Table Of ContentUNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
ESCUELA DE POSTGRADO
PEDÓFILOS E INFANTES
PLIEGUES Y REPLIEGUES DEL DESEO
Tesis para optar al grado de Magíster
Mención Estudios de Género y Cultura en América Latina
LEONARDO ALFONSO ARCE VIDAL
Profesora Guía: Olga Grau Duhart
SANTIAGO, CHILE 2016
Pedófilos e infantes
Pliegues y repliegues del deseo
Dedicada a los niños y niñas de deseo inquieto,
para que alguna vez puedan tocarse y ser tocados
sin miedo ni culpa.
A los pedófilos de deseo culposo,
para que exorcicen su malestar y sus temores
por amar a quienes aman.
Y también a PP: recuerda, bonito, verte a través
de mis ojos
cada vez que estés triste.
Agradecimientos
Esta tesis no habría sido posible sin el apoyo de una serie de personas que, tal y como
las condiciones de posibilidad kantiana, son condición necesaria para proceder a una
investigación de este tipo.
Primero que todo, he de agradecer a mis papás. El financiamiento económico y el
financiamiento oral son, siguiendo la metáfora precedente, como el tiempo y el espacio.
Eduardo Arce Cornejo, mi padre, trabajó incansablemente para poder financiar mis estudios,
actualmente lo sigue haciendo y muy probablemente lo seguirá haciendo: es una bella forma
de apoyo y de manifestarme que confía y cree en mí persona. Marisol Vidal Chávez, mi
madre, me escuchó y discutió estos temas conmigo en nuestras onces familiares de los
domingos: permitir el diálogo e incentivarlo en la once dominguera es una puesta en acto
sumamente valorable y tierna. Cada uno aportó desde sus posibilidades y cada aporte fue
fundamental en que este trabajo fuese un placer en su realización.
En segundo lugar, a mi abuela, mi Lelita, María Cornejo Valdés, quien desde pequeño
me compró todos los libros que siempre quise, financiando e incentivando mi amor por la
lectura y la investigación. Es ella quien, luego de su arrebatamiento por el alzheimer, me ha
brindado múltiples descansos y juegos de cariño y cuidado en nuestras andanzas nocturnas.
Junto con ellos, un cúmulo de amistades, amores y queridos muchachos estuvo
presente en sus conversaciones, comentarios, preguntas, disquisiciones. Debo, por lo mismo,
agradecer a Roberto Requena por sus críticas y comentarios, su intransigencia y su saber
psicoanalítico, los que me indicaron carencias teóricas que requerían un mayor análisis.
También a Juan Ignacio Cisterna, alias “la Juana”, por las revisiones de los artículos
derivados de esta tesis. A Diego Caroca, a pesar de él, por insistir y preguntar todo el año por
la fecha de término de la tesis. A Jonathan Lagos, cuyas onces del año 2014 vieron los
primeros pasos de esta investigación. A Erick Aguilera y a Guillermo Jorge Alfonso por sus
invitaciones intempestivas en donde reinaba el humor y la distensión del genio, cuestión
fundamental para relajar las exigencias de la vida académica. A tantos y tantas personas que
en el decurso de estos años compartieron sus experiencias infantiles conmigo, abriendo la
iii
puerta de sus pasados primigenios a unos oídos que atentamente se entusiasmaban por esas
vidas cruzadas por los cuerpos adultos.
De igual forma, agradezco a mi profesora de tesis, Olga Grau, por abrir nichos en los
cuales gente como uno, evidentemente deschavetada, puede cobijar su locura enfermiza por
tratar de ver diferente.
También agradecer al joven que me ha acompañado este año que termina, Patricio
Parraguez Gómez, por sus abrazos, besos y demases caricias, por su confianza y su compañía,
por nuestros diálogos nocturnos con té, café y muffin con chips de chocolate, en donde el
presente se vuelve absoluto y eterno. Por sus historias y narraciones de la infancia y
adolescencia, esas mismas que me hacen pensar en él como en una bella estatua hecha de la
más fina roca; el material del que está hecho debe ser de muy buena calidad para que surja
belleza y no fractura de los golpes y fricciones de la vida.
Por último, y no por ello menos importante, a mi gato Benito. Fiel compañero cuando
tiene hambre, quien con sus irrupciones nocturnas en momentos de trabajo refrescaba la
noche y el ambiente al son de su ronroneo cariñoso.
iv
TABLA DE CONTENIDOS
Página
INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………. 1
CAPITULO I
EL GIRO PEDÓFILO ……………………………………………………………. 6
1.1 El bien del menor …………………………………………………. 11
1.2 Civilización e infancia …………………………………………….. 15
1.3 El giro pedófilo ……………………………………………………. 21
CAPITULO II
LITERATURA, RELATO, FICCION …………………………………………… 30
2.1 Charles Dodgson, un hombre que amaba a las niñas ……………… 30
2.2 Las letras de lo prohibido: relatos para sujetos en sombras ……….. 41
2.3 Cuentos, novelas y memoras de infancias inquietantes:
Jeftanovic, Perrault, Simona Vinci …………………………………………… 49
2.4 Relato cinematográfico: Field, Vinterberg y Kassel.
Historias de mundos alternos …………………………………………………. 61
2.5 De nínfulas y viajeros: Lolita ……………………………………… 68
2.6 Diversidad de pedófilos. Diversidad de infantes …………………. 71
CAPITULO III
NUESTROS RELATOS: HISTORIA Y REPRESENTACIONES NO
TAN FICTICIAS …………………………………………………………………. 76
3.1 “Informe especial”: supuesto viaje a la interioridad del
pedófilo ……………………………………………………………….. 77
v
3.2 Canal 13 y el programa “En su propia trampa” …………………. 83
3.3 Del amos a los niños / De Nens / El caso de la falsa red
de pederastia en el Raval …………………………………………… 88
3.4 Pedagogía y asesinato: de cómo el escándalo permite
fabular a los adultos ……………………………………………… 101
3.5 Cierre ………………………………………………………………… 106
CAPITULO IV
DISCURSOS NORMATIVOS Y SU FUNCIONALIDAD ……………….. 108
4.1 Introducción breve ……………………………………………… 108
4.2 Derecho …………………………………………………………. 109
4.3 Historia …………………………………………………………. 121
4.4 Psicología ………………………………………………………. 127
4.5 Pedagogía ………………………………………………………. 139
4.6 Cierre ……………………………………………………………. 155
CONCLUSIÓN
DE GIROS Y MIRADAS, DE PLIEGUES Y REPLIEGUES …………… 157
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………… 160
FILMOGRAFÍA ………………………………………………………… 165
ANEXO N° 1
PEDÓFILOS E INFANTES: ¿UNA RELACIÓN POSIBLE? ……………. 166
ANEXO N° 2
SUJETOS FORZOSAMENTE SUBALTERNOS: EL PEDOFILO Y
EL INFANTE ……………………………………………………………... 179
vi