Table Of ContentTSSI
TSSI
Tecnologías y Servicios para
Tecnologías y Servicios para
n
aó la Sociedad de la Información
la Sociedad de la Información ri
ac
pa
m
s
or
io
cf
in
v
I
r
ea
Sl
y e Coordinador
s d José R. Casar Corredera
ad
ia
gíd
oe
olci
o
n
S
c
ea
Tl
d
ri
d
a
M
e
d
a
c
ni
c
é
t
oli Consejo
Consejo P
d
a
d
Social si Social
r
e
UPM v UPM
ni
U
l
a
ci
o
S
Universidad Politécnica de Madrid o
ej Universidad Politécnica de Madrid
s
n
o
C
TSSI
Tecnologías y Servicios para
la Sociedad de la Información
Coordinador
José R. Casar Corredera
Consejo
Social
UPM
Universidad Politécnica de Madrid
Consejo
Social
UPM
Universidad Politécnica de Madrid
Presidente
D. Adriano García-Loygorri Ruiz 4
Vicepresidente
D. José María Isardo Agüero 2
Consejeros
D. Enrique de Aldama y Miñón 3
D. Adolfo Cazorla Montero 5
Dña. Salce Elvira Gómez 2
D. Miguel Angel Fuertes Recuero 1
D. Narciso García Santos 1
D. Sigfrido Herráez Rodríguez 2
D. Blas Herrero Fernández 3
D. Fernando Lanzaco Bonilla 5
D. Vicente López-Ibor Mayor 3
D. José Luís Ripoll García 3
D. José Vicente Mata Montejo 2
D. Eugenio Morales Tomillo 4
D. Juan Carlos Mulero Gutiérrez 1
D. Francisco Novela Berlín 2
D. Luis Otero Fernández 4
D. Juan Soto Serrano 4
D. Javier Uceda Antolín 5
Secretario
D. Jose María Bandeira Vázquez
1 En representación de la Comunidad Universitaria.
2 En representación de las Organizaciones Sociales y las Entidades Locales.
3 En representación de los intereses sociales designados entre las Fundaciones o Empresas que tienen suscritos convenios o contratos
de investigación, docencia, prácticas de formación profesional o de colaboración en otras actividades de la Universidad.
4 En representación de los Intereses Sociales, designados por la Asamblea de la Comunidad de Madrid, entre personas de reconocido
prestigio en los ámbitos científicos, culturales, artísticos o tecnológico.
5 Vocales Natos.
4 Prólogo
o
g
o
ól
Pr
Con mucho gusto prologo este volumen sobre “Tecnologías y Servicios para la Sociedad de la
Información” que editamos por iniciativa y con el apoyo inestimable del Consejo Social de la
Universidad.
La actividad de nuestros profesores en los Departamentos e Institutos de nuestra Universidad
tiene una amplia difusión en libros y revistas, además de su habitual participación en
conferencias, congresos, etc. También esta actividad tiene un importante impacto económico en
la Universidad y en las empresas e instituciones con las que colaboramos mediante contratos de
I+D y de transferencia de tecnología.
Pero aún así, creo que nuestra realidad no es suficientemente conocida y todas las iniciativas
que permitan dar a conocer mejor nuestro potencial son especialmente bienvenidas, no sólo
porque mejoramos la difusión de nuestra actividad, sino porque damos a conocer nuestra
capacidades a aquellos interesados en utilizarlas.
Por todo ello, recibí con satisfacción la iniciativa del Consejo Social de realizar el proyecto
“Análisis de Oportunidades Multidisciplinares de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones”, cuyo objetivo era identificar algunos campos tecnológicos en los que las TICs
podrían facilitar la transferencia de tecnología y conocimientos disponibles en la UPM. Los
resultados de este trabajo se publicaron en varios informes, compendiados en el libro
“Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: Análisis de Oportunidades
Multidisciplinares en la Sociedad de la Información”.
5
n
ó
aci
m
or
nf
a I
e l
d
d
a
d
e
oci
S
a
a l
ar
En este volumen, complemento del anterior, se revisan algunas de las tecnologías que en la os p
actualidad o en futuro próximo podrían dar lugar a nuevos servicios o nuevos modos de utilizar vici
er
otros conocimientos o tecnologías. En todas estas tecnologías la Universidad Politécnica tiene y S
grupos de competencia y voluntad de transferir estos conocimientos a empresas y gías
o
administraciones. Mediante esta obra pretendemos dar a conocer estas capacidades, pero ol
n
también contribuir a difundir las posibilidades que ofrecen. Tec
La selección de los temas elegidos es oportuna y resulta difícil cuestionar su importancia actual
y su futuro potencial. Temas como localización, identificación por RF, WiMax, sistemas
multiagente, Internet de nueva generación, biometría, televisión digital, interfaces habladas, etc.
Me consta que las que no están, no figuran porque no se disponía de más páginas. Aún así, el
conjunto seleccionado es muy amplio y adecuado a los objetivos del trabajo.
Para terminar, quiero agradecer y felicitar a todos aquellos cuyos desvelos han hecho posible
que este trabajo vea la luz. En primer lugar, al Consejo Social y especialmente a los consejeros
encargados del seguimiento del proyecto, a los profesores y especialistas que han participado en
la redacción de sus diferentes apartados y, muy especialmente, al Profesor José Ramón Casar que
lo ha dirigido con éxito. A todos ellos, muchas gracias y enhorabuena.
Javier Uceda Antolín
Rector de la U.P.M.
Madrid, enero de 2005
6 Presentación
n
ó
aci
nt
e
es
Pr El proyecto “Análisis de Oportunidades Multidisciplinares de las TIC (Oferta Tecnológica para la
Sociedad de la Información)”, promovido y financiado por el Consejo Social de la Universidad
Politécnica de Madrid pretendía principalmente diseccionar los modelos de negocio de algunos
sectores elegidos, para evaluar el valor añadido que podría aportar en ellos la integración de las
TIC (en general) y si éstas podrían ayudar a redefinir ventajosamente el producto, proceso o
servicio objetivo.
En ese contexto general de actividad, pronto resultó evidente que determinadas tecnologías
aparecían persistente y continuamente como posibles soluciones, habilitadoras de nuevas
aplicaciones o nichos tecnológicos con margen visible para la provisión de servicios de valor. Y
ello de manera horizontal, para sectores tan diversos como: Agricultura, Logística, Deporte,
Comercio, Turismo, Ocio, Transporte, Salud, Fabricación, Medio Ambiente, Ingeniería Civil,
Inteligencia Ambiental, etc.
Esa observación (poco inesperada) sugirió al Consejo Social la iniciativa de editar un volumen
con una selección de contribuciones técnico-divulgativas sobre algunas de estas tecnologías.
Me encomendó ese trabajo y me dio absoluta libertad para elegirlas y dimensionarlas. Ha sido
una tarea bastante fácil salvo que el poco tiempo disponible me obligó a pedir a los autores su
máxima colaboración, que obtuve en todos los casos; aprovecho estas líneas para agradecérselo.
Los autores han tenido, a su vez, libertad para enfocar el tema como creyeran más conveniente,
y, por mi parte, apenas ha habido intervención editorial.
El capítulo 1 se dedica a revisar las tecnologías de localización y sus aplicaciones. Comienza
introduciendo brevemente los fundamentos de los métodos de localización y luego se centra en
los sistemas y servicios de localización en exteriores (prestando atención a las aplicaciones de
telefonía móvil y a GPS) y en interiores (con mención expresa de soluciones comerciales
disponibles). No podía faltar un capítulo sobre localización en un volumen sobre “Tecnologías y
Servicios para la Sociedad de la Información”. Son innumerables las aplicaciones y servicios
concebidos o por concebir, que se basan en la información de posición del usuario: desde la
seguridad y la atención socio-sanitaria hasta el entretenimiento y el ocio, pasando por el
comercio, el turismo o la práctica deportiva.
A Ana B. Bermejo e Ignacio Arnott les pedí que resumieran en el capítulo 2 un exhaustivo
informe sobre las tecnologías de identificación por radiofrecuencia, que habían preparado en el
marco del Proyecto, cuyo objetivo había sido describir el estado del arte, las limitaciones y las
posibilidades de aplicación de estas tecnologías en varios de los sectores estudiados. Han hecho
un considerable esfuerzo de síntesis para narrar con concisión los fundamentos, los tipos de
sistemas y algunas aplicaciones de esta(s) tecnología(s) multifuncional(es), que sólo esperan una
reducción de costes de fabricación para su implantación ubicua.
Del análisis en la provisión de servicio de banda ancha a determinados colectivos y en
determinadas zonas y del propio análisis de las deficiencias y preocupaciones de los operadores,
7
es
n
o
aci
nic
u
surgió en el equipo de trabajo un interés comprensible en el estándar 802.16 o WiMax. Su m
o
vocación interoperable, el uso de bandas no licenciadas, sus menores costes de infraestructura y as c
su posibilidad de atender a la movilidad, como alternativa a la telefonía móvil de banda ancha le de l
y
dotaban de atractivo cierto. Le pedí a L. Carlos Fernández, ingeniero de telecomunicación por la n
ó
UPM con una visión amplia y realista de las tecnologías de las comunicaciones, que nos pusiera maci
esa tecnología en contexto. El resultado (resumido) es el capítulo 3 de este volumen. El lector nfor
puede querer leer la sección 13 sobre su visión del futuro de WiMax en el mundo de las e la i
d
comunicaciones inalámbricas. as
gí
o
ol
n
En el capítulo 4, los profesores Molina, García y Bernardos revisan exhaustivamente el área de ec
T
los Agentes y los Sistemas Multiagente, un área notablemente horizontal, sin dejarse, a mi juicio,
ningún tema importante. La Sección 1 está orientada a aquellos lectores que deseen conocer los
conceptos y elementos teóricos. Las secciones 2 y 3 contienen respectivamente, áreas y
ejemplos de aplicaciones: utilización como agentes de escritorio, búsqueda en internet, en
comercio electrónico, producción, telecomunicación, transporte, vigilancia, robótica, juegos,
medicina y salud, etc. El lector haría bien en empezar por estas secciones para hacerse una idea
del enorme potencial que tienen estas tecnologías del software en la mejora del diseño de
sistemas más inteligentes.
A la evolución de Internet este volumen tenía que dedicarle un capítulo (el 5), necesariamente.
Para ello, nadie mejor que el profesor Quemada, Director de la Cátedra UPM para Internet de
Nueva Generación, que, gustosamente aceptó resumir y adaptar su libro “Internet de Nueva
Generación”, cuyas sucesivas versiones, por cierto, tuve el gusto de conocer antes de su edición.
El profesor Quemada, en esta contribución, revisa, con perspectiva histórica y técnica, los
acontecimientos que produjeron la internet que conocemos, para anticipar qué será la internet
de nueva generación: nuevos terminales, nuevo web, otro acceso y otra seguridad.
La inclusión de un capítulo sobre Sistemas de Identificación Biométrica se debe a la insistencia
argumentada del profesor Portillo. La previsión de crecimiento en este área de negocio, la
proliferación de empresas y la inclusión de ese área entre las prioridades de algunos programas de
I+D parecen indicar que se trata de un ámbito de futuro prometedor. Si la mayor parte de las
aplicaciones actuales están relacionadas con la Seguridad, no es difícil imaginar nuevas
aplicaciones en Sanidad, Domótica o Inteligencia Ambiental. El capítulo 6 revisa especialmente
los fundamentos y el estado de las diversas tecnologías que pueden estar presentes en los
sistemas de identificación biométrica.
A unos pocos años del definitivo “apagón analógico” (el cese de las actuales emisiones
analógicas de televisión), el tema de Televisión Digital va a tener en los próximos años una
importancia considerable. Pero no sólo ni principalmente por el cambio de formato de
transmisión, sino muy especialmente por las nuevas posibilidades de servicios y negocios que
puede habilitar: el video bajo demanda, la convergencia con internet, los servicios interactivos,
nuevos modos de comunicación personal, juegos, visitas virtuales, etc. La ubicuidad de los
8 receptores domésticos de TV darán una ventana de mercado y de oportunidad sin precedentes, si
se resuelven algunos problemas tecnológicos y se destina el esfuerzo y los recursos necesarios a
1 a
o es desarrollar contenidos de interés y calidad. A reflexionar sobre ello dedica el profesor César
ulpr
Capítd-Em Sanz el capítulo 7 de este volumen.
a
d
ersi Al profesor Ferreiros del Grupo de Tecnología del Habla de la ETSI de Telecomunicación de la
v
Uni UPM, le pedí que escribiera un resumen sobre el actual estado del arte de la comunicación
a
ogí hablada entre personas y máquinas. En el contexto de una arquitectura general, el capítulo 8
ol
ecn revisa brevemente los conceptos de reconocimiento del habla y del hablante, de comprensión
e t del lenguaje natural, de gestión de diálogo y de conversión texto-habla.
d
a
nci
e
er Finalmente, invité al prof. Portillo y a la ingeniera Noelia Carretero a que escribieran una
nsf
a contribución de actualidad sobre las características y posibilidades de los terminales móviles,
La tr con especial énfasis en sus aspectos de usabilidad. El resultado es el capítulo 9 y último de este
volumen. La velocidad a la que evoluciona el desarrollo de dispositivos dejará anticuado este
capítulo en pocos meses, en los que veremos nuevas generaciones de smartphones, PDAs,
jukeboxes, etc. Sin embargo, los principios de diseño usable, que se revisan brevemente en la
sección 6, no harán sino cobrar una importancia creciente, a medida que los dispositivos
avanzados dejarán de ser cosa de iniciados y se extenderán entre el gran público.
No me queda para terminar esta presentación sino agradecer a los autores de los capítulos su
disposición incondicional a contribuir a la edición de este volumen, y en especial su esfuerzo por
mantener un discurso divulgativo, en lo posible, en temas en lo que lo fácil y agradable, para
ellos, hubiera sido adentrarse en sus vericuetos tecnológicos.
Y finalmente, pero no menos, dejo constancia ahora de mi agradecimiento enorme al Consejo
Social, a su Comisión de actividades en especial, y a D. Adriano García-Loygorri, D. Juan Soto y
D. José Mª Bandeira por apoyar y confiar sin reservas en esta iniciativa, de la que este librito no
es más que un resultado parcial.
José R. Casar Corredera
Catedrático de la U.P.M.
Coordinador de la Edición
ENERO 2005
Índice
(4) Prólogo
Javier Uceda Antolín
Rector de la Universidad Politécnica de Madrid
(6) Presentación
José R. Casar Corredera
Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid
(12) Capítulo 1
Tecnologías de localización
Ana M. Bernardos Barbolla, Juan A. Besada Portas y José R. Casar Corredera
ETS Ingenieros de Telecomunicación
Universidad Politécnica de Madrid
http://www.ceditec.etsit.upm.es
(46) Capítulo 2
Tecnologías de Identificación por Radiofrecuencia (RFID)
Ana B. Bermejo Nieto e Ignacio Arnott González-Tova
ETS Ingenieros de Telecomunicación
Universidad Politécnica de Madrid
http://www.ceditec.etsit.upm.es
(74) Capítulo 3
WiMAX: Aplicaciones y Perspectivas
Luis Carlos Fernández González
Ingeniero de Telecomunicación
http://www.ceditec.etsit.upm.es
(104) Capítulo 4
Agentes y Sistemas multiagente
José M. Molina López, Jesús García Herrero y Ana Mª Bernardos Barbolla
Departamento de Informática, Univ. Carlos III de Madrid
http://giaa.inf.uc3m.es
Centro de Difusión de Tecnologías,Univ. Politécnica de Madrid
http://www.ceditec.etsit.upm.es
Description:multiagente, Internet de nueva generación, biometría, televisión digital, .. . fabricantes de
dispositivos (Agere, Ericsson, IBM, Intel, Microsoft, Motorola, Nokia, Toshiba…),.