Table Of ContentUniversidad de Alicante
Los alumnos con espina bífida en el
contexto escolar: un programa de
intervención psicopedagógica en el área
de educación física
Concepción Suárez Llorca
Tesis de Doctorado
Facultad de Educación
Director: Dr. D. José Antonio Pérez Turpin
2003
Los alumnos con espina b´ıfida en el contexto
escolar: Un programa de intervencio´n
psicopedago´gica en el a´rea de educaci´on f´ısica.
Concepci´on Sua´rez Llorca
´
Indice general
0. Introduccio´n 3
1. Deteccio´n del problema 8
1.0. Introduccio´n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.1. La deteccio´n del problema a trav´es del an´alisis de datos sobre
las personas discapacitadas en la Comunidad Valenciana. . . 10
1.2. Ladetecci´ondelproblemaapartirdelestudiodelosdistintos
documentos oficiales sobre el tema de la discapacidad. . . . . 20
1.3. La deteccio´n del problema como resultado del estudio de in-
vestigaciones realizadas sobre la problema´tica de la integra-
ci´on de los alumnos discapacitados en los centros educativos. 33
1.4. La detecci´on del problema mediante la realizacio´n de un pro-
ceso de observaci´on de la integracio´n en el entorno escolar de
los nin˜os con discapacidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
1.5. La deteccio´n del problema mediante la realizacio´n de entre-
vistas al personal docente y no docente que atiende a los ni
n˜os afectados con espina bifida en un centro escolar. . . . . . 39
1.6. La deteccio´n del problema a trav´es del an´alisis de los datos
sobrepoblacio´nconespinab´ıfida,aportadosporlaConsejer´ıa
de Educaci´on de la Comunidad Auto´noma Andaluza. . . . . 43
1.7. La deteccio´n del problema a partir del estudio del censo de
afectados de espina b´ıfida de la Comunidad de Madrid. . . . 47
i
Tesis Doctoral, Concepcio´n Sua´rez Llorca
II
1.8. Reflexiones sobre la detecci´on del problema. . . . . . . . . . 50
2. Planteamiento de la cuestio´n 54
2.1. Objeto de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.2. Objetivos de la investigacio´n. . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
2.3. Hipo´tesis de investigacio´n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3. Marco teo´rico 59
3.0. Introduccio´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.1. Delimitacio´n conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3.1.1. El desarrollo de la Integracio´n Escolar. . . . . . . . . 60
3.1.1.1. De la Segregacio´n a la Integracio´n. . . . . . 60
3.1.1.2. La integracio´n escolar en Espan˜a. . . . . . . 65
3.1.1.3. Las necesidades educativas especiales . . . . 67
3.1.2. La Discapacidad en el entorno escolar. . . . . . . . . 68
3.1.3. El nin˜o con discapacidad f´ısica . . . . . . . . . . . . . 72
3.1.3.1. Definiciones y delimitacio´n . . . . . . . . . . 73
3.1.3.2. Causas de la discapacidad moto´rica. . . . . 75
3.1.3.3. Clasificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 76
3.1.3.4. La evaluacio´n psicopedago´gica de las nece-
sidades educativas de los nin˜os con discapa-
cidad f´ısica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
3.1.3.5. Las adaptaciones curriculares en los alum-
nos con discapacidad f´ısica. . . . . . . . . . 85
Tesis Doctoral, Concepcio´n Sua´rez Llorca
III
3.1.3.6. Sistemas alternativos de comunicacio´n . . . 95
3.1.3.7. Ayudas t´ecnicas: El ordenador. . . . . . . . 100
3.1.3.8. Discapacidad f´ısica y barreras arquitecto´nicas104
3.1.4. Discapacidad moto´rica: Espina B´ıfida. . . . . . . . . 107
3.1.4.1. Espina b´ıfida: Definicio´n y delimitacio´n con-
ceptual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.1.4.1.1. Definicio´n. . . . . . . . . . . . . . . 107
3.1.4.1.2. Historia de la Espina B´ıfida. . . . . 108
3.1.4.1.3. Etiolog´ıa. . . . . . . . . . . . . . . 111
3.1.4.1.4. Incidencia de la Espina B´ıfida. . . . 112
3.1.4.1.5. Prevencio´n. . . . . . . . . . . . . . 113
3.1.4.1.6. Tipolog´ıa. . . . . . . . . . . . . . . 113
3.1.4.1.7. Alteraciones f´ısicas asociadas: . . . 115
3.1.4.2. Espina b´ıfida y Salud. . . . . . . . . . . . . 118
3.1.4.2.1. Diagno´stico e intervencio´n temprana.118
3.1.4.2.2. Neurolog´ıa y neurocirug´ıa. . . . . . 118
3.1.4.2.3. Urolog´ıa y nefrolog´ıa. . . . . . . . . 121
3.1.4.2.4. Rehabilitacio´n. . . . . . . . . . . . 122
3.1.4.3. Espina b´ıfida y Aspectos Psicol´ogicos. . . . 124
3.1.4.3.1. Caracter´ısticas del desarrollo cog-
nitivo. . . . . . . . . . . . . . . . . 124
3.1.4.3.2. Caracter´ısticas del desarrollo emo-
cional y social. . . . . . . . . . . . 132
Tesis Doctoral, Concepcio´n Sua´rez Llorca
IV
3.1.4.4. Espina b´ıfida y Contexto Escolar. . . . . . 137
3.1.4.5. Espina b´ıfida y Entorno Familiar. . . . . . . 141
3.1.5. Educacio´n F´ısica y Necesidades Educativas Especiales.145
3.1.5.1. Educacio´n F´ısica e Integraci´on. . . . . . . . 145
3.1.5.2. Educacio´n F´ısica Especial. . . . . . . . . . . 158
3.1.5.2.1. Aproximacio´n conceptual. . . . . . 158
3.1.5.2.2. Evolucio´n histo´rica. . . . . . . . . . 158
3.1.5.2.3. Caracter´ısticas de la educaci´on f´ısi-
ca especial. . . . . . . . . . . . . . 162
3.1.5.3. Educacio´n F´ısica Adaptada. . . . . . . . . . 163
3.1.5.3.1. Aproximacio´n conceptual. . . . . . 163
3.1.5.3.2. Modelo teo´rico de adaptacio´n. . . . 164
3.1.5.3.3. Laadaptacio´ndelasactividadesf´ısi-
cas y la L.O.G.S.E. . . . . . . . . . 168
3.1.5.3.4. Necesidadeseducativasespecialesy
actividades f´ısicas adaptadas. . . . 172
3.1.5.4. Juegos y Deportes para discapacitados. . . . 177
3.1.5.5. Psicopedagog´ıa de la motricidad y discapa-
cidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
4. Metodolog´ıa 182
4.1. Introduccio´n a la pra´ctica metodolo´gica. . . . . . . . . . . . 182
4.2. Disen˜o de investigacio´n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
4.3. Participantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Tesis Doctoral, Concepcio´n Sua´rez Llorca
V
4.3.1. Caracter´ısticas del contexto de la intervencio´n. . . . . 195
4.3.2. Caracter´ısticas evolutivas de los grupos-clase que in-
tervienen en la investigacio´n. . . . . . . . . . . . . . . 197
4.3.3. Caracter´ısticas psicopedago´gicas de las participantes
en la investigacio´n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
4.3.3.1. Instrumentos de Evaluacio´n psicopedago´gica. 204
4.3.3.2. Evaluacio´nPsicopedago´gicadelaparticipan-
te en la investigacio´n nu´mero uno. . . . . . 218
4.3.3.3. Evaluacio´nPsicopedago´gicadelaparticipan-
te en la investigacio´n nu´mero dos. . . . . . . 226
4.4. Tratamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
4.4.1. Introduccio´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
4.4.2. Vinculacio´n de las Unidades Did´acticas con el D.O.G.V.237
4.4.3. LasUnidadesDida´cticasenelmarcodelproyectoedu-
cativo y curricular de centro. . . . . . . . . . . . . . . 238
4.4.4. Objetivos Dida´cticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
4.4.5. Principios metodolo´gicos. . . . . . . . . . . . . . . . . 244
4.4.6. Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
4.4.7. Medios personales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
4.4.8. Recursos dida´cticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
4.4.9. Temporizacio´n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
4.4.10. Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
4.4.11. Evaluacio´n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
4.5. M´etodo de obtencio´n y ana´lisis de datos. . . . . . . . . . . . 263
Tesis Doctoral, Concepcio´n Sua´rez Llorca
VI
4.5.1. Metodolog´ıa cuantitativa. . . . . . . . . . . . . . . . 264
4.5.1.1. T´ecnica de obtencio´n de datos (Escala de
Percepci´on del Autoconcepto Infantil) . . . 265
4.5.1.1.1. Introduccio´n. . . . . . . . . . . . . 265
4.5.1.1.2. Escala de Percepcio´n del Autocon-
cepto Infantil. . . . . . . . . . . . . 266
4.5.1.2. T´ecnicadeobtenci´ondedatos(Cuestionario
de Ansiedad Infantil: C.A.S.) . . . . . . . . 267
4.5.1.2.1. Introduccio´n. . . . . . . . . . . . . 267
4.5.1.2.2. Cuestionario de Ansiedad Infantil. 268
4.5.1.3. T´ecnica de obtencio´n de datos (Bater´ıa de
Socializacio´n: BAS 1) . . . . . . . . . . . . 269
4.5.1.3.1. Introduccio´n. . . . . . . . . . . . . 269
4.5.1.3.2. Bater´ıa de Socializacio´n: BAS 1. . 270
4.5.1.4. T´ecnicas de obtenci´on de datos a partir del
registrodeobservacionesrealizadaporelob-
servador externo a la investigacio´n. . . . . . 272
4.5.1.4.1. Introduccio´n. . . . . . . . . . . . . 272
4.5.1.4.2. Escala de Observacio´n. . . . . . . . 274
4.5.1.5. T´ecnica de obtenci´on de datos a partir de
la aplicacio´n del Test de Dibujo del nin˜o
correspondiente a las Escalas McCarthy de
Aptitudes y Psicomotricidad para nin˜os. . . 277
4.5.2. Metodolog´ıa cualitativa . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
4.5.2.1. T´ecnica de obtencio´n de datos mediante el
programa AQUAD. . . . . . . . . . . . . . . 284
Tesis Doctoral, Concepcio´n Sua´rez Llorca
VII
4.5.2.1.1. Procedimiento de ana´lisis. . . . . . 291
4.5.2.1.2. Procedimiento de interpretacio´n . . 291
4.5.2.1.3. Recogida de datos. . . . . . . . . . 292
4.5.2.1.4. Trascripcio´ndelostextosaAQUAD
five. . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
4.5.2.1.5. Interpretacio´n y codificacio´n de la
informacio´n. . . . . . . . . . . . . . 293
4.5.2.1.5.1. Proyecto no 1 . . . . . . . . 298
4.5.2.1.5.2. Proyecto no 2 . . . . . . . . 302
4.5.2.1.5.3. Proyecto no 3 . . . . . . . . 306
4.5.2.1.5.4. Proyecto no4 . . . . . . . . . 310
4.5.2.1.5.5. Proyecto no5 . . . . . . . . . 314
4.5.2.1.5.6. Proyecto no 6 . . . . . . . . 319
4.5.2.1.5.7. Proyecto no 7 . . . . . . . . 324
4.5.2.1.5.8. Proyecto no 8 . . . . . . . . 327
4.5.2.2. T´ecnicas de obtenci´on de datos mediante el
ana´lisis de dibujos. . . . . . . . . . . . . . . 330
4.5.2.2.1. Introduccio´n. . . . . . . . . . . . . 330
4.5.2.2.2. Proceso de ana´lisis de los dibujos
de las participantes y sus grupos-
clase. . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
4.5.2.2.2.1. Ana´lisis de los dibujos reali-
zadosporlaparticipantenu´me-
ro uno . . . . . . . . . . . . 338
Tesis Doctoral, Concepcio´n Sua´rez Llorca
VIII
4.5.2.2.2.2. Ana´lisis de los dibujos reali-
zadosporlaparticipantenu´me-
ro dos . . . . . . . . . . . . 341
4.5.2.2.2.3. Ana´lisis de los dibujos reali-
zados por el grupo-clase de
segundo de Primaria . . . . 345
5. Resultados 348
5.1. Resultados de la metodolog´ıa cuantitativa. . . . . . . . . . . 348
5.1.1. Resultados obtenidos mediante el instrumento “Esca-
la de Percepci´on del Autoconcepto Infantil”. . . . . . 348
5.1.2. Resultados obtenidos mediante el “Cuestionario de
Ansiedad Infantil: C.A.S.” . . . . . . . . . . . . . . . 352
5.1.3. Resultados obtenidos mediante la “Bater´ıa de Socia-
lizaci´on: BAS 1” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
5.1.4. Resultados obtenidos mediante los registros de obser-
vaciones realizadas por el observador externo a la in-
vestigacio´n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
5.1.5. Resultados obtenidos mediante la aplicacio´n del Test
de Dibujo del nin˜o correspondiente a las Escalas Mc-
Carthy de Aptitudes y Psicomotricidad para nin˜os. . 379
5.2. Resultados de la metodolog´ıa cualitativa . . . . . . . . . . . 385
5.2.1. Resultados aportados por el programa AQUAD . . . 385
5.2.1.1. Proyecto no1 . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
5.2.1.2. Proyecto no2 . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
5.2.1.3. Proyecto no3 . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
5.2.1.4. Proyecto no4 . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
5.2.1.5. Proyecto no5 . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
Description:˜nos afectados con espina bifida en un centro escolar 39. 1.6. La detección del cidad a nivel general, la discapacidad fısica, la espina bıfida, la educación fısica adaptada y especial, y la OBEL/Ulg (Observación del alumno de la Universidad de Li`ege) pre- senta varias analogıas con el