Table Of ContentI
W
G
I
A
P
A
T
R
I
M
O
N
I
O
I
N
D
I
G
E
N
A
Y
A
U
T
O
D
E
T
E
R
M
I
N
A
C
I
O
N
EL PROGRAMA
PARA LOS PUEBLOS
DE LOS BOSQUES
PATRIMONIO
IUCN-HOLANDA INDIGENA Y
AUTODETERMINACION
GOBIERNO AUTONOMO D
DE GROENLANDIA O
C
U
M
E
N
GRUPO INTERNACIONAL
T
DE TRABAJO SOBRE O
ASUNTOS INDIGENAS
TONY SIMPSON
22
P A T R I M O N I O I N D Í G E N A Y A U T O D E T E R M I N A C I Ó N
Howard Berman
in memóriam
3
P A T R I M O N I O I N D Í G E N A Y A U T O D E T E R M I N A C I Ó N
4
P A T R I M O N I O I N D Í G E N A Y A U T O D E T E R M I N A C I Ó N
PATRIMONIO
INDÍGENA Y
AUTODETERMINACIÓN
Tony Simpson
en nombre del
Programa para los
Pueblos de los Bosques
documento
DOCUMENTO IWGIA No. 22
COPENHAGUE
5
P A T R I M O N I O I N D Í G E N A Y A U T O D E T E R M I N A C I Ó N
PATRIMONIO INDÍGENA Y AUTODETERMINACIÓN
Tony Simpson
en nombre del Programa de los Pueblos de los Bosques
Traducción del inglés: Mario Di Lucci.
© Copyright: Tony Simpson, el Programa de los Pueblos de los Bosques
e IWGIA (Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas)
- 1997
ISBN 87 - 984110-0-4
ISSN 0108 - 9927
Editor: Alejandro Parellada
Portada y tipografía: Jorge Monrás
Preimpresión: Chistensen Fotosats - Copenhague, Dinamarca
Impresión: Eks-Skolens Trykkeri aps - Copenhague, Dinamarca
Organizaciones coeditoras:
GRUPO INTERNACIONAL DE TRABAJO
SOBRE ASUNTOS INDÍGENAS
Fiolstraede 10, DK-1171 - Copenhague K, Dinamarca
Tel: (+45) 33 12 47 24 - Fax: (+45) 33 14 77 49
E-mail: [email protected]
EL PROGRAMA PARA
LOS PUEBLOS DE LOS BOSQUES
1c Fosseway Business Centre - Strattford Road,
Moreton-in-Marsh, GL56 9NQ, Inglaterra
Tel: (+44) 1608 652983 - Fax: (+44) 1698 652878
E-mail: [email protected]
IUCN- HOLANDA
Plantage Middenlaan 2B - 1018 DD Amsterdam, Holanda
Tel: (+31) 20 626 1732 - Fax: (+31) 20 627 9349
E-mail: [email protected]
GOBIERNO AUTONOMO DE GROENLANDIA
P.O. Box 1015 - DK3900 - Nuuk, Groenlandia
Tel: (+299) 32 30 00 - Fax: (+299) 32 50 02
6
P A T R I M O N I O I N D Í G E N A Y A U T O D E T E R M I N A C I Ó N
AGRADECIMIENTOS DEL AUTOR
La producción de este trabajo no podría haber sido posible sin la
guía inicial del Profesor Howard Berman, y la investigación y las
cualidades de escritora de Vanessa Jackson.
Mi agradecimiento está también dirigido para Joji Cariño, Mar-
cus Colchester y Andrew Gray por su colaboración fundamental
en la primera redacción.
Más que nada, quisiera reconocer el coraje, la determinación y la
inspiración de los pueblos indígenas del mundo, quienes siguen
conservando su integridad frente a una adversidad casi abrumado-
ra. Ellos son la verdadera inspiración de este trabajo.
Si bien extiendo mi agradecimiento a todos aquellos anterior-
mente mencionados, las opiniones contenidas en este trabajo no
reflejan necesariamente sus puntos de vista ni de los cooeditores,
siendo exclusivamente las opiniones del autor.
Tony Simpson
7
P A T R I M O N I O I N D Í G E N A Y A U T O D E T E R M I N A C I Ó N
CONTENIDO
1. Introducción
1.1 Los derechos de propiedad cultural e intelectual
indígenas ........................................................................18
1.2 El patrimonio indígena ................................................20
1.3 Derechos patrimoniales consuetudinarios ................21
1.4 ¿Una definición de indígena? ..................................... 22
1.5 El concepto de “pueblos” ............................................ 24
1.5.1 La formulación de los Estados del derecho a la
autodeterminación .........................................................25
1.5.2 Los pueblos indígenas y el derecho de los pueblos ......26
1.6 El alcance y el tema central de este trabajo .............. 27
1.7 La estructura de este trabajo ................................... 28
2. Los derechos de propiedad cultural e intelectual
de los pueblos indígenas
2.1 Introducción.....................................................................32
2.2 El Proyecto de Declaración sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas ...............................................32
2.3 Principios comunes relativos a la protección
y el manejo de la propiedad cultural e
intelectual indígena ......................................................39
2.4 Declaraciones de pueblos indígenas relativas a la
protección y manejo de la propiedad cultural e
intelectual indígena ........................................................43
3. La propiedad cultural e intelectual indígena
3.1 La propiedad cultural e intelectual indígena ...........50
8
P A T R I M O N I O I N D Í G E N A Y A U T O D E T E R M I N A C I Ó N
3.2 El contexto histórico y legal para la apropiación
de la propiedad cultural e
intelectual indígena ...................................................... 52
3.3 El valor económico de la propiedad cultural e
intelectual indígena ...................................................... 54
3.4 Los derechos de propiedad intelectual ....................... 56
3.5 La protección efectiva de la propiedad cultural e
intelectual de los pueblos indígenas ............................ 57
3.6 Opciones legales alternativas para
la protección de la propiedad cultura
e intelectual indígena ...................................................... 60
4. La Ley de Propiedad Intelectual
4.1 Introducción .................................................................. 66
4.1.2 Los derechos de propiedad .......................................... 66
4.1.3 Los derechos de propiedad intelectual ....................... 67
4.2 Patentes .........................................................................71
4.3 La extensión de las patentes a la industria
biotecnológica ............................................................... 74
4.4 Las patentes menores ................................................... 76
4.5 Derechos de autor .................... .................................... 78
4.6 Secretos comerciales ..... ...........................................81
4.6.1 “La transformación del conocimientotradicional
en secretos comerciales” y los acuerdos de
transferencia de material:
la Propuesta Ecuador ....................................................83
4.6.2 Acuerdos de licencia de pericia ................................... 85
4.7 Marcas de fábrica .......................................................... 86
4.7.1 Indicaciones geográficas y denominaciones
de origen ........................................................................ 87
4.8 Los derechos de los obtentores vegetales .................. 88
4.8.1 Los orígenes y la naturaleza de los derechos de
los obtentores vegetales ............................................... 89 9
P A T R I M O N I O I N D Í G E N A Y A U T O D E T E R M I N A C I Ó N
4.8.2 ¿Un enfoque sui generis de los Derechos de los
Obtentores Vegetales? .................................................. 93
5. El Convenio sobre la Diversidad Biológica y
los Derechos de los Campesinos
5.1 Introducción .................................................................. 96
5.2 Previsiones claves del Convenio
relativas a los pueblos indígenas y a
la propiedad intelectual ............................................... 96
5.3 Limitaciones del Convenio en relación a la
protección del conocimiento indígena y
el patrimonio cultural ................................................... 98
5.3.1 Los pueblos indígenas no tienen posibilidad de
hacer cumplir el Convenio ........................................... 98
5.3.2 El Convenio afirma la efectividad de la ley de
propiedad intelectual para la conservación
de la biodiversidad ..................................................... 100
5.3.3 El Convenio no se aplica al material recolectado
ex situ antes de 1994 .................................................... 101
5.3.4 El Convenio no reconoce adecuadamente el
papel de los pueblos indígenas en la conservación
de la biodiversidad ...................................................... 104
5.4 Desafíos futuros para el Convenio sobre la
Diversidad Biológica .................................................. 106
5.5 Los Derechos de los Campesinos y
la conservación de los recursos
genéticos vegetales ......................................................107
5.5.1 El origen y la naturaleza de los Derechos de los
Campesinos ................................................................. 108
5.5.2 Los Derechos de los Campesinos después de
la Conferencia de Leipzig sobre Recursos
Genéticos Vegetales ................................................... 111
5.5.3 La Declaración de Leipzig y la forma futura de
10
los Derechos de los Campesinos ............................... 113
P A T R I M O N I O I N D Í G E N A Y A U T O D E T E R M I N A C I Ó N
5.5.4 Conclusiones ............................................................... 115
6. La propiedad intelectual relacionada al comercio:
el Acuerdo sobre TRIPS
6.1 La propiedad intelectual y el comercio interna-
cional: los antecedentes de la negociación del
Acuerdo sobre TRIPS ................................................118
6.2 Las previsiones claves del Acuerdo sobre TRIPS
y las posibles implicaciones para
los pueblos indígenas ...................................................122
6.2.1 Las potenciales implicaciones negativas
del Acuerdo sobre TRIPS para
los pueblos indígenas .................................................. 122
6.2.2 Puntos de vista opuestos: el Acuerdo sobre
TRIPS otorga un marco para la protección
del patrimonio de los pueblos indígenas ................... 126
6.3 La Organización Mundial del Comercio y su
administración y cumplimiento del Acuerdo
sobre TRIPS .................................................................129
6.3.1 Los orígenes, funciones y
poderes de la OMC ...................................................... 130
6.3.2 La interrelación entre el Acuerdo sobre
TRIPS y el Convenio sobre la Diversidad
Biológica ...................................................................... 132
6.3.3 La OMC y sus actividades inversoras ....................... 134
7. Modelos alternativos sugeridos
7.1 Introducción ................................................................ 136
7.2 La evaluación de modelos alternativos .................... 137
7.3 Stephen Brush: - tres posibles enfoques ................... 138
7.3.1 Administración fiduciaria .......................................... 138
7.3.2 Compensación directa a través del marco 11