-Almirante señorRigobertoCruz-Johnson, ensus
intervenciones de apertura y clausura del seminario, proporcio
nó valiosos elementos de análisis los que han ameritado
integrarse enparte constitutivadel conjuntode trabajosque aquí
hemos compilado. Su visión histórica y del futuro de la defensa
nacional aporta elementos sustantivos que deben ser parte
obligada en el análisis y reflexión intelectual y política.
Emilio Meneses, profesor del Instituto de Ciencia
Política de la Universidad Católica de Chile, se refiere al caso
nacional de Chile y en sutrabajo explora con particular interés,
la percepción de amenazas y la política de defensa del país, y
formula comentarios yproposiciones respecto de la orgánica de
la defensa nacional, en busca de una mayor participación de
personeros civiles en la toma de decisiones del sector.
Finalmente, el Embajador y Consejero del Centro de
Estudios Estratégicos de la Armada (CEEA), don Mario Barros
Description::'.9 Ver al respecto, Augusto Varas (Editor) laque a la Democracia. racy Under Siege. New Military Power in Latin Ainerica. Connecticut: Greenwood Press, 1989: y National Dernocratic lnstitute for lnternational. Affairs el juego de ajedrez la movida tomada aisladamente no puede ser evaluada,.