Table Of ContentUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
VICERECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CURRÍCULO
TESIS DE MAESTRÍA
LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS EN EL MÓDULO DE ATENCIÓN A LA
MUJER, NIÑO Y ADOLESCENTES DEL CURSO DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA
Y SU RELACIÓN EN EL TRABAJO DE LOS ESTUDIANTES EN SERVICIO SOCIAL
EN LOS NIVELES DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
TESISTA:
LOURDES JAMILETH PALMA LAGOS
ASESORA DE TESIS:
ALMA ONDINA PINEDA
TEGUCIGALPA, ABRIL 2014
LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS EN EL MÓDULO DE ATENCIÓN A LA
MUJER, NIÑO Y ADOLESCENTES DEL CURSO DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA
Y SU RELACIÓN EN EL TRABAJO DE LOS ESTUDIANTES EN SERVICIO SOCIAL
EN LOS NIVELES DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
VICERECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CURRÍCULO
TESIS DE MAESTRÍA
LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS EN EL MÓDULO DE ATENCIÓN A LA
MUJER, NIÑO Y ADOLESCENTES DEL CURSO DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA
Y SU RELACIÓN EN EL TRABAJO DE LOS ESTUDIANTES EN SERVICIO SOCIAL
EN LOS NIVELES DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
TESISTA:
LOURDES JAMILETH PALMA LAGOS
ASESORA DE TESIS:
ALMA ONDINA PINEDA
TEGUCIGALPA, ABRIL 2014
AUTORIDADES
MSc. DAVID ORLANDO MARÍN LÓPEZ
Rector
MSc. HERMES ALDUVÍN DÍAZ LUNA
Vicerrector Académico
MSc. RAFAEL BARAHONA LÓPEZ
Vicerrector Administrativo
PhD. YENNY AMINDA EGUIGURE TORRES
Vicerrectora de Investigación y Postgrado
MSc. GUSTAVO ADOLFO CERRATO PAVÓN
Vicerrector del CUED
MSc. CELFA IDALISIS BUESO FLORENTINO
Secretaria General
PhD. JENNY MARGOT ZELAYA MATAMOROS
Directora de Postgrado
TEGUCIGALPA, ABRIL 2014
TERNA EXAMINADORA
Esta tesis fue aceptada y aprobada por la terna examinadora nombrada por la Dirección de
Estudios de Postgrado de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, como
requisito para optar al grado académico de Máster en Currículo.
__________________________ _________________________
Francy Dolores Matute Salgado Sonia Patricia Guity
PRESIDENTE Terna Examinadora
_____________________________
Alma Ondina Pineda Flores
Terna Examinadora
____________________________
Lourdes Jamileth Palma Lagos
Tesista
ÍNDICE
AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2
CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO ......................................... 4
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 4
1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 5
1.3 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 5
1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 6
1.5 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 7
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 10
2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS ...................................................................................... 10
2.2 EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS ........................................................................ 14
2.3 PERFIL PROFESIONAL ............................................................................................... 24
2.4 EL CURRICULUM PARA LA FOMACIÓN DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA Y
SU PERFIL DE DESEMPEÑO. ................................................................................................ 31
CAPÍTULO 3. MARCO METODOLÓGICO ......................................................................... 38
3.1 ENFOQUE TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 38
3.2 TIPO DE ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 38
3.3 TIPO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 39
3.4 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 39
3.5 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS ...................................................................................... 39
3.6 POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................................... 40
3.7 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................................. 42
CAPÍTULO 4. PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................. 43
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 82
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 86
ANEXOS ...................................................................................................................................... 89
CUESTIONARIO DIRIGIDO EGRESADOS EN SERVICIO SOCIAL DEL PROGRAMA DE AUXILIARES DE
ENFERMERÍA DEL CENTRO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO DE RECURSOS HUMANOS ............. 90
CUESTIONARIO DIRIGIDO A EGRESADOS EN SERVICIO SOCIAL DEL PROGRAMA DE AUXILIARES DE
ENFERMERÍA DEL CENTRO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO DE RECURSOS HUMANOS ............. 93
AGENDA DE TALLERES JORNADAS DE REVISIÓN CURRICULAR................................................... 95
AGRADECIMIENTO
Al finalizar un trabajo arduo como el desarrollo de una tesis (de la mejor manera posible), quiero
agradecer a Dios quien supo guiarme, darme fortaleza y poner en mi camino personas dispuestas
a apoyarme en todo momento.
A mis padres por su apoyo moral y económico para lograr este fin.
A mi asesora de tesis, por su apoyo siendo un aporte invaluable con su orientación para el buen
trabajo realizado.
Mi agradecimiento también al personal de servicio de la Secretaría de Salud que participaron en
la ejecución de los talleres brindando su conocimiento y experiencia en el área de la formación
de los recursos humanos en salud.
1
INTRODUCCIÓN
El personal de Auxiliares de Enfermería es parte integrante del equipo multidisciplinario que está
en contacto permanente con la población y proporciona la mayor parte de la asistencia sanitaria
en nuestro país.
La formación de este recurso ha estado a cargo desde la década de los setentas por el Centro
Nacional de Adiestramiento de Recursos Humanos -CENARH- dependiente del Departamento de
Desarrollo de Recursos Humanos de la Secretaría de Salud. En aquel momento, la década de los
setentas, la finalidad de formar dicho recurso fue para la implementación del modelo de
extensión de cobertura de los servicios de salud.
En el año 1999 se elabora un nuevo diseño curricular que es el que actualmente está vigente,
tratando de dar respuesta a los problemas de salud que experimenta la población hondureña,
estrechamente vinculados a las determinantes sociales, ambientales y biológicas, hay pobreza y
estilos de vida de riesgo que incrementan las posibilidades de sufrir problemas de salud.
Actualmente la Secretaría de Salud SESAL, está implementando un modelo de atención (2013)
cuyo objetivo es contribuir al establecimiento de un sistema nacional de salud plural, es decir que
involucre un trabajo interdisciplinario y con participación de diferentes instituciones, integrado y
debidamente regulado para mejorar de manera equitativa el estado de salud de las personas,
familias y comunidades de su entorno.
Este modelo de base en la Atención primaria en Salud orientada a la persona, familia y
comunidad. Privilegia la atención preventiva, la identificación y abordaje temprano de los riesgos
y determinantes de la salud, facilitando la captación temprana y la continuidad de la atención,
incrementando las consultas en el primer nivel de atención que se da en los Centros de Atención
Rural CESAR, y en los Centros de Saludo Médico Odontológicos, CESAMO, mientras se
reducen en otros niveles de mayor complejidad, es decir en los hospitales de área, regionales y
nacionales (OMS, 2013).
2
Ante este nuevo modelo de atención, cabe entonces replantearse si la formación de Auxiliares de
Enfermería está conforme al marco de la reforma del sector salud, afín de responder a estos
nuevos modelo de atención a la población.
El presente estudio de investigación se realizó con el fin de analizar las competencias que
adquieren los estudiantes específicamente en el Modulo II de situación de la mujer, niño, niña,
adolescente y la atención que ellos deben brindar cuando son incorporados a los servicios de
salud en los CESAMO y CESAR como estudiantes en servicio social.
El estudio “La formación de competencias en el módulo de Atención a la mujer, niño y
adolescentes del curso de auxiliares de enfermería y su relación en el trabajo de los estudiantes
en servicio social en los niveles de atención primaria en salud” está organizado en cinco
capítulos.
El primer capítulo registra el planteamiento del problema, objetivo general, objetivos específicos,
preguntas de investigación y justificación con la relevancia de este estudio.
El segundo capítulo hace una revisión de los planteamientos teóricos que sustentan el tema de
investigación. El tercer capítulo describe la metodología para el desarrollo de la investigación: su
enfoque, tipo de estudio, hipótesis, categorías de análisis, población y técnicas de recolección de
datos.
El capítulo cuatro detalla los resultados obtenidos en el transcurso del estudio, con su análisis e
interpretación y una nueva propuesta de diseño curricular. Posteriormente se presentan las
conclusiones y recomendaciones pertinentes al estudio. Finalmente se incluye la bibliografía
empleada, seguida de los documentos anexos.
3
Description:2. Identificar las competencias que se desarrollan en el estudiante durante su periodo de formación en módulo II de Atención a la mujer, niño (a) y