Table Of Content34_Lengua y Sociedad.pdf 1 8/25/14 9:29 PM
E n este estudio la autora propone un acercamiento O
a la variación lingüística a través del instrumento D
E
central de la cognición: la percepción. Se trata de V
A
un cambio del enfoque tradicional, centrado en la
R
producción de los hablantes. Fenómenos aparentemente A
similares tienen distintos valores porque son percibidos C ROCÍO CARAVEDO
de modo diferente. La percepción es tratada como O
Í
proceso colectivo más que individual, de modo que se C
O
establece una conexión entre lo cognitivo y lo social.
R
¿Hacia qué fenómenos se dirige la percepción?, ¿por qué
son percibidos de manera distinta por los hablantes que
C
comparten una misma lengua? ¿cuál es el criterio, si
M existe alguno, que rige la percepción? son algunas de las
Y cuestiones abordadas en este volumen. Se mostrará que Percepción
la percepción no es un mecanismo marginal, sino que
CM
desempeña un papel central en la configuración de los 4 y variación lingüística
MY
fenómenos mismos y, por lo tanto, resulta determinante
CY tanto en la variación cuanto en la invariación de una O 4
CMY lengua. El gran valor del libro consiste en articular la Enfoque sociocognitivo C
teoría con la praxis. I
K N
Á
ROCÍO CARAVEDO es doctora en Filología Hispánica y
P
a
actualmente ejerce la docencia en la Università di Padova. c S
Entre sus principales libros figuran: Sociolingüística del español sti I
üí H
de Lima, La competencia lingüística. Crítica de la génesis y del ng
desarrollo de la teoría de Chomsky, La lingüística del corpus. li O
Cuestiones teórico-metodológicas aplicadas al español. n D
ó
ci N
a U
ri M
a
v
y L
E
n
ó N
ci E
p
e D
c A
r D
e E
P C I
O
L E N G U A Y S
Rocío Caravedo
Percepción y variación lingüística
Enfoque sociocognitivo
Lengua y Sociedad en el Mundo Hispánico
Language and Society in the Hispanic World
Editado por / Edited by:
Julio Calvo Pérez (Universitat de València)
Luis Fernando Lara (El Colegio de México)
Matthias Perl (Universität Mainz)
Armin Schwegler (University of California, Irvine)
Klaus Zimmermann (Universität Bremen)
Vol. 34
Rocío Caravedo
Percepción y variación lingüística
Enfoque sociocognitivo
Publicación realizada con la ayuda del Dipartimento di Studi Linguistici
e Letterari - Università degli Studi di Padova
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación
de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográfi cos) si necesita
fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 /
93 272 04 47)
Reservados todos los derechos
© Rocío Caravedo
© Iberoamericana, 2014
Amor de Dios, 1 – E-28014 Madrid
Tel.: +34 91 429 35 22
Fax: +34 91 429 53 97
[email protected]
www.ibero-americana.net
© Vervuert, 2014
Elisabethenstr. 3-9 – D-60594 Frankfurt am Main
Tel.: +49 69 597 46 17
Fax: +49 69 597 87 43
[email protected]
www.ibero-americana.net
ISBN 978-84-8489-830-6 (Iberoamericana)
ISBN 978-3-95487-374-6 (Vervuert)
Depósito Legal: M-23386-2014
Diseño de la cubierta: Carlos Zamora
Impreso en España
Este libro está impreso integramente en papel ecológico blanqueado sin cloro
A la memoria de José Luis
ÍNDICE
Introducción ......................................................................................................... 9
PRIMERA PARTE
La percepción en el concepto tradicional de variación
Alcances, límites y propuestas............................................................................. 15
Antecedentes históricos ......................................................................................... 15
La variación en la lingüística laboviana ................................................................. 21
La cognición de la variación en la lingüística laboviana ....................................... 36
SEGUNDA PARTE
La percepción en la cognición lingüística .......................................................... 47
La invariación y la variación .................................................................................. 47
Mecanismos de la cognición .................................................................................. 55
La subjetividad y la normatividad .......................................................................... 63
El desarrollo de la percepción ................................................................................ 76
Valoración y afectividad en la percepción. La base neurobiológica ...................... 89
Características de la percepción ............................................................................. 99
La dirección de la percepción ................................................................................ 108
La percepción y el objeto ....................................................................................... 113
TERCERA PARTE
Aplicación empírica ............................................................................................. 127
La percepción fonética ........................................................................................... 129
La percepción sintáctica y léxica: los espacios de variabilidad
conceptual y las zonas borrosas ....................................................................... 158
La percepción en el contacto lingüístico por migración ........................................ 255
Bibliografía ........................................................................................................... 315
INTRODUCCIÓN
El presente estudio tiene como objetivo abordar la dimensión cognoscitiva inhe-
rente a la variación de las lenguas a partir del instrumento central de la cognición
lingüística: la percepción1. Tal objetivo representa un cambio de óptica respecto
de los estudios tradicionales sobre la variación, dado que esta se ha venido es-
tudiando predominantemente desde un enfoque analítico basado en la observa-
ción de la producción conectada con el contexto social de los hablantes. Esto no
implica que no se hayan tratado en la línea variacionista problemas ligados a la
percepción, como cuando se analizan las actitudes o valoraciones de los hablan-
tes sobre determinados fenómenos lingüísticos. Pero el cambio de enfoque que
aquí propongo no supone abordar la percepción para restringirse al análisis de
actitudes o valoraciones, sino para entender la naturaleza y el funcionamiento
de la cognición lingüística. Más aun, sostendré que la percepción desempeña un
papel central en la confi guración de los fenómenos mismos y que, lejos de ser un
mecanismo auxiliar, marginal o complementario, resulta más bien sustancial en
la defi nición de la variación de una lengua.
Al mencionar el cambio de enfoque, resulta pertinente aclarar que este, tal como
lo presento ahora, no nace con la publicación del presente libro, pues es producto
de una larga investigación personal que se ha venido desarrollando y consoli-
dando en gran parte de mis estudios sociolingüísticos publicados separadamente
desde 1990, cuando este enfoque no tenía cabida en los estudios vigentes sobre
la variación lingüística (cf. Caravedo 1990). La autorreferencia no tiene otro
propósito que el de señalar el punto de partida cronológico de la línea de razona-
miento que presento aquí, lo que permite justifi car que desarrolle conceptos que
puedan encontrarse en estudios anteriores a su presentación unitaria en la forma
de este libro. Aún más, en los últimos años, posteriormente a los artículos que he
1 Aunque prefi ero por razones subjetivas el término cognoscitivo, que he utilizado en otros
estudios, entendiendo que la traducción literal de cognitive es la más difundida en el ámbito
disciplinario para aludir a una corriente específi ca de estudio, me plegaré a esta elección
terminológica, y utilizaré cognitivo, en contra de mis preferencias, con el propósito de evitar
malentendidos mediante el uso de un término más difundido en el ámbito disciplinario. Esto
no implica que renuncie de modo absoluto a utilizar el vocablo mencionado cuando se refi ere
al campo del conocimiento en general sin un sentido terminológico.