Table Of ContentColeCCión de sur a sur
dirigida por Francisco Gómez y antonio scocozza
11
latinoamericano
1 1
Pensamiento filosófico
latinoamericano
Humanismo, método e historia
Tomo I
Pablo Guadarrama González
Università degli
stUdi di salerno
Guadarrama González, Pablo
Pensamiento filosófico latinoamericano. Humanismo, historia y método / Pablo
Guadarrama González. . – 1ª ed. -- Bogotá: universidad Católica de Colombia,
2012.
434 p.-- (colección de sur a sur; n° 11)
isBn: isBn 13: 978-958-42-2995-3 - isBn 10: 958-42-2995-8
i. Filosofía latinoamericana-historia 2. Humanismo-Historia-américa latina
ii. Título
dewey 144 dc 21
ColeCCión de sur a sur
dirigida por Francisco Gómez y antonio scocozza
© Pablo Guadarrama González
© universidad Católica de Colombia
© editorial Planeta Colombia s. a. negocios Corporativos
Calle 73 no 7-60. Bogotá
comité científico
adalgiso amendola edwin Horta
Giuseppe Cacciatore Miguel a. infante
annibale elia luis de llera
Francisco Gómez aurelio Musi
Humberto Grimaldo luigi rossi
Pablo Guadarrama antonio scocozza
María eugenia Guerrero Valerio Tozzi
coordinación
evelyn Tatiana domínguez
diseño y diagramación
Haidy García rojas
Primera edición: abril de 2012
isBn 13: 978-958-42-2995-3
isBn 10: 958-42-2995-8
impresión:
el editor, la universidad Católica de Colombia y la università degli studi di salerno no se
hacen responsables del contenido de los textos. es responsabilidad plena del autor.
ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o trasmitida de ma-
nera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de graba-
ción o fotocopia, sin permiso previo del editor.
el editor agradece a la università degli studi di salerno: Master in scienze Politiche di
Bogotá y a la universidad Católica de Colombia el apoyo institucional para la edición de
esta obra.
contenido
Prólogo. ricardo sánchez ángel 9
introducción 15
caPítulo i : confrontación entre humanismo 21
y alienación en la historia de la filosofía
Humanismo vs. enajenación: más allá del debate teórico 21
Humanismo y desalienación: un proyecto histórico inacabado 23
el “espíritu alienado” de Hegel 34
la desalienación del espíritu de Feuerbach a Marx 42
¿Qué se incrementó en la modernidad: la alienación o la desalienación? 55
caPítulo ii : Problemas teóricos y metodológicos 71
Para el estudio de las ideas filosóficas
en américa latina
Presupuestos metodológicos generales 74
objeto y función del filosofar latinoamericano 77
originalidad y autenticidad en el pensamiento filosófico 79
Herencia filosófica y herencia cultural 100
identidad y autenticidad cultural latinoamericana 103
Humanismo frente a la alienación 105
¿Qué historia de la filosofía se necesita en américa latina? 109
caPítulo iii: el Pensamiento filosófico 127
latinoamericano hasta fines del siglo xix
Humanismo y desalienación en el pensamiento amerindio 127
la conquista de américa: pensamiento colonialista 154
frente a pensamiento amerindio
la reflexión antrop ológica en la escolástica latinoamericana 178
Humanismo e ilustración en américa latina 207
Filosofía e ilustración en simón Bolívar 242
Pensamiento independentista latinoamericano, 256
derechos humanos y justicia social
el tema de la cultura en el pensamiento latinoamericano 283
Trascendencia de la filosofía de andrés Bello e identidad 296
latinoamericana
Pablo Guadarrama González
el conflicto barbarie y civilización: la nordomanía de sarmiento 322
eugenio María de Hostos y el positivismo sui géneris latinoamericano 345
José Martí y el positivismo sui géneris latinoamericano 355
Humanismo práctico y desalienación en José Martí 366
el pensamiento integracionista y latinoamericanista de José Martí 383
Bases éticas del humanismo en el pensamiento 404
filosófico latinoamericano
bibliografía 409
8
Pensamiento filosófico latinoamericano
Prólogo
sobre la obra de
Pablo guadarrama gonzález1
ricardo sánchez Ángel2
el destacado profesor universitario e investigador de los pensa-
mientos y culturas de nuestra américa, Pablo Guadarrama González,
es autor de una importante, significativa y nutrida obra. sus libros,
artículos y conferencias, circulan en distintos lugares de Colombia y
américa latina y son fuente de documentación y reflexión en las uni-
versidades y centros educativos.
además, Pablo Guadarrama ejerce un magisterio universitario in-
tenso y extenso no sólo en Cuba, sino en los distintos países del Conti-
nente. Colombia ha tenido y sigue teniendo la fortuna de contarlo en-
tre uno de sus más importantes profesores universitarios desde hace
25 años, con un amplio reconocimiento de la juventud estudiosa y de
sus colegas. su labor educativa, el quehacer investigativo, sus libros,
suscitan merecida admiración de todos nosotros. Pablo Guadarrama
es una de las más brillantes y activas inteligencias de la filosofía y la
cultura en Nuestra América.
se ha publicado recientemente en la república Bolivariana de Ve-
nezuela una antología en tres tomos de textos fundamentales de la
obra de nuestro filósofo y entrañable colega, con amplia acogida en el
público universitario e intelectual.
1. académico Titular de la academia de Ciencias de Cuba, doctor en Ciencias (Cuba) y
doctor en Filosofía (leipzig), doctor Honoris Causa en educación (Perú) Profesor Titular
de la Cátedra de Pensamiento latinoamericano de la universidad Central de las Villas,
santa Clara, Cuba. autor de varios libros sobre teoría de la cultura e historia del pen-
samiento filosófico latinoamericano, así como numerosos artículos publicados en varios
países. Coordinador General del proyecto internacional de investigación “El pensamiento
latinoamericano del siglo XX ante la condición humana” (www.ensayistas.org/critica/gene-
rales C-H). Conferencista invitado en numerosos congresos internacionales. Ha impartido
cursos de postgrado y conferencias en varias universidades latinoamericanas, de españa,
estados unidos, rusia italia, Japón y alemania. Ha obtenido varios premios y distincio-
nes por su labor intelectual. actualmente es profesor en la Maestría en estudios Políticos
latinoamericanos de la universidad nacional de Colombia, de la Maestría en Filosofía
Contemporánea de la universidad de san Buenaventura y la Maestría en Ciencias Políticas
de la universidad Católica de Colombia.
2. doctor en Historia. Profesor universidad nacional de Colombia. Miembro del grupo de
investigación THeseus, clasificado en la categoría a1 (excelencia académica) de Colcien-
cias. Correo electrónico: [email protected]
9
Pablo Guadarrama González
en una cuidadosa selección que el autor ha realizado atendiendo
a distintos criterios de orden histórico, autores, temáticas, críticas y
elaboraciones hacia el horizonte de las propuestas que él resume en la
fórmula dialéctica Humanismo Vs Alienación. es la renovación de una
larga elaboración de los pensadores fundadores andrés Bello, simón
rodríguez y simón Bolívar, para nombrar solo tres. Que tendrá luego
en José Martí la estrella rutilante, seguido de enrique José Varona. en
el siglo XX están los maestros fundadores de la reforma intelectual y
universitaria: José Carlos Mariátegui, Haya de la Torre, aníbal Ponce,
Pedro enríquez ureña, alfonso reyes, leopoldo Zea, darcy ribero
y tantos otros.
Pablo Guadarrama, está con derechos ganados por su meritoria
tarea, en esa tradición y la honra, porque la enriquece a tono con los
desafiantes tiempos contemporáneos.
la reforma intelectual de nuestra américa es tarea inaplazable,
permanente, a la manera como antonio Gramsci la propuso por
igual para italia en paralelo con nuestros grandes maestros. Para el
italiano la reforma debía tener estos contenidos precisos: estado,
sociedad y educación laicas; renacimiento e ilustración; democracia
moderna. Para su filosofía de la praxis se debía trabajar por elevar
el nivel intelectual de los estratos populares, lo cual implica la for-
mación de “élites de intelectuales de nuevo tipo” que surjan directa-
mente desde abajo. Todo esto bajo la batuta de un nuevo intelectual
orgánico3.
destaco que en esta obra Pablo Guadarrama dedica valiosos estu-
dios a dos colombianos de universidad y pensamiento de alcances la-
tinoamericanos: luis eduardo nieto arteta y antonio García nossa.
Tal vez, el desafío intelectual y la reflexión más fructífera del cor-
pus teórico de Pablo Guadarrama está en cómo integrar la pertenen-
cia al marxismo, por su adopción de las enseñanzas de Marx-engels,
ser hijo legítimo de la revolución cubana, en el seno de la cual se forjó
su infancia y juventud, con las corrientes de los maestros pensadores,
como lo hizo Fidel Castro con José Martí. luego vivió la experiencia
del “socialismo real” sobre lo cual dice armando Hart: “Él ha podido
arribar a los criterios que expone porque se formó como profesor de
filosofía en el “socialismo real” y la vida lo obligó - como a muchos
otros – a salirse de esos esquemas”.
esta obra de Pablo Guadarrama ofrece entonces los espacios de
discusión crítica tan necesarios en la construcción conjunta de los
pensamientos de Nuestra América, y seguramente su valoración en
3. Véase: a. Gramsci, Introducción a la Filosofía de la Praxis., Barcelona, ediciones Penín-
sula, 1976. p.33.
10