Table Of ContentDEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
E.T.S. de I. AGRÓNOMOS
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
PATOLOGÍA EN GIMNASTAS DE RÍTMICA
DE ALTO RENDIMIENTO, RETIRADAS
SUSANA MENDIZABAL ALBIZU
Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Director: JESÚS JAVIER ROJO GONZÁLEZ
Doctor en Medicina y Cirugía
MADRID 2000
A mi marido José
A mis hijos, María y Jorge
A mis padres, Ángel y Ana
Si te convences de que puedes hacer algo, así será.
Y si crees que no puedes hacerlo, entonces no lo lograrás.
Kathy Davis
AGRADECIMIENTOS
Deseo expresar mi más sincero agradecimiento al Departamento de Tecnología
de Alimentos y, en especial, a sus Directores los Profesores Suárez Lepe y Muñoz
Valero, así como a los coordinadores del Programa D. Alfredo González Salgueiro,
Dña. Beatriz Colomo y Dña. W Carmen González, por haberme brindado la
oportunidad de cursar el doctorado, además de por su generosa acogida.
Así mismo, al INEF de Madrid por haberme admitido en el curso de doctorado
y, en forma relevante, al Dr. Jesús Javier Rojo González, Director de esta Tesis, por la
dedicación que me ha prestado, la confianza que en todo momento me ha otorgado y
por la valiosa ayuda que, sin la menor objeción, siempre me ha ofrecido.
Del mismo modo, agradezco a los Doctores Javier Duran y José Luis Pacheco su
inestimable ayuda, tanto en la confección del cuestionario como en el planteamiento
estadístico.
Mi sincera gratitud a la Universidad de Castilla la Mancha por la confianza que
ha depositado en este proyecto al dotarlo con una beca.
De forma muy especial, expreso mi mas sincero y profiíndo agradecimiento a
mis compañeros los Doctores Femando Sánchez Bañuelos, Decano de la Facultad de
Ciencias del deporte de Toledo, Luis Miguel Ruiz Pérez y Femando Navarro
Valdivielso, ambos Vicedecanos, por su constante apoyo, por sus preciados consejos,
por sus valiosas enseñanzas, por el tiempo que me han dedicado y por las insuperables
facilidades que me han dado para llevar a término esta investigación.
No puedo olvidar y, del mismo modo, agradezco el apoyo que he recibido del
resto de mis compañeros de esta Facultad, entre los que se encuentra Ricardo, por su
especial ayuda.
No podían faltar entre a quienes debo gratitud, mis queridas ginmastas que han
pertenecido a la Selección Española de Gimnasia Rítmica, por su desinteresada e
inestimable colaboración que ha hecho posible éste trabajo.
Mis próximas palabras las dedico a todas aquellas personas que siempre han
estado a mi lado, incluso a través del silencio, alentándome día tras día. Con el temor y
el lamento de olvidar a alguien, quiero destacar y dar las gracias a Paloma del Río por la
información que, con su mejor voluntad, siempre me ha facilitado. A María Martín por
su incondicional colaboración. A Reyes Sechi por su continuo ánimo y aliento. A Ana
López por su total apoyo. A Cazy Xaudaró por su constante disposición a ayudarme. A
Esther Galache, María Diufaín y Rosa Pareja por la benevolencia demostrada ante mi
ausencia. A mis compañeros del Área de Deportes de las Rozas por su aliento y
comprensión.
Mi último agradecimiento va dirigido especialmente a mi familia. A mis
hermanos que siempre han estado a mi lado. A mis queridísimos padres por la infmita
ayuda que me han prestado. Y muy especialmente, a mi marido y a mis hijos por su
extraordinaria paciencia y constante comprensión en todos y cada uno de los muchos
días que he dedicado a este trabajo, además de por sus continuas palabras de ánimo y
aliento.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 1
1.1. Nacimiento de la Gimnasia Rítmica 1
1.2. Gimnasia Rítmica Española 5
1.3. Características de la Gimnasia Rítmica 8
1.3.1. Contexto sociológico 9
1.3.1.1. Deporte para Todos 9
1.3.1.2. Deporte de Base 10
1.3.1.3. Deporte de Competición 11
1.3.1.4. Deporte de Alto Rendimiento 12
1.3.2. Contexto organizativo y normativo 13
1.3.2.1. Normas y reglamento 14
1.3.2.2. Planificación 19
1.3.3. Contexto de la ejecución motriz intrínseca 22
1.3.3.1. Ingredientes 23
1.3.3.1.1. Música 23
1.3.3.1.2. Movimiento corporal 24
1.3.3.1.3. Movimiento de los aparatos manuales 60
1.3.3.2. Mecanismos de la Ejecución motriz 79
1.3.3.2.1. Mecanismo perceptivo 79
1.3.3.2.2. Mecanismo de decisión 81
1.3.3.2.3. Mecanismo de ejecución 83
1.3.3.2.3.1. La coordinación neuro-muscular 84
1.3.3.2.3.2. El esfiíerzo físico 85
1.4. Tópicos y realidad de la Gimnasia 91
1.4.1. Revisión de aspectos que influyen en la vida de las gimnastas 96
1.4.1.1. Lesiones y patologías 98
1.4.1.2. Irregularidades menstruales 106
1.4.1.3. Datos antropométricos 112
1.4.1.4. Alimentación 113
1.4.1.5. Medicamentos para adelgazar 116
1.4.1.6. Entorno afectivo de la gimnasta 116
1.4.2. Gimnasia Rítmica de élite foco de polémicas ¿verdaderas o falsas? 119
2. OBJETIVOS 125
3. MATERIAL Y MÉTODO 129
3.1. Población 129
3.1.1. Criterios de selección 129
3.1.2. Muestra estudiada 130
3.1.3. División de la muestra en grupos de estudio 135
3.2. Cuestionarios 138
3.2.1. Cuestionario I 139
3.2.1.1. Diseño del Cuestionario I . 1 39
3.2.1.2. Registro de datos. Bloques de contenidos 141
3.2.1.2.1. Modalidad, fechas y tiempos 142
3.2.1.2.2. Datos antropométricos 142
3.2.1.2.3. Carga de entrenamiento 143
3.2.1.2.4. Anamnesis 146
3.2.1.2.5. Historial ginecológico 147
3.2.1.2.6. Alergias. Hábitos alimenticios, tabaco y alcohol 148
3.2.1.2.7. Lesiones y patologías 149
3.2.1.2.8. Actividad física 151
3.2.1.2.9. Enfermedades comunes 151
3.2.2. Cuestionario Personal II 152
3.2.3. Material informático 153
3.3. Análisis estadístico empleado 154
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 157
4.1. Modalidad, fechas y tiempos 157
4.2. Datos antropométricos. Peso, estatura e índice de masa corporal 169
4.3. Carga de entrenamiento 17 8
4.4. Anamnesis 184
4.5. Historial ginecológico 190
4.6. Alergias. Hábitos alimenticios, tabaco y alcohol 204
4.7. Lesiones y patologías 210
4.8. Actividad física 250
4.9. Enfermedades comunes 253
4.10. Entorno afectivo 255
5. CONCLUSIONES 261
6. BIBLIOGRAFÍA 267
n
ÍNDICE DE TABLAS
I. Concursos de las Competiciones Oficiales de Gimnasia Rítmica 15
II. Grupos de elementos de Técnica Corporal 25
III. Dificultades "A" y Dificultades "B" de Salto 28
IV. Dificultades "A" y Dificultades "B" de Equilibrio 36
V. Dificultades "A" y Dificultades "B" de Giro 42
VI. Dificultades "A" y Dificultades "B" de Flexibilidad 50
VIL Dificultades "A" y Dificultades "B" de Onda 54
VIII. Aparatos Manuales. Año de incorporación al Programa Oficial 60
IX. Medidas y material de los Aparatos Manuales 61
X. Datos antropométricos. Peso, estatura e índice de masa corporal 131
XI. Periodos de entrenamiento en la vida deportiva de las gimnastas 132
XII. Años de entrenamiento '''antes " de llegar a la Selección 133
XIII. Total horas de entrenamiento durante toda la carrera deportiva. Horas de
entrenamiento "antes", "durante" y "después" de la Selección, tanto
durante el curso cómo en periodo de concentración 134
XIV. Horas de entrenamiento ''antes " de llegar a la Selección 135
XV. Grupos I y II. Datos antropométricos. Peso, estatura e índice de masa
corporal 136
XVI. Grupos I y II. Periodos de entrenamiento en la vida deportiva de las
gimnastas 137
XVII. Grupos I y II. Total horas de entrenamiento durante la carrera deportiva.
Horas de entrenamiento ''antes", "durante" y "después" de la
Selección, tanto durante el curso cómo en periodo de concentración 137
XVIII. Grupos I y II. Horas de entrenamiento al año "antes" de llegar a la
Selección, tanto durante el curso cómo en concentración 138
XIX. Semanas de entrenamiento al año durante los 3 años "antes " de llegar a
la Selección 145
XX. Semanas de entrenamiento al año durante el cuarto y quinto año "antes "
de llegar a la Selección 145
XXI. Semanas de entrenamiento al año "durante" la permanencia en la
Selección 146
XXII. Meses de permanencia en la Selección según la modalidad practicada 158
XXIII. Meses totales de práctica de Gimnasia Rítmica según la modalidad
practicada 159
XXIV. Meses totales de práctica de Gimnasia Rítmica de sólo las gimnastas que
m
han practicado una modalidad 159
XXV. Meses de permanencia en la Selección de sólo las gimnastas que han
practicado una modalidad 159
XXVI. Grupos I y II. Meses de permanencia en la Selección según la modalidad
practicada 161
XXVII. Grupos I y II. Meses totales de práctica de Gimnasia Rítmica según la
modalidad practicada 161
XXVIII. Edad de la muestra en los momentos más relevantes de su carrera
deportiva. Edad actual 162
XXIX. Grupos I y II. Edad en los momentos más relevantes de su carrera
deportiva. Edad actual 164
XXX. Grupos I y II. Tiempos de permanencia en Gimnasia Rítmica 168
XXXI. Comparación de las diferentes estaturas, edad de menarquía, edades de
inicio y retirada y, tiempo de permanencia en la Gimnasia Rítmica, del
grupo de gimnastas que sí ha crecido una vez retiradas de la Gimnasia
con el que no ha crecido 173
XXXII. Grupo I y Grupo II. Comparación de las diferentes estaturas y la edad de
inicio en Gimnasia Rítmica, del grupo de gimnastas que sí ha crecido
una vez retiradas de la Gimnasia con el que no ha crecido 174
XXXIII. Grupos I y II. índice de masa corporal al llegar a la Selección y al
retirarse de la Gimnasia 174
XXXIV. Peso, talla y BMI de los estudios revisados sobre Gimnasia, otros
deportes y la población 177
XXXV. Horas al día y días a la semana, de entrenamiento 1 año "antes " de
llegar a la Selección 178
XXXVI. Horas al día y días a la semana, de entrenamiento 2 años "antes" de
llegar a la Selección 180
XXXVII. Horas al día y días a la semana, de entrenamiento 3 años "antes " de
llegar a la Selección 180
XXXVIII. Horas al día y días a la semana, de entrenamiento 4 años "antes " de
llegar a la Selección 180
XXXIX. Horas al día y días a la semana, de entrenamiento 5 años "antes " de
llegar a la Selección 180
XL. Horas al día y días a la semana, de entrenamiento que han dedicado al
año las giitmastas de la muestra durante su permanencia en la Selección 181
XLI. Grupos I y II. Horas de entrenamiento al año "antes" de llegar a la
rv
Selección 182
XLII. Grupos I y II. Total horas de entrenamiento ai año. Horas de
entrenamiento ai día y a la semana durante el curso y en concentración
''durante" la Selección 183
XLIII. Muestra completa y Grupos I y II. Porcentaje de las gimnastas que han
tenido los síntomas "antes" y "durante" la permanencia en la Selección y
"después" de retiradas 188
XLIV. Muestra completa y Grupos I y II. Porcentaje total y su distribución por
épocas de las gimnastas que han tenido los síntomas. 190
XLV. Muestra completa y Grupos I y II. Edad de menarquía. Porcentaje de
amenorrea primaria 190
XLVI. Edad de menarquía en Gimnasia Rítmica y Gimnasia Artística según
diferentes autores 192
XLVII. Edad de menarquía en mujeres practicantes de otros deportes, según
diferentes autores 193
XLVIII. Muestra completa y Grupos I y II. Distribución en porcentajes de las
gimnastas según la edad de menarquía y, en función de esta, la edad
media de inicio en Gimnasia Rítmica 195
XLIX. Muestra completa. Gimnastas con y sin menarquía durante su vida de
gimnasta. Comparación de la edad de inicio, edad menárquica y edad de
retirada 196
Muestra completa y Grupos I y II. Porcentajes de gimnastas que han
tenido irregularidades menstruales: ausencias de regla y amenorrea
secundaria 197
LI. Muestra completa y Grupos I y II. Distribución de las gimnastas según la
edad de menarquía y su estatura media actual 198
LII. Muestra completa. Partiendo del tiempo transcurrido entre la menarquía
y la retirada, cálculo del crecimiento después de abandonar la Gimnasia
y su relación con la edad de menarquía, la estatura actual y la edad de
retirada 200
Lili. Casos que han sufrido abortos (n = 11). N° de hijos, partos normales,
cesáreas, edad de menarquía, ausencias de regla, amenorrea secundaria,
edad de inicio en la Gimnasia Rítmica y tiempo total dedicado a este
deporte 204
LIV. Porcentaje de gimnastas de la muestra (M) que ha sufrido estas lesiones
tanto "antes" y "durante" la Selección, cómo "después" de retiradas y
su clasificación (en negrita los cinco primeros puestos según la
incidencia de casos) 212
LV. Grupos I y II. Porcentaje de gimnastas que han sufrido estas lesiones
tanto "antes" y "durante" la Selección, cómo "después" de retiradas 215
LVl. Epoca/s en la que han aparecido las lesiones y porcentaje de gimnastas
que las han sufrido 217
LVII. Grupos I y II. Epoca/s en la que han aparecido las lesiones y porcentaje
de gimnastas que las han sufrido 218
LVIII. Muestra y Grupos 1 y II. Clasificación de las distintas lesiones en
fiínción del porcentaje de gimnastas que las han sufrido desde su inicio
en la Gimnasia Rítmica hasta la actualidad 221
LIX. Porcentajes de la presencia de espondilolisis y espondilolistesis en
distintos deportes, según diferentes autores 224
LX. Clasificación, porcentaje y número de lesiones que ha sufrido la muestra
desde su inicio en la Gimnasia Rítmica hasta el momento actual,
incidencia por caso y total de gimnastas afectadas 227
LXI. Clasificación, porcentaje y cantidad de lesiones que ha sufrido la
muestra ''antes" de acceder a la Selección e, incidencia por caso y total
de gimnastas afectadas 228
LXII. Clasificación, porcentaje y cantidad de lesiones que ha sufrido la
muestra ''durante" la Selección, e incidencia por caso y total de
gimnastas afectadas 230
LXIII. Lesiones sufridas por 1000 horas de entrenamiento en distintos deportes 231
LXIV. Incidencia (%) de las lesiones más frecuentes en distintos deportes 232
LXV. Clasificación, porcentaje y número de lesiones que ha sufrido la muestra
"después" de retiradas de la Ginmasia Rítmica e, incidencia por caso y
total de gimnastas afectadas 233
LXVI. Frecuencia total de lesiones sufiidas por las gimnastas desde su inicio en
la Gimnasia Rítmica hasta la actualidad y su distribución por épocas:
"antes" de llegar a la Selección, "durante" la permanencia en la misma y
"después" de la retirada de la Gimnasia de competición hasta la
actualidad. (Ultima columna: variación del porcentaje respecto a la
época anterior). 234
LXVII. Porcentaje de las lesiones sufridas en el miembro inferior, en el miembro
superior y en el tronco, tanto durante toda la carrera deportiva de la
gimnasta, "antes " de llegar a la Selección y "durante" la misma, cómo
VI
Description:Rhythmic Gymnastics; the combination of body movement, music and the precise handling of the rope, hoop, and 1978 Madrid host the World and European Championships, and it is then when the sport becomes popular in our