Table Of ContentUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID 
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y CC.EE. 
(Sección: FILOSOFÍA) 
 
 
 
 
 
 
EELL  SSEERR  YY  LLAA  EEXXIISSTTEENNCCIIAA  
AANNAALLÍÍTTIICCAA  DDEELL  SSEERR  CCOOMMOO  AACCTTOO  YY  
CCOOMMOO  HHEECCHHOO 
 
 
 
 
 
Tesis de Doctorado dirigida por el Prof. Dr. D. Antonio Millán-Puelles 
Catedrático de Ontología e Historia de los Sistemas Filosóficos 
 
Madrid, 1987
ÍNDICE 
 
Índice 
Abreviaturas de las obras de Tomás de Aquino 
Presentación 
 
PARTE I: LA CONSTITUCIÓN METAFÍSICA DE LA REALIDAD 
SEGÚN TOMÁS DE AQUINO 
Capítulo I. Ente y ser 
1.- Sentido nominal y participial del ente 
2.- Estatuto ontológico del devenir 
3.- Acto y potencia en el ente 
Capítulo II. Esencia y ser 
1.- La esencia, co-principio potencial 
2.- El ser, co-principio actual 
Capítulo III. La distinción entre esencia y ser 
1.- El problema 
2.- La tesis escotista. La distinción formal 
3.- La tesis suarista. Distinción virtual 
4.- La tesis kantiana y la influencia del racionalismo 
5.- La tesis tomista. Distinción real 
 
PARTE II: SER Y ESPÍRITU EN LA ONTOLOGÍA TOMISTA 
SECCIÓN I. EL SER DEL ESPÍRITU 
Capítulo I. La naturaleza simple 
Capítulo II. El alma humana 
1.- El estatuto físico del alma según Aristóteles. Inmaterialidad del alma 
humana 
2.- La cuestión de la inmortalidad 
SECCIÓN II. EL SER EN EL ESPÍRITU 
2
Capítulo I. El cumplimiento ontológico del acto de juzgar 
Capítulo II. El radical incumplimiento de la simple aprehensión 
Capítulo III. El acto de ser y el juzgar 
Capítulo IV. La intencionalidad metafísica del discurso racional 
 
PARTE III: EL ACTO PURO 
Capítulo I. La efectualidad de lo compuesto 
Capítulo II. La superación del predicamento 
1.- Avicena 
2.- Aristóteles 
3.- Boecio 
Capítulo III. La causa del ser 
Capítulo IV. La participación del ser 
 
 
Bibliografía
3
ABREVIATURAS DE LAS OBRAS DE TOMÁS DE 
AQUINO 
 
Opuscula Philosophica  Op. 
Compendium Theologiae  Comp. Th. 
Summa Theologiae  S. Th. 
Summa contra Gentiles  SCG. 
Quaestiones disputatae De Potentia  De Pot. 
Quaestiones disputatae De Veritate  De Ver. 
Quaestiones disputatae De Malo  Q. De malo 
Quaestio disputata De anima (única)  Q. De anima 
Quaestio disputata De spiritualibus creaturiis (única)  Q. De spir. creat. 
Quaestiones quodlibetales  Quodl. 
In XII Libros Metaphysicorum Aristotelis expositio  In Metaph. 
In Libros Physicorum Aristotelis  In Phys. 
In XII Libros Ethicorum Aristotelis  In Eth. 
In Libros Perihermeneias  In Perih. 
In Libros Analyticorum Posteriorum  In Anal. Post. 
In IV Libros Sententiarum Petri Lombardi Commentaria  In Sent. 
Commentarium in Boëtium de Trinitate  In De Trin. 
Commentarium in Boëtium de Hebdomadibus  In De hebd. 
Super Ioannis Evangelium commentaria  In Ioann. 
Commentarium in Dionysium De divinis nominibus  In div. nom. 
4
PRESENTACIÓN 
 
 
Las ideas expuestas en este trabajo se apoyan básicamente en el 
convencimiento, compartido con una larga tradición de pensadores, de la 
principialidad  de  la  Metafísica  dentro  del  conjunto  del  saber  humano. 
Entiendo que las grandes cuestiones que se ha planteado el hombre a lo 
largo  de  la  historia  adquieren  relevancia  teórica  en  la  medida  de  su 
conexión más o menos directa con alguno de los temas recurrentes de la 
ciencia del ser. En este nivel de originariedad es central el planteamiento de 
la cuestión por el ser del ente. Considero con Heidegger que, mientras la 
Filosofía no renuncie al empeño de fundamentalidad que la caracteriza, 
dicha  cuestión  resulta  inaplazable.  Orillarla  es  privar  al  conocimiento 
filosófico  de  su  vocación  fundamental  de  sabiduría  y  prescindir  de  la 
Metafísica supone adulterar todo esfuerzo por entender a fondo la realidad. 
Mi  propósito  aquí  no  es  histórico  ni  meramente  expositivo.  He 
procurado pensar sobre una de las cuestiones centrales de la ciencia del ser 
y me he servido para ello de los instrumentos conceptuales que manejó 
Tomás de Aquino, uno de los clásicos tratadistas del tema. Lo aportado por 
este autor, más que un sistema de ideas cerrado sobre sí mismo, es un 
conjunto de claves doctrinales necesarias para integrar, a la luz de la fe 
cristiana, el vasto campo del saber humano, sin menoscabo alguno de éste y 
sin  perjuicio  para  aquélla.  La  envergadura  de  este  proyecto  se  hace 
particularmente manifiesta en el terreno de la Metafísica, sin excusar por 
ello la más alta dosis de exigencia teórica y de rigor analítico. 
El  asunto  del  que  aquí  se  habla  incide  directamente  en  lo  más 
vertebral de la Metafísica tal como la entiende Tomás de Aquino. Se trata 
de la noción de ser como acto y de su distinción real de la esencia en el 
ente finito. Para el Doctor de Aquino, el carácter más profundo y definitivo 
de la realidad es la índole de ente que tienen las cosas. Precisamente la 
5
tarea de la Metafísica consiste en, haciendo pie en el conocimiento natural, 
ir desentrañando todo lo que sea posible la entidad. En qué consiste, para el 
ente,  ser,  y  por  qué  hay  ser  y  no  más  bien  nada,  según  la  clásica 
formulación  heideggeriana:  tal sería el tema de la Metafísica y en ello 
podría coincidir plenamente Heidegger con el Aquinatense. 
Pues bien, la entidad, como constitutivo metafísico de la realidad, 
es un carácter de ésta, pero es también una estructura. Al análisis de esta 
estructura  queda  consagrado  el  esfuerzo  principal  de  la  presente 
investigación, toda vez que resultaría ilusorio pretender aquí un desarrollo 
exhaustivo  de  todas  sus  consecuencias  filosóficas.  En  función  de  los 
resultados  de  dicho  análisis,  trato  de  mostrar  también  la  intrínseca 
correlación teórica que se da entre la Ontología y la Teología filosófica en 
el seno de la Metafísica. Es este un punto que han visto con claridad, si bien 
desde ángulos diversos, Aristóteles, Suárez, Hegel, Heidegger, etc. 
La noción tomista de esse ut actus  y la tesis de su distinción real de 
la esencia en el seno del ente constituyen el principal eje discursivo de estas 
páginas  y  los  puntos  a  mi  juicio  más  interesantes  y  sugestivos  del 
pensamiento  metafísico  de  Tomás  de  Aquino.  Suponen  un  importante 
esfuerzo  por  dar  una  respuesta  madura  y  realista  al  problema  de  los 
universales, a la cuestión de la limitación metafísica de la inteligencia, de la 
trascendencia e inmanencia de Dios y de otros asuntos de semejante calibre 
filosófico. He procurado destacar la relevancia y centralidad de la noción 
del esse ut actus en el seno de la metafísica tomista y de toda su filosofía en 
general.  La  envergadura  del  asunto  me  obliga  en  muchos  puntos  a 
limitarme a indicaciones puntuales y desarrollos esporádicos pues, a fin de 
cuentas, sólo pretendo ensayar las bases de una ontología consciente de la 
centralidad e importancia de la aludida noción de esse ut actus essentiae. 
Mi pretensión inicial –mucho más ambiciosa que el resultado final– 
incluía un tratamiento del acceso cognoscitivo al ser y la existencia. No 
obstante,  ya  en  el  desarrollo  del  proyecto  me  he  dado  cuenta  de  la 
imposibilidad de abordar con detenimiento ese asunto. El estudio del tipo 
de conocimiento que corresponde al ser y su dinámica concreta ofrece una 
serie de puntos de interés con vistas a completar el presente trabajo, pero la 
necesidad de ceñir mínimamente su propósito se impone en la forma de 
tener que limitarme, sobre ese particular, a un leve escorzo de las líneas 
directrices que habrán de orientar un análisis más pormenorizado en una 
futura investigación. 
El estilo del discurso es dogmático –en la acepción técnica que tiene 
esta palabra, es decir, doctrinal– debido a la intención enteramente teorética 
que le anima. Quizá por ello carece de la agilidad que podría ser deseable, 
6
aunque resulta también de la necesidad de hablar con un mínimo de cautela 
acerca de cosas que no son precisamente triviales. 
7
PARTE I 
 
LA CONSTITUCION METAFISICA DE LA 
REALIDAD SEGUN TOMAS DE AQUINO 
 
 
 
8
CAPÍTULO I. ENTE Y SER 
 
 
1.-  Sentido nominal y participial del ente 
 
Tiene gran tradición filosófica el modo de distinguir las ciencias por 
su  objeto.  Al  tratar  de  las  diversas  disciplinas  del  hábito  científico  es 
clásico  distinguir  entre  el  asunto  que  cada  una  de  las  aborda  –objeto 
material– y el modo de abordarlo –objeto formal–. A su vez, el modo 
incluye dos tipos fundamentales de consideración: el aspecto específico que 
del  asunto  general  interesa  a  cada  disciplina  particular  –objeto  formal 
quod– y el instrumento epistémico del que se vale el científico en cada 
rama concreta –objeto formal quo–. 
Pues bien, si aplicamos este esquema a la Metafísica según la mente 
de Tomás de Aquino, resultan principalmente tres afirmaciones: 
1º) que el asunto del que la Metafísica se ocupa es la totalidad de lo 
real: todo ente1; 
2º) que el aspecto que de la realidad global destaca el metafísico es 
su índole de ente: ens qua ens; 
3º) que una metodología adecuada a la disciplina metafísica ha de 
atender tanto a los datos que sobre la realidad la experiencia especialmente 
                                                 
1 La expresión ens commune es utilizada por TOMÁS DE AQUINO para designar el 
objeto de la Metafísica (cfr. S. Th., I q. 55, a. 1; cfr. también In div. nom, c. V, lect. 2, n. 
660). Pero su interpretación como una mera noción abstracta –genus generalissimum– 
por parte de la escolástica tardía y el racionalismo difiere completamente de la intención 
tomista. En efecto, dice TOMÁS DE AQUINO que “el ser común no es algo aparte de 
todas las cosas que son, más que en el intelecto” (SCG., I, c. 26). 
9
el sensorio communis– aporta, como a la cuidadosa elaboración racional de 
dichos datos2. 
Detengámonos en las dos primeras afirmaciones. La consideración 
del objeto material sigue en metafísica un criterio tan amplio que le permite 
incluir, además del ente real extramental e ideal3, el –si cabe decirlo así– “a 
modo de ente”, a saber, el ente de razón (ens rationis) o mero objeto4, en 
tanto que la inteligencia, sin juzgarlo así, lo concibe ad instar entis realis5. 
El sentido propio de la expresión genitiva “de razón”, no obstante, no es, 
tal como se usa en metafísica, el mismo que el aludido en el uso de la 
expresión  “razón”  en  sentido  matemático,  es  decir,  como  canon  de 
proporción o medida algorítmica. Tampoco se puede decir que todo lo 
relativo a la razón en sentido noológico es, según la acepción que ahora nos 
interesa,  “de  razón”;  no  lo  es  el  artefacto  que  surge  de  una  operación 
racionalmente dirigida; tampoco lo es el objeto con el que se ocupa la razón 
o  el  pensamiento  en  general,  ni siquiera la propia facultad racional en 
sentido  antropológico.  Ni  la  ratio  ratiocinante  ni  la  ratio  ratiocinata 
representan adecuadamente el sentido propio de la expresión “de razón” tal 
como se entiende referida a las expresiones “ente de razón” o “relación de 
razón”, por ejemplo. La intención aludida en estas expresiones es su propia 
intencionalidad; en otras palabras, el contenido objetivo del ente de razón 
se agota en su propia objetividad y solamente en ella. Se le llama “ente” 
por llamarlo de alguna manera y por pura analogía con el ente real en 
cuanto a su modo de ser concebido, a saber, a semejanza de éste. Mas, en 
cuanto a su estatuto ontológico, habría que hablar más bien de equivocidad 
entre el ente real y el ente de razón, pues éste, propiamente, ni es ente ni es 
la absoluta nada: está como entre uno y otra. Es semejante a la nada –si 
cabe hablar de este modo– en cuanto que no es ente real, y se diferencia de 
ella en cuanto que es concebido a semejanza del ente real mientras que la 
nada es de suyo inconcebible, pues, como habrá ocasión de mostrar, la 
entidad es, además del carácter constitutivo de la realidad, la forma bajo la 
cual cualquier contenido mental es concebible. 
La  enorme  plasticidad  del  objeto  material  de  la  Metafísica 
determina que ésta deba prolongarse, para alcanzar su perfecta complexión 
                                                 
2  Aunque  en  su  sentido  más  estricto  el  objeto  formal  quo  estriba  en  el  grado  de 
abstracción (el tercero, para la Metafísica), he preferido referirme aquí a la metodología, 
tomándola, a su vez, en un sentido muy amplio. 
3 Cfr. A. MILLÁN-PUELLES, Ser ideal y ente de razón, en La claridad en filosofía y 
otros estudios, Madrid, 1958, pp. 83-103. 
4  Ens  rationis  est  quod  habet  esse  obiective in intellectu tantum, en expresión de 
SUÁREZ (cfr. Disputationes Metaphysicae LIV). 
5 L.c. y disp. I. 
10
Description:Catedrático de Ontología e Historia de los Sistemas Filosóficos  es baladí y no ha habido, de hecho, en la historia del pensamiento filosófico  cit., tomo IV, p. 432). 151 “Todo el esfuerzo y todos los intentos dedicados a la famosa demostración ontológica o cartesiana de la existencia de