Table Of ContentUniversidad de Valladolid
Cultura ciudadana y socialización política
en la República.
Actitudes y comportamientos de los
vallisoletanos entre 1931 y 1936
Sonsoles Gómez Carbonero
Tesis de Doctorado
Facultad: Filosofía y Letras
Director: Dr. Pedro Carasa Soto
1995
ÍNDICE
Presentación....................................................................................................................13
Capítulo I: El marco teórico y metodológico de la cultura política.......17
1. Bases epistemológicas de la investigación..................................................................19
2. Hacia un estudio histórico “transdisciplinar”...........................................................21
2.1. Renovación de las tendencias historiográficas....................................................22
“De la historia social de la cultura a la historia cultural de la sociedad”
(Chartier, 1993)............................................................................................................23
“Le retour du politique” (Rémond, 1992).....................................................................25
2.2. Aportaciones conceptuales y metodológicas de otras ciencias sociales................28
2.2.1. Origen y evolución del concepto de cultura política..........................................29
Contenido y desarrollo del concepto sociológico..........................................................29
Propuestas abiertas y creativas del término cultura política en los años 90......................33
2.2.2. La socialización política como proceso de construcción de los universos
políticos en la sociedad..............................................................................................38
2.2.3. Las “piezas” que integran los universos simbólicos de los individuos...............40
3. Hipótesis y propuestas de estudio sobre la cultura política en la Segunda República
Española...................................................................................................................46
4. La investigación en el ámbito local vallisoletano.......................................................50
El significado de la historia local.................................................................................50
Los estudios políticos sobre Valladolid durante la Segunda República............................52
Una propuesta de análisis socio-cultural de la vida política vallisoletana durante la
República.....................................................................................................................54
5. El problema de las fuentes y su tratamiento..............................................................56
Archivos y fondos documentales consultados...............................................................57
Fuentes impresas y hemerográficas..............................................................................63
La documentación sobre la represión franquista como fuente para el análisis de
la cultura política republicana.......................................................................................65
El uso de las fuentes orales..........................................................................................67
Capítulo II: Una aproximación a la cultura política heredada de
la Restauración...............................................................71
1. La cultura política de la Restauración plasmada en los comportamientos políticos
de los españoles.........................................................................................................73
1.1. Las pautas del comportamiento político en una cultura predemocrática............73
1.1.1. El significado de la política en una sociedad tradicional y desestructurada.....75
1.1.2. Los rasgos de la cultura política predominante durante el periodo
restaurador...............................................................................................................76
La influencia de la Iglesia en la cultura política de la Restauración................................78
La cultura monárquica inherente al sistema político canovista.......................................80
8
1.2. Las bases socio-mentales de la cultura política democrática en ciernes..............82
El Regeneracionismo, primer aldabonazo movilizador de la sociedad española..............83
El nacimiento de un nuevo sujeto político: del cliente al votante.....................................85
Nuevos valores, actitudes y comportamientos políticos: la gestación de una cultura
política democrática...................................................................................................86
2. Resistencias y cambios de la cultura política en el Valladolid de la Restauración.....91
2.1. La ciudad en el tránsito socio-político del primer tercio del siglo XX.................91
Las gentes que habitan esta tierra................................................................................92
El trabajo de sus gentes..............................................................................................96
Gentes con gusto por la cultura y el esparcimiento.....................................................100
2.2. Evolución de las actitudes y comportamientos políticos de los vallisoletanos...106
2.2.1. Las “resistencias”: rasgos de la cultura política restauradora en Valladolid..107
2.2.2. Los “cambios”: las fisuras en la cultura heredada por la concienciación
política y la movilización social..............................................................................116
La base de la movilización social: el nacimiento de una nueva sociabilidad...................116
La aportación de las organizaciones obreras y patronales al cambio de la cultura
política vallisoletana................................................................................................136
La nueva cultura política participativa: de los partidos dinásticos a las organizaciones
políticas contestatarias..............................................................................................147
La movilización católica vallisoletana en defensa de una cultura política propia...........167
El regionalismo castellano en la cultura política de los vallisoletanos...........................179
2.3. El último recurso para “salvar” la cultura política heredada: “el cirujano de
hierro” (1923-1930)................................................................................................185
La penetración social de la cultura corporativista y autoritaria de la Dictadura en
Valladolid...............................................................................................................186
Las bases sociales e ideológicas de la cultura política dictatorial: agrarismo y
catolicismo..............................................................................................................192
Las instituciones de gobierno vallisoletanas puestas al servicio de la Dictadura............196
La consolidación de la oposición contra la Dictadura..................................................199
3. La fiesta ciudadana del 14 de abril de 1931: final de un viaje turbulento e inicio de
otro incierto............................................................................................................201
3.1. El tránsito de los vallisoletanos hacia el triunfo electoral republicano:
la superación de la cultura política tradicional.......................................................203
3.2. La proclamación de la República: fértil panorama para la gestación de una
nueva cultura política..............................................................................................207
Capítulo III: La construcción de la cultura política republicana........213
1. Los agentes de socialización política de la población vallisoletana..........................215
1.1. La familia como entorno primero y privilegiado para la socialización política
del individuo..........................................................................................................216
El peso de la ideología paterna en la socialización familiar..........................................216
La gestación de la nueva imagen de la mujer: de “ángel de la casa” a “ciudadana
moderna” ................................................................................................................218
La puesta en práctica del principio de igualdad democrática en la familia....................228
9
1.2. La educación como instrumento esencial en la socialización política
ciudadana...............................................................................................................232
1.2.1. La escuela republicana como marco de difusión de la nueva cultura
política....................................................................................................................233
La política educativa republicana en la ciudad de Valladolid........................................235
La extensión del proyecto educativo republicano a las actividades “circumescolares”
de los niños vallisoletanos.........................................................................................247
La creación del universo simbólico del “niño republicano”...........................................255
1.2.2. La enseñanza tradicional frente a la reforma educativa republicana:
la pugna entre dos culturas contrapuestas..............................................................261
La oposición católica a los principios educativos republicanos....................................261
La reacción de la Iglesia vallisoletana ante la reforma educativa republicana................265
La trascendencia política de la disolución de la Compañía de Jesús entre los católicos
vallisoletanos...........................................................................................................268
1.2.3. La Universidad, espacio de confrontación de dos proyectos educativos y
políticos antagónicos...............................................................................................272
Las organizaciones estudiantiles difusoras de las culturas políticas enfrentadas............273
La conflictividad estudiantil en la Universidad de Valladolid durante la República.......276
La actividad política del profesorado de la Universidad de Valladolid..........................283
1.3. La influencia de las relaciones horizontales en la socialización política del
individuo...................................................................................................................290
1.3.1. Las relaciones “informales” entre los vallisoletanos o cómo “beber”
la cultura política en el café, el bar y la cantina......................................................291
1.3.2. La cultura política que nace de las relaciones “formalizadas” entre los
vallisoletanos asociados...........................................................................................297
1.3.2.1. El peso cuantitativo del entramado asociativo vallisoletano de la
República..............................................................................................................298
1.3.2.2. El significado cualitativo de las agrupaciones formales en el Valladolid
de la República...................................................................................................306
1.3.2.2.a. Las culturas políticas gestadas en las organizaciones laborales
vallisoletanas..................................................................................................307
La socialización política a través de las asociaciones obreras...............................307
La cultura política emanada de las asociaciones patronales..................................323
1.3.2.2.b. Los partidos políticos como medios específicos de creación y
difusión de las culturas políticas durante la República.....................................332
La vida política de los militantes republicanos vallisoletanos................................333
El socialismo como ideología difusora de la cultura política republicana...............348
La gestación de la cultura política antirrepublicana desde las formaciones
políticas conservadoras.......................................................................................357
La socialización política a través de las ramas juveniles de los partidos................368
Las agrupaciones políticas femeninas como medios socializadores de la mujer.....377
1.3.2.2.c. Los espacios de sociabilidad cultural, cívica o filantrópica,
ámbitos indirectos de socialización política.....................................................386
La socialización política a través de la cultura.....................................................387
El cariz político de la asociaciones filantrópicas vallisoletanas..............................392
1.3.2.2.d. La función política de las asociaciones religiosas..............................404
Las manifestaciones religiosas transmisoras de una cultura política
antirrepublicana en Valladolid...........................................................................411
El asociacionismo católico como vía de socialización política..............................420
1.3.2.2.e. Las actividades de ocio como agentes de socialización política.........429
El uso del ocio por parte de las asociaciones con una cultura política específica...431
El contenido político de las actividades recreativas ciudadanas............................444
10
1.4. Los medios de comunicación como instrumentos creadores de opinión
pública e identidad política......................................................................................462
1.4.1. Los universos políticos difundidos por la prensa vallisoletana durante
la República...............................................................................................................463
1.4.2. La “democratización” de la información a través de la radio.........................472
2. Los imaginarios colectivos predominantes entre la población socializada...............478
2.1. El universo simbólico republicano en Valladolid.............................................479
2.1.1. La creación de la cultura simbólica material republicana.............................479
Los símbolos oficiales de la República......................................................................480
Los símbolos republicanos en el urbanismo de Valladolid............................................485
Los universos simbólicos de las entidades políticas afines a la República.....................492
2.1.2. La simbología política de las fiestas republicanas..........................................497
El calendario festivo de la República.........................................................................497
La fiestas locales en el Valladolid republicano............................................................506
2.2. El universo simbólico antirrepublicano en Valladolid......................................512
2.2.1. La oposición a las representaciones simbólicas republicanas........................512
2.2.2. Las celebraciones hostiles a la República......................................................515
3. Las culturas políticas hegemónicas en el Valladolid de la Segunda República........519
3.1. La cultura política republicana en la sociedad vallisoletana.............................519
Una república democrática y plural...........................................................................520
Una república descentralizada y multicultural ...........................................................528
Una república laica y secularizadora..........................................................................539
3.2. La cultura política “antirrepublicana” en el ámbito urbano de Valladolid........544
El discurso victimista de la oposición a la República...................................................544
La cultura de resistencia a la República.......................................................................547
Capítulo IV: El declive de la cultura política republicana: de las
urnas a las pistolas...................................................... 555
1. La difícil legitimación de la cultura republicana a través de la participación
ciudadana............................................................................................................... 557
1.1. La movilización democrática de la población vallisoletana................................559
1.1.1. La expresión de la cultura ciudadana en las elecciones de la República..........559
Las bases para crear una cultura democrática y republicana (1931-1933)......................560
El final del proyecto democratizador: la cultura antirrepublicana en el poder
(1933-1936)..................................................................................................................562
El triunfo de la cultura de exclusión y violencia en 1936...............................................570
1.1.2. La protesta socio-política a través de la acción reivindicativa de la
población................................................................................................. ..................581
1.2. La movilización no democrática de los vallisoletanos: el recurso a la
violencia política.....................................................................................................591
1.2.1. La gestación de la cultura política violenta durante la Segunda República.....592
1.2.2. La hegemonía de la violencia política en Valladolid desde 1936....................596
11
Inestabilidad social y extrema politización de los vallisoletanos en 1936......................598
La pugna violenta de las ideologías por el control político de la ciudad........................603
2. La cultura de la violencia contra la legitimidad de la República: la sublevación
armada y la represión.............................................................................................613
2.1. La sublevación militar aniquila la experiencia democrática en Valladolid.......614
2.2. La cultura de la exclusión: la represión contra los vallisoletanos “adeptos
a la rebelión”............................................................................................................619
2.2.1. El significado teórico de la represión militar .................................................619
2.2.2. La puesta en práctica de la cultura represora en Valladolid..........................621
La represión “punitiva”.............................................................................................622
La represión “preventiva” .........................................................................................630
2.3. La desmovilización y la “resocialización” política de la población....................635
2.4. La creación de la “imagen mítica” del Valladolid antirrepublicano y fascista...641
Conclusiones..................................................................................................................645
Anexo I: Relación de Asociaciones de Valladolid..............................................................663
Anexo II: Juntas y socios del Casino Republicano de Valladolid (1893-1936)....................695
Anexo III: Comisiones Gestoras de la Diputación Provincial de Valladolid (1930-1936)..721
Anexo IV: Mujeres vallisoletanas expedientadas por el Tribunal de Responsabilidades
Políticas...............................................................................................................725
Anexo V: Diputados a Cortes elegidos por el distrito de Valladolid durante la
Restauración.........................................................................................................731
Anexo VI: Concejales del Ayuntamiento de Valladolid (1901-1931)...................................735
Anexo VII: DDOOSS. Revista de Poesía............................................................................741
Anexo VIII: Nombres de los grupos escolares de nueva creación en Valladolid................747
Anexo IX: Relación de cafés, cantinas y bares vallisoletanos investigados por las
autoridades franquistas....................................................................................751
Anexo X: Republicanos expedientados por el Tribunal de Responsabilidades Políticas....757
Anexo XI: Resultados de las elecciones generales en la capital y en la provincia
vallisoletanas (1931-1936).................................................................................763
Anexo XII: Relación de miembros de la Masonería en Valladolid......................................767
Anexo XIII: Planos del proyecto de construcción de la Casa del Pueblo de Valladolid
(1932).................................................................................................................773
Anexo XIV: Símbolos oficiales de la República..................................................................777
Anexo XV: Concejales del Ayuntamiento de Valladolid (1931-1936)..................................783
Anexo XVI: Lista de detenidos y represaliados en Valladolid en octubre de 1934.............789
Anexo XVII: Relación de ejecutados y muertos por causas violentas en Valladolid
tras el golpe de Estado de 1936.....................................................................795
Anexo XVIII: Relación de personal docente depurado en Valladolid tras el golpe de
Estado de 1936...............................................................................................819
Fuentes............................................................................................................................825
Bibliografía.....................................................................................................................835
Description:y lo mental no son sino diferentes ópticas en el estudio de una misma realidad y por ello, resulta ficticio realizar Una vez confeccionado este entramado político, se hace imprescindible el control y editan DDOOSS, en la que incluyen composiciones fuertemente comprometidas con el momento