Table Of ContentPERCEPCIONES, CONOCIMIENTOS Y PR`CTICAS
SOBRE ALIMENTACI(cid:211)N COMPLEMENTARIA EN COMUNIDADES
RURALES DE HUEHUETENANGO Y CHIMALTENANGO
Informe Investigaci(cid:243)n Cualitativa
INFORME FINAL
Escrito por:
ClaraZuleta, Consultora independiente
En colaboraci(cid:243)n con:
Andrea ChÆvez Toledo, Consultora independiente
Informe presentado a:
Asociaci(cid:243)n Share de Guatemala
30 de abril de 2008
AGRADECIMIENTOS
La autora agradece a la Asociaci(cid:243)nShare de Guatemala por las facilidadesprestadaspara el
desarrollo de la investigaci(cid:243)n, a las personas de las Instituciones cooperantes de Share en
los municipios por su apoyo para el buen desarrollo de las actividades, al grupo de
entrevistadoras y entrevistadores que realizaron los grupos focales, y en particular a los
profesionales Lety Coroy y Mardoqueo Gil por sus valiosos comentarios desde los primeros
borradores de este informe.
ii
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO ii
(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)
1. INTRODUCCION(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133) 1
1.1 Antecedentes(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133).... 1
1.2 Objetivos de la investigaci(cid:243)n formativa(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133).. 2
1.3 Estructura del informe(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133). 3
2. METODOS(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)... 3
2.1 Diseæo de la investigaci(cid:243)n(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)... 3
2.2 Procesamiento y anÆlisis(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133).. 4
2.3 Comunidades de estudio(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133).. 5
3. RESULTADOS(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133).. 6
3.1 PrÆcticasde alimentaci(cid:243)n en el embarazo y lactancia(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133). 7
3.2 PrÆcticasde alimentaci(cid:243)ncomplementaria (QuØ) (cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133).. 8
3.3 Aspectos de Alimentaci(cid:243)n Activa: Interacci(cid:243)nentre elniæo yla madre o
cuidadores(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133).. 12
3.4 Frecuencia de alimentaci(cid:243)ndel niæo(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133).. 15
3.5 PrÆcticasde alimentaci(cid:243)ncomplementaria (PorquØ?)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133).. 16
3.6 Tabla de prÆcticas de alimentaci(cid:243)ncomplementaria en Huehuetenango y
Chimaltenango(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133) 22
3.7 Tabla de prÆcticas de alimentaci(cid:243)ncomplementaria por municipio(cid:133).. 24
4. ANEXOS(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133) 25
4.1 Gu(cid:237)a de PrÆcticasde Alimentaci(cid:243)nComplementaria (cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133). 26
4.2 Gu(cid:237)a de uso y preferencia de medios de comunicaci(cid:243)n(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133) 29
4.3 `rbolde c(cid:243)digosde Alimentaci(cid:243)nComplementaria(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133). 31
4.4 Nomenclatura de los grupos focales(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133).. 34
4.5 Citas de las transcripciones(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133) 35
4.6 Nombres del personal de campo y su perfil(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)... 44
iii
1. INTRODUCCI(cid:211)N
1.1 Antecedentes
La Asociaci(cid:243)n SHARE5 de Guatemala es una organizaci(cid:243)n guatemalteca, sin fines de
lucro, sin afiliaci(cid:243)n pol(cid:237)tica ni religiosa, con sede en el municipio de San Lucas,
Sacatepequez, Sacatepequez. La misi(cid:243)n de SHARE es trabajar para facilitar procesos de
desarrollo sostenible con el fin de ayudar a las personas en situaciones de vulnerabilidad,
contribuyendo al mejoramiento continuado de sus vidas, tomando en consideraci(cid:243)n la
cultura local y su identidad, y promoviendo proyectos con enfoque en la protecci(cid:243)n del
medio ambiente y la equidad de gØnero. SHARE implement(cid:243) su primer DAP de 1995 al
2000 y actualmente estÆ implementando el segundo, que inici(cid:243) en el 2001, en nuevas Æreas
objetivo. Durante el primero, SHARE se enfoc(cid:243) en la producci(cid:243)n familiar de alimentos y
en el manejo mejorado de los recursos familiares, ademÆs de la salud materno infantil. En
el DAP actual, SHARE ha incrementado por mucho el enfoque en el mejoramiento de la
utilizaci(cid:243)n biol(cid:243)gica de los alimentos por medio de una intensa educaci(cid:243)n comunitaria en
salud y monitoreo del crecimiento con consejer(cid:237)a; y el enfoque en el mejoramiento del
acceso de la familia a los alimentos a travØs de la generaci(cid:243)n de ingresos por medio de las
actividades productivas, aunadas al mejoramiento de la infraestructura relacionada.
SHARE ha aprendido del actual DAP que se necesita mÆs esfuerzo en responder a la
disponibilidad de alimentos a travØsdel incremento de la producci(cid:243)n familiar, la utilizaci(cid:243)n
biol(cid:243)gica de Østos por medio del mejoramiento de las prÆcticasde nutrici(cid:243)n yalimentaci(cid:243)n
infantil, y que existe la necesidad de fortalecer la gobernabilidad local para darle a los
pobres de las Æreas rurales mÆs voz a travØs de los Concejos Comunitarios de Desarrollo
(COCODES).
SHARE propone continuar programando la seguridad alimentaria para la poblaci(cid:243)n pobre
del Ærea rural, en su mayor(cid:237)a mayas del Altiplano Central y Nor-occidental, donde la
inseguridad alimentaria es multi-causal, segœn se evidencia entasas promedio de retardo en
el crecimiento entre el 55% y el 80% en los municipios objetivo propuestos. SHARE cree
que la asistencia alimentaria serÆ una herramienta apropiada que les permitirÆ a las familias
reponer sus bienes y ahorros, agotados despuØs de una serie de embates sufridos; y que
aumentarÆ la disponibilidad de alimentos particularmente entre las mujeres y niæos
vulnerables, mientras que las actividades del proyecto comienzan a tener un impacto en el
mejoramiento de varios factores subyacentes al acceso, disponibilidad y utilizaci(cid:243)n
biol(cid:243)gica de losalimentos y en la reducci(cid:243)nde su vulnerabilidad.
En Guatemala existe una prevalencia de desnutrici(cid:243)n cr(cid:243)nica que se estima en 49% para la
poblaci(cid:243)nde niæos menoresde cinco aæosde edad, ademÆs se estima que 69% de los niæos
ind(cid:237)genas sufre de desnutrici(cid:243)n cr(cid:243)nica en el pa(cid:237)s. (USAID 2004). En el aæo 2002 la
desnutrici(cid:243)n cr(cid:243)nica en niæos menoresde cinco aæos fue de 56% en lasÆreasrurales y37%
en las Æreas urbanas, y esta cifra alcanz(cid:243) hasta 68% en la regi(cid:243)n nor-occidental del pa(cid:237)s,
donde la Asociaci(cid:243)n Share de Guatemala estÆ por iniciar la ejecuci(cid:243)n del Programa de
Mejoramiento de la Seguridad Alimentaria de t(cid:237)tulo II (Multi Year Assistance Program,
MYAP) denominado SAM, el cual ha sido diseæado bajo la Estrategia del Programa de
Alimentos para la Paz (FFP/USAID) correspondiente a los aæos 2004-2008 y al Plan de
pa(cid:237)sUSAID/Guatemala 2006-2010.
5 Texto tomado del documento P.L. 480 T(cid:237)tuloIIGuatemala/Asociaci(cid:243)nSHAREdeGuatemala
AæosFiscales2007-2011. Programa Multi Anual de Asistencia.
A lo largo de este MYAP SHARE realizarÆ sondeos anuales de impacto antropomØtrico as(cid:237)
como tambiØn un monitoreo constante de los productos del programa. A continuaci(cid:243)n se
encuentran los objetivos estratØgicos yactividades principalesde este MYAP:
Objetivos ActividadesPrincipales
EstratØgicos
1) Mejorar la Fortalecer la capacidad de las ONG s locales y proporcionar
nutrici(cid:243)n ysalud de extensi(cid:243)nde la salud (SIAS)
madres amamantando, Monitorear el crecimiento infantil, con consejer(cid:237)a
niæos menores detres individualizada y educaci(cid:243)ncomunitaria sobre la bœsqueda de
aæos, y mujeres atenci(cid:243)noportuna para riesgos de salud materno infantil
embarazadas Mejorar el saneamiento comunitario y familiar
Distribuir raciones alimentarias maternas e infantiles a las
familias
2) Mejorar la Promover huertos familiares y producci(cid:243)nde pequeæos
producci(cid:243)n familiar animales para diversidad en la dieta.
de alimentos, ingresos Introducir prÆcticasde mini-riego y agricultura sostenible
y el manejo de los Promover grupos de micro-crØdito yahorro
recursos Mejorar el acceso a mercados para productos nuevos y
tradicionales
Mejorar el almacenamiento post-cosecha
3) Fortalecer la Fortalecer los comitØs localesde desarrollo
capacidad de las Crear v(cid:237)nculos mÆs fuertesentre lossociosde ONG slocales y
comunidades de los municipios
manejar su propio Involucrar a los consejos municipales en la planificaci(cid:243)npara
desarrollo emergencias
4) Mejorar la Utilizar APT para mejorar la infraestructura comunitaria
infraestructura productiva y sanitaria
comunitaria bÆsica Facultar a los COCODES para que busquen fondos municipales
o externos para los proyectos necesarios
1.2 Justificaci(cid:243)npara eldesarrollo de la investigaci(cid:243)n
Tanto la estrategia del Programa de Alimentos para la Paz, como el Plan de Pa(cid:237)s se centra
en la reducci(cid:243)n de la inseguridad alimentaria de poblaciones vulnerables, por lo que el
programa se dirige a la atenci(cid:243)n de comunidades rurales altamente vulnerables que se
encuentran en inseguridad alimentaria o que estÆn en riesgo de sufrir de ella. El MYAP
debe ejecutarse entre octubre de 2006 al 30 de septiembre de 2011 y actualmente se
encuentra en la etapa de diseæo tØcnico y establecimiento de sistemas para su
implementaci(cid:243)n. Previo al inicio de las actividades programÆticas para fortalecer y generar
cambios de comportamiento en prÆcticas que favorecen la seguridad alimentaria, se plante(cid:243)
la necesidad de desarrollar un proceso de investigaci(cid:243)n formativa con el fin de conocer las
percepciones de la poblaci(cid:243)n meta acerca de las prÆcticas nutricionales y agr(cid:237)colas que se
promoverÆn a travØs de un plan estratØgico de comunicaci(cid:243)n, el cual serÆ diseæado por los
tØcnicos de los diferentes programas de Share en coordinaci(cid:243)n con el personal de las
2
instituciones cooperantes en las comunidades y el apoyo de autoridades y tomadores de
decisi(cid:243)n locales.
1.3 Objetivosde la investigaci(cid:243)n
Los objetivos de la investigaci(cid:243)n formativa fueron lossiguientes:
Identificar los factores que facilitan y dificultan la adopci(cid:243)nde prÆcticas seleccionadas
de alimentaci(cid:243)n complementaria (consistencia de los alimentos, variedad y frecuencia
de alimentaci(cid:243)n),
Identificar las oportunidades y las barreras que pueden afectar la capacidad para el
cambio de comportamiento en las prÆcticas investigadas,
Investigar sobre el uso, preferencia y acceso a medios de comunicaci(cid:243)n.
1.4 Estructura delinforme
La secci(cid:243)n dos presenta la descripci(cid:243)n de la metodolog(cid:237)a usada en la investigaci(cid:243)n, los
lugares donde se llevaron a cabo los grupos focales y caracter(cid:237)sticasde los participantes. La
secci(cid:243)ntrespresentan losresultadossiguiendo elordenenque se abordaron lasprÆcticas de
acuerdo con la gu(cid:237)a de investigaci(cid:243)n, al final de esta misma secci(cid:243)n se presentan las tablas
de anÆlisis de las facilidades y barreras que pueden afectar la capacidad para el cambio de
comportamiento para las prÆcticas investigadas y una tabla sobre las prÆcticas de
alimentaci(cid:243)n/creenciasque sobresalenpor municipios. En la secci(cid:243)ncuatro se presentan los
anexos del estudio que corresponden a la presentaci(cid:243)n de citas seleccionadas de las
transcripciones que ilustran y apoyan los resultados, las gu(cid:237)as de investigaci(cid:243)n utilizadas
en el estudio, el Ærbol de c(cid:243)digos de alimentaci(cid:243)n complementaria usado en el anÆlisis y
nomenclatura para identificar cada grupo focal.
2. METODOS
2.1 Diseæo de la investigaci(cid:243)n
El diseæo de la investigaci(cid:243)n se bas(cid:243) en mØtodos cualitativos. Se us(cid:243) la tØcnica de grupos
focales para la recolecci(cid:243)n de la informaci(cid:243)n. Se aplic(cid:243) una gu(cid:237)a de investigaci(cid:243)n sobre las
prÆcticas de alimentaci(cid:243)n complementaria y una gu(cid:237)a para conocer el uso, acceso y
preferencia de medios de comunicaci(cid:243)nal finalde los grupos focales.
El equipo de conducci(cid:243)n de los grupos focales estuvo integrado por cuatro personas: una
supervisora, profesional con experiencia en el campo de la seguridad alimentaria
nutricional, quien fue encargada de la coordinaci(cid:243)n y log(cid:237)stica del trabajo de campo,
traslado y supervisi(cid:243)n in situ del desarrollo del estudio en cada una de las comunidades;
una moderadora, una registradora y una observadora.
Los grupos focales se condujeron en el idioma predominante en los participantes. En esta
investigaci(cid:243)n los idiomas fueron Mam, Cackchiquel, Chuj, y espaæol. Para los grupos en
idioma Chuj se cont(cid:243) con el apoyo de un traductor de la comunidad para las preguntas que
3
no eran totalmente comprendidas por los participantes, quienes se expresaban en los
idiomas espaæol y en chuj a la vez. Las moderadoras eran completamente biling(cid:252)es en
cuanto los idiomas Mam y Cakchiquel.
Dado que el MYAP serÆ implementado por tres Organizaciones Voluntarias Privadas
(PVOs) que son Asociaci(cid:243)n Share de Guatemala, Catholic Relief Services (CRS) y Save
the Children USA, fue necesario el establecimiento de un proceso conjunto para el diseæo
de la investigaci(cid:243)n de los comportamientos relacionados con las prÆcticas que se
promoverÆn en el programa, por lo que los lineamientos para su desarrollo se trabajaron
con la asistencia tØcnica de la organizaci(cid:243)nFANTA, ente asesor de USAID.
Con la participaci(cid:243)n de los equipos tØcnicos de las PVOs, se llev(cid:243) a cabo un taller de una
semana con el fin de estandarizar al personal encargado de la conducci(cid:243)n de los grupos
focales en las comunidades, del registro de los datos, su audio grabaci(cid:243)n y su trascripci(cid:243)n
de acuerdo con un formato que permiti(cid:243) la creaci(cid:243)n de una base de datos para anÆlisis
compatible con el software Ethnograph. Los temas desarrollados en el taller se basaron en
la teor(cid:237)a sobre cambio de comportamiento, las tØcnicas de grupos focales, el conocimiento
de las gu(cid:237)asde investigaci(cid:243)n yel ensayo de las mismaspor las entrevistadorasconel fin de
observar su capacidad de dirigir un grupo y estandarizar la duraci(cid:243)n de tiempo necesario
para cada gu(cid:237)a. AdemÆs, se realizaron dos ejercicios de validaci(cid:243)n de las gu(cid:237)as en una
comunidad de San Mart(cid:237)n Jilotepeque con el fin de adecuar las preguntas previo a su
aplicaci(cid:243)nen lascomunidades.
2.2 Procesamiento y anÆlisisde la informaci(cid:243)n
Las respuestas de los participantes a las preguntas de la gu(cid:237)a de grupos focales fueron
audio registradas y registradas manualmente. Esta informaci(cid:243)n se transcribi(cid:243)
electr(cid:243)nicamente al idioma espaæol, y se cre(cid:243) un Ærbol de c(cid:243)digos que se bas(cid:243) en los
objetivos de la investigaci(cid:243)n y en los temas abordados en la gu(cid:237)a ademÆs de la adici(cid:243)n de
nuevos c(cid:243)digos que por su importancia tambiØn se incluyeron en el Ærbol. El Ærbol de
c(cid:243)digos fue hecho en conjunto con los tØcnicos de Share previo a la codificaci(cid:243)n de las
transcripciones. La base de datos fue creada por un profesional del campo de la
comunicaci(cid:243)n social con experiencia en anÆlisis de datos cualitativos con el software The
Ethnograph.
Las bœsquedas obtenidas para los diferentes c(cid:243)digos se analizaron de acuerdo a los
objetivos del estudio y se describieron los resultados de forma narrativa considerando su la
relevancia y la frecuencia del hallazgo. Algunos c(cid:243)digos se analizaron usando la base de
datos completa y algunos se analizaron por regiones con el fin de verificar la consistencia
de un hallazgo o demostrar diferencias entre departamentos. Es importante mencionar que
los resultados descritos en el informe son las percepciones de los participantes respecto a lo
que hace la mayor(cid:237)a de gente en su comunidad, pero estos pueden no ser el reflejo del
comportamiento en la comunidad misma y de otras comunidades. Un total de ocho grupos
focales se llevaron a cabo en diferentes comunidades. En el siguiente cuadro se presentan
las comunidades de estudio por municipio y el nœmero de participantes en los grupos
focales.
2.3 Comunidadesde estudio
4
2.3.1 Pormunicipio y nœmero de participantes
Todos Santos n TecpÆn n
Caser(cid:237)o TresCruces 13 Aldea Xepac 9
Cant(cid:243)n Tujchoj,ElRancho 9 Aldea IximchØ 9
Nent(cid:243)n n SanMart(cid:237)nJilotepeque n
AldeaCajtav(cid:237) 12 AldeaChiarmira 8
AldeaChacaj 10 AldeaSan Fco.Xesuj 9
La mayor(cid:237)a de las participantes fueron personas originarias del lugar que siempre han
vivido en su comunidad. El rango de edad de las madres oscil(cid:243) entre 16 a 45 aæos,
promedio 26.7 aæos. Las participantes fueron mujeres amas de casa en su mayor(cid:237)a, muy
pocas indicaron ser agricultoras. Todas las participantes ten(cid:237)an un hijo o hija menor de dos
aæosde edad y el nœmero promedio de hijos fue de 3.3.
2.3.2 Pormunicipio y nœmero de participantesengruposde Influencia
Todos Santos n TecpÆn n
Caser(cid:237)o TresCruces, 8 Aldea Xepac 6
AldeaChicoy
Cant(cid:243)n Tujchoj,ElRancho 7 Aldea IximchØ 6
Nent(cid:243)n n SanMart(cid:237)nJilotepeque n
AldeaCajtav(cid:237) 7 AldeaChiarmira 7
AldeaChacaj 12 AldeaSan Fco.Xesuj 7
La mayor(cid:237)a de las participantes fueron personas originarias del lugar que siempre han
vivido en su comunidad. El rango de edad de los participantes oscil(cid:243) entre 16 a 85 aæos,
promedio 39.6 aæos. Los participantes fueron mujeres amas de casa, comadronas,
tejedoras, agricultores, pilotos, promotores y vigilantes comunitarios. Varias de las
participantes tambiØneran madresconniæos menoresde dosaæos.
5
3. RESULTADOS
Esta secci(cid:243)n presenta los hallazgos de las prÆcticas de alimentaci(cid:243)n complementaria de
madres de niæos menores de 24 meses de ocho grupos focales investigados en
Chimaltenango y Huehuetenango. As(cid:237) mismo, la informaci(cid:243)n prove(cid:237)da por ocho grupos
focales de Influencia en Alimentaci(cid:243)n complementaria investigados en las mismas
comunidades.
La presentaci(cid:243)n de estosresultados se basa en el modelo propuesto por Pelto et al.6 Para el
anÆlisis ypresentaci(cid:243)nde datoscualitativos multifactoriales.
Pelto et al. Describe la frase (cid:147)prÆcticas de alimentaci(cid:243)n infantil(cid:148) como un set complejo de
comportamientos que incluye variados componentes biol(cid:243)gicos y sociales. Para facilitar su
descripci(cid:243)n Pelto propone usar un modelo para organizar los datos como se describe a
continuaci(cid:243)n.
Las principales dimensiones o variables de la investigaci(cid:243)n se categorizaron bajo los
encabezados de quØ,quiØn,cuÆndo,d(cid:243)nde,c(cid:243)moyporquØ.
El encabezado titulado (cid:147)QuØ?(cid:148) se refiere a los alimentos que los niæos estÆn recibiendo en
la actualidad, como leche materna, sustitutos de leche materna y alimentos
complementarios a la leche materna.
(cid:147)C(cid:243)mo?(cid:148)
Se refiere a los mœltiples aspectos del proceso de alimentaci(cid:243)n, particularmente la forma
en la que los cuidadores interactœanconel niæo durante su alimentaci(cid:243)n, tambiØn llamados
(cid:147)estilos de alimentaci(cid:243)n(cid:148). AdemÆs, el (cid:147)C(cid:243)mo(cid:148) incluye los utensilios usados para dar los
alimentos al niæo, y en esta investigaci(cid:243)n se ve reflejado en la descripci(cid:243)n de las formas
de preparaci(cid:243)nde los alimentos.
(cid:147)CuÆndo?(cid:148) se refiere principalmente al horario de alimentaci(cid:243)n, incluyendo frecuencia y la
relaci(cid:243)nde frecuencia conelapetito delniæo.
(cid:147)D(cid:243)nde?(cid:148), concierne al ambiente de alimentaci(cid:243)n e incluye aspectos de distracci(cid:243)n,
seguridad, comodidad y los potenciales para la interacci(cid:243)nconel niæo.
(cid:147)Quien?(cid:148) se refiere a la persona que alimenta directamente al niæo, la madre u otro adulto
mayor de parentesco directo con el niæo, otro familiar adulto, unniæo mayor, o cuidador del
niæo.
(cid:147)Por quØ?(cid:148) es la dimensi(cid:243)n que incluye las creencias culturales sobre cuÆles alimentos son
buenos o malos para los niæos o c(cid:243)mo alimentarlos durante la enfermedad, determinantes
econ(cid:243)micos, sociales, en especial disponibilidad de tiempo de la madre y carga de trabajo,
aspectos estructurales que afectan la disponibilidad de alimentos para los niæos(producci(cid:243)n
local, mercados) y aspectos de salud ( salud materna, estado de salud del niæo)
6Pelto, G., E. Levitt., L. Thairu. (cid:147)Improving feeding practices: Current patterns, common constraints and the
design of interventions(cid:148)FoodandNutritionBulletin,2003;24(1):45-82
6
3.1 PrÆcticasdealimentaci(cid:243)n
En esta investigaci(cid:243)n el abordaje del tema de las prÆcticas de alimentaci(cid:243)n materna en el
embarazo y la lactancia no formaron parte de la gu(cid:237)a de investigaci(cid:243)n, sin embargo en los
grupos focales se identificaron prÆcticas y creencias negativas que cabe resaltar por su
impacto negativo en la salud de la madre y los niæos. Los aspectos sobre el inicio de la
lactancia despuØs del parto, la exclusividad de la lactancia y su mantenimiento tambiØn se
describen en esta secci(cid:243)n.
3.1.1 Alimentaci(cid:243)nde la mujerduranteelembarazo y la lactancia
En lo concerniente a la alimentaci(cid:243)n materna durante el embarazo, estudios realizados
estiman que una mujer de peso normal debe aumentar en promedio 10 Kg. de peso durante
el embarazo7 para garantizar una producci(cid:243)n de leche materna suficiente en cantidad y
calidad. Sin embargo, en algunas comunidades de Chimaltenango se encontr(cid:243) que algunas
madres tienen la creencia acerca de que el aumento de peso materno durante el embarazo,
es motivo de tener un nacimiento por v(cid:237)a cesÆrea, por lo que hay mujeres que restringen su
alimentaci(cid:243)n durante el embarazo, y no toman las vitaminas prenatales con el fin de que el
feto no aumente de peso y su nacimiento sea por v(cid:237)a vaginal (comunicaci(cid:243)n personal con
dos madres participantes en los grupos focales y Facilitadora Comunitaria de la aldea San
Francisco Xesuj). En el grupo de influencia en una de las aldeas de San Mart(cid:237)nJilotepeque,
una participante narr(cid:243) su experiencia sobre la restricci(cid:243)n alimentaria especialmente de
grasa durante seis meses despuØs de una cesÆrea por el temor a presentar infecci(cid:243)n de la
herida operatoria.
En lo referente a las prÆcticas de alimentaci(cid:243)n materna en el per(cid:237)odo post parto inmediato,
dos mujeres participantes en los grupos focales de la aldea Chiarmira y dos mujeres de la
aldea San Francisco Xesuj, en San Mart(cid:237)n Jilotepeque, Chimaltenango, mencionaron que
entre los alimentos restringidos durante este per(cid:237)odo, se encuentran todas las hortalizas que
nacen bajo la tierra (ej. zanahoria, papa, remolacha) pues son considerados como alimentos
(cid:147)fr(cid:237)os(cid:148) y afectan la producci(cid:243)n de leche materna, segœn los consejos de las abuelas y
personas mayores. Los alimentos adecuados para las madres en el per(cid:237)odo post parto son
bÆsicamente los caldos de gallina, frijol y hierbas, con tortillas tostadas. Las madres
tambiØntienenrestringida la ingesta de la carne de la gallina yel grano del frijol.
3.1.2 Iniciode la lactanciamaterna
El estudio revela que la prÆctica de la lactancia materna es universal en las comunidades
estudiadas, todas las participantes afirmaron estar alimentando con lactancia materna a sus
hijos o haberlo hecho en el pasado.
En lo concerniente al inicio de la lactancia materna, se conoci(cid:243) que los niæosreciØn nacidos
en la aldea Tres Cruces, Todos Santos, no son alimentados al pecho inmediatamente
despuØsdelparto, ellosreciben lactancia materna hasta el tercer d(cid:237)a post parto, la ingesta de
calostro humano no es una prÆctica comœn en esta comunidad. Los reciØn nacidos reciben
7 Organizaci(cid:243)nPanamericanadelaSalud,Nutrici(cid:243)nMaternayProductosdelEmbarazo,1991,No.529
7
Description:Atolillo. Se basa en el agua de estos cereales. Agua, harina del cereal, azúcar, sal y canela. Manía dorada molida y hervida con agua. Pan suavizado