Table Of ContentComunidad óm Mddrtd
tarjeta sanitaria
i.,
16 LPSD020601916016
PASAP
wp/aza em
Coautor y
s Meractivo
lrro Serrano
Ámbito Personal
Referentes culturales: la juventud en España.
- Competencia léxica: la descripción física de personas.
- Competencia fonética y ortográfica: diptongo, triptongo e hiato.
- Competencia gramatical: las oraciones comparativas.
- Competencia funcional: expresar sentimientos y estados de ánimo.
- Competencia sociolingüística: las relaciones entre generaciones.
Participas en una tertulia sobre la juventud de tu país.
Ámbito Público
Referentes culturales: perfil de un poeta, Federico García Lorca.
- Competencia fonética y ortográfica: la acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.
- Competencia sociolingüística: los rasgos del habla andaluza.
- Competencia léxica: el carácter y la personalidad.
- Competencia gramatical: ponerse + adjetivo, llevarse bien/mal, caer bien/mal.
- Competencia funcional: hablar de las relaciones entre las personas.
Preparas una velada de «citas rápidas».
Ámbito Profesional
Referentes culturales: los perfiles laborales en España.
- Competencia funcional: hablar de conocimientos y habilidades.
- Competencia léxica: las profesiones artísticas.
- Competencia gramatical: los indefinidos algo, nada, alguien, nadie, alguno, ninguno.
- Competencia fonética y ortográfica: la acentuación de interrogativos y exclamativos.
- Competencia sociolingüística: las relaciones entre compañeros de trabajo.
Haces una autoevaluación para tu futuro laboral.
Ámbito Académico
Portfolio: evalúa tus conocimientos.
3 de Lengua: refuerza tu aprendizaje.
...y S¡ Vas 3 América: variantes de español para hablar de personas.
DELE, nivel B1 (ver en el libro de ejerció
S S “= S5S
aíectan a tos \ ^ Juvíentuó)
del piano. Él llegaba a
Madrid.., de las torres, el
i ¡«enilenW'3' 7o agua y los jardines de una
«Pablo Neruda, poeta chi
¡ mismos y sus condiciones \ leno, Premio Nobel: «Era Andalucía oculta, secreta,
Buñuel, cineasta: «La popular como una guita mla ifsrteenrtioe,s ab.r iMllaonretenso l,o asn ocjhoas
obra maestra era él. No rra, alegre, melancólico, y una abierta sonrisa que
hay quien pueda defi- profundo y claro como un 75 se transformaba de pronto
25 nirle. De todos los seres so niño, como el pueblo. Su en carcajada; aire de gi
\ eFsetdá ecroincosi dGeraarddoa e l Lpoorectaa vFievdoesr icqou ee sh ee lc opnriomciedroo,. preenrsao, nya t rearíaa mlaá fgeilcicai dya md»o. teasneo h, odmeb rcea mqupees dinaon, ldaes
\ español más grande del No hablo ni de su teatro, Rafael Alberti, poeta: «Lo tierras andaluzas. Había
i siglo XX. Antes de su ■ ni de su poesía, hablo de primero que sorprendía en so magia, algo irresistible en
. 15 ro* 'l^!S«'8£'0^„w« e' '"'L. oeP3'”"' • a * M#*®* inuerte, su fama se había 3o él. Me parece, incluso, di55 García Lorca era su sim todo Federico. Era, en ver
,„,^d6C deto^a" V r' »' «y[tnenddoi dhoi sppáonri coto. dLoo rceal fsíecmil eejannctoen. tErraar iarr easligstuibielen. ppaastíiaó,n spuo er nlatu psioaessmíao ,y slua dad, fascinante...».
entre 1919 y 1928 Podía leer cualquier cosa, música. El dibujo venía Luis Cernuda, poeta: «Se
midió _w ^a aPe«ioV ' \ Residencia de Estu- y la belleza brotaba siem- después. Federico, cuando puso al piano que tan
2oeconón \\s(el equivalente a 35 pre de sus labios. Tenía so estaba con gente, no 85 bien manejaba. No tenía
auuo- ,daw aCaOe"- . v •" en EE. UU. y pasión, alegría, juventud. podía pasar un solo ins buena voz. No era guapo,
L,cu,u *-*£ n Inglaterra), Era como una llama». tante sin decir o hacer pero ante el piano se
0sistema ..se^ot .náe\9°e .\ sen yc oarnttirsóta sc odne VPriceemnitoe NAloebixeal:n «dErera, ptioeertnao, asulgyoo:s c oom doe r eoctritoasr ppooeemtaass, tqruaenrsefrolerm oa qbuae. Hdeajbaírale q; uneo
?5vdivaednvce'ia,e^S ^ N 1.^° Ae\«»ós *#?*®t\ e%O^oee^° \Wel Saanlevaadstoar 4o ceonm sou urnis an iñmoo. rIennoac.e nAtre 65 rteraplreess eqnutaer einsvceenntaasb tae ao 9o cabía ya término medio».
iienvI«en¡a cdreoe»o e ^ -o t«s5v^ ,„<. c<.o*'0 „^*at\'°sa veWa< 1 \a chileno diente en sus deseos, cantar acompañándose Adaptado de wvnw.cvoaivanteies
iguaidadessoc
Lo*»*
**<*■
** ■<
Í%9'
Participas en una tertulia sobre la juventud de tu país.
Injuve m °
Referentes culturales:
la juventud en España.
U> último I Consúltanos j Iniciativa. | Directorio | Hopa del sitio | Noticias | Comunícate
a. Lee el texto y subraya los
La sociedad española está experi
datos más importantes sobre mentando transformaciones impor
los jóvenes en España. tantes en los últimos tiempos que
afectan a los jóvenes. Este informe
b. Subraya todas las palabras y 5 de INJUVE (Instituto de la Juventud)
trata algunos aspectos de la realidad
expresiones que se usan
juvenil en España.
para referirse a los jóvenes y
haz una lista. La visión que tienen los jóvenes sobre sí mismos y sus condiciones
Estadísticas de vida
c. ¿Cómo son los jóvenes espa Sonceos de opinión 10 Los jóvenes valoran positivamente sus relaciones personales (familiares y de amistad)
Estudios e
ñoles? ¿Qué características Investigaciones y sus condiciones de vida. A pesar de las dificultades con las que se encuentran, las ge
Revista Juventud neraciones juveniles tienen un alto nivel de satisfacción con su vida.
tienen? Justifica tu respuesta Biblioteca
con las frases del texto ade Las perspectivas de emancipación de la juventud
Los primeros empleos tienen poca relación con la formación académica de los jóvenes,
cuadas. ¿Es igual en tu país?
15 muchas veces son sin contrato o temporales e inestables. Las mujeres jóvenes necesi
tan mucho más tiempo que los hombres para encontrar trabajo. El desempleo juvenil
d. A continuación, resume el
sigue siendo un grave problema. La dependencia juvenil en cuanto a la vivienda pa
texto. rece evidente porque la mayor parte de los jóvenes en España sigue viviendo en el do
micilio familiar, y muchos de los que viven de forma independiente necesitan ayuda
20 económica. A pesar de todo esto, los chicos y chicas están satisfechos con las condi
ciones de vivienda que tienen.
► Agenda La cultura política
► Area de descarga El sistema democrático entre la juventud aparece como el único escenario social y de con
► Cómo vivencia posible. Los principios democráticos se fundamentan en valores como la soiidari-
► Preguntas frecuente#
25 dad y el respeto de las leyes y de las opiniones contrarias. Los jóvenes en España no muestran
► Ministerio de Igualdad
Competencia léxica: la des demasiado interés por la política. A pesar de este desinterés y falta de entusiasmo, la gente
joven cree necesarios los partidos políticos y la participación a través del voto. Los chicos y
cripción física de personas.
chicas consideran necesarias determinadas transformaciones sociales: disminuir las des
igualdades sociales, defender lo público y respetar la libertad de las personas.
¿Oué aspecto tienen?
30 Los valores y las actitudes de la juventud
La solidaridad y la justicia son las causas sociales por las que las personas jóvenes se
a. Observa estas imágenes: relaciona esfuerzan. Las actitudes tolerantes sobre cuestiones como la homosexualidad o la eu
cada una con su descripción. tanasia contrastan con la firmeza contra conductas que ponen en riesgo el buen fun
cionamiento social.
1. Tiene una mirada directa y la piel mmmm
morena. No se ve su figura porque lleva
ropa grande. Se parece a un rapero. Está □ ___l
apoyado en una pared.
2. Tiene buen tipo y un aspecto descuidado. Es
blanco de piel y tiene la mirada perdida. Se
parece a Kurt Cobain. Está sentado.
3. Tiene buen tipo, es muy blanco de piel y su
mirada es agresiva.
4. Se parecen a los jóvenes de los anuncios de
Tommy Hilfiger. Tienen una buena presen ■ 2 t i
^vvvvvvv.
cia y su mirada es directa. Están de pie.
5. No tienen muy buena figura porque no
hacen deporte. Son hermanos, pero no se Á
parecen mucho.
Tiene m uy buen tipo.
b. Escribe en cada apartado las frases correspondientes del texto anterior.
1. Mirada: ..............................................................................
2. Postura: .........................................................................................................
3. Figura, tipo, presencia: .........................................................................................................
4. Parecido: .........................................................................................................
5. Piel: .........................................................................................................
¡Oué buena presencia tiene!
c. Completa las frases con las siguientes palabras: tipo, presencia, figura, postura, mirada.
1. Para este trabajo se necesita una persona con buena...................
2. Lucas tiene muy buen.................: es alto, delgado y bien proporcionado.
3. Esa.................es muy mala para la espalda, debes sentarte más recto.
4. Cuando hablas con una persona, debes mantener la.................fija en su cara.
5. Esa modelo tiene una.................perfecta: todos los vestidos le quedan de maravilla.
¿A quién se parece?
d.
Aquí tienes a algunos hijos con
su padre y su madre. ¿A quién
se parecen?
* 1. Elena se parece mucho a su
PARA AYUDAME W padre en la forma de la cabeza,
la sonrisa y el color del pelo.
Par“ f seu hermano + la
tipo, el color de la P
Parecerse entre ellos.
V
Competencia fonética y ortográfica: diptongo, triptongo e hiato.
recuerda
Vocales
Tiene buena presencia. fuertes o
abiertas: a, c, °-
a. Clasifica estas palabras en la columna. Vocales débiles
Presencia, buen, anuncios, continuéis, pie, evaluéis, bien, proporcionado, piano, o cerradas: i, u.
Europa, peine, miau, agua, copiáis, bueno, fea, boina, auto, ruana, vaina, ciudad, boa.
Unión de una vocal fuerte y
una débil o de dos débiles.
Unión de una vocal fuerte y
dos débiles.
Unión de dos vocales fuertes.
-
Diptongo, triptongo, hiato.
b.
Lee estas definiciones y escribe el nombre que corresponde
a cada una de las tres cajas de la actividad anterior.
Un triptongo es la unión de una vocal fuerte entre dos débiles. Se pronuncian como
una sola sílaba.
Un hiato es la combinación de dos vocales fuertes. Se pronuncian como dos sílabas.
Un diptongo es la unión de una vocal fuerte y una débil o de dos débiles. Se pronun
cian como una única sílaba.
Se pronuncian...
c. Escucha las palabras y repítelas en voz alta.
Competencia gramatical: las oraciones comparativas.
Es igual de alta que tú.
a. Observa el cuadro y después cambia las expresiones de igualdad en el texto.
DIFERENTES MANERAS DE EXPRESAR LA IGUALDAD
Llegó tan tarde como el lunes.
Llegó igual de tarde que el lunes.
Con adjetivos y adverbios.
Es tan alta como su hermano.
Es igual de alta que su hermano.
A los jóvenes españoles el terrorismo les preocupa tanto como el paro.
A los jóvenes españoles el terrorismo les preocupa igual que el paro. Con verbos.
A los jóvenes españoles el terrorismo les preocupa lo mismo que el paro.
tan altos COMOUOSEUmROP,Unos
TAN GORDOS C ^ [ó,jenes eurapeos,
Los jóvenes * ™ 8a*= rp S”e
¿Más que o más de?
= » .............
b.
Observa el cuadro y completa la
regla. Luego completa las frases
con la forma comparativa ade
cuada. Comparar
Cuando comparamos dos personas o dos objetos. Los chicos españoles leen menos que las chicas.
Cuando el punto de referencia es una cantidad. Las chicas españolas leen más de 7 libros al año.
Cuando comparamos con algo que nos han dicho, He visto el apartamento. Es más bonito de lo que
hemos pensado, esperado, etc. me dijiste.
¡70 kilos! Estoy menos gordo de lo que pensaba.
Que se convierte en.....cuando el punto de referencia es una cantidad y cuando comparamos con algo que
nos han dicho, hemos pensado, esperado, etc.
reo tiene dos años..........................su hermana mayor, pero los dos son...........................altos. v
11.;Er el nuevo trabajo me van a pagar 2.500 euros al mes! Es..........................me esperaba.
: ero vivir en el pueblo, el piso me cuesta 500 euros al mes. En la ciudad, pagaba.......................... 1.000.
■Nc kas a poder llevar este mueble, pesa..........................30 kilos.
-L1 'a este artículo: dice que los españoles trabajan..........................el resto de europeos. En realidad, traba
ja- más horas, aunque de una manera menos productiva,
fc yJn falta una semana, que es..........................pensaba: me esperaba por lo menos un mes.
Saca tus conclusiones.
c. Ex sten otras formas de expresar cantidades para comparar; trans-
*:>rma las frases utilizándolas. Después haz frases similares con los
Latos de los hombres.
© ©
Conviven con una pareja estable. 25 17
Han convivido con una pareja, ahora no. 6 6
Tienen pareja formal. 33 28
>, x 2 = el doble/dos veces más
Han tenido pareja formal, ahora no. 12 17
\ x 3 = el triple/tres veces más
Solo han tenido relaciones pasajeras. 12 15
Nunca han tenido una relación. 12 17 1/2 — la mitad
1/3 = la tercera parte
1/4 = la cuarta parte
0 33% de las mujeres tiene pareja formal..................................
El 38% de las mujeres tiene pareja formal o convive con su pareja.
0 25% de las mujeres convive con su pareja..............................
Competencia funcional: expresar sentimientos y estados de ánimo.
No me pasa nada.
p - a . Observa las ilustraciones,
escucha y di a qué diálogo
corresponde cada una.
Me da igual.
b. Coloca estas frases en la casilla correspondiente
a. Estoy encantada con las clases. 1. Preguntar por el ¿Qué te pasa?
estado de ánimo. ¿Todo bien?
b. Me duele su comportamiento.
c. Me da pena verte así. 2. Expresar alegría, satis Estoy contenta.
d. ¡Qué pena! facción, diversión. ¡Qué bien!
e. ¿Te pasa algo?
3. Expresar indiferencia
Me da igual. ...............
f. Me he divertido mucho hoy. o falta de preferencia.
g. Me lo pasé estupendamente en
Estoy triste, de muy mal humor...
el partido de fútbol. 4. Expresar tristeza.
Me encuentro muy deprimida.
h. Está furiosa contigo.
i. ¡Qué aburrido!
5. Expresar aburrimiento. ¡Qué rollo! ...............
j. No me importa.
6. Expresar enfado, mal
Estoy enfadado.
humor.
Estoy m uy enfadada, furiosa.
c. Elige una o varias de estas tarjetas. Tu compa
ñero te pregunta sobre tu estado de ánimo y tú
respondes.
Hoiy eytado-traban Anoche/eytuMiyte/en/
jando- mucho- tiempo- una/ fíeitw fantástica/: Acobarde/tener un/
en un documento, el buena/comida/y be^ pequeño- incidente/
ordenador ¡e/te/ ha/ es bída/, buen/ ambiente/ ccm el coche/. El/otro-
tropeado-y hay per - y buena música/. conductor te/ ha/ ¡mul
dido-toda/la/ tado-.
información/. C
Todo-te/va/maldeide/
Llevar toda/ la/ tarde/ Hay encontrado- el
hace/Uempcr: eltra/-
tumbado-en/el bofá/, trabajo- de•/ tw vida.
bafo, tur relacionen
delante/dala/tele'. No-
peryynaley. Eytáy de
babey qué/hacer.
primido-, ncriabeyqué/
hacer.
Competencia sociolingüística: las relaciones entre generaciones.
Gracias, hijo.
Diálogo a. En el autobús.
a. Existe una serie de rituales de comunicación
¿Quién habla de tú?
entre personas jóvenes y personas mayores.
¿Quién habla de usted?
Escucha los siguientes diálogos y rellena la
¿Quién llama señor a la otra persona?
ficha correspondiente a cada uno.
¿Quién llama hijo a la otra persona?
Diálogo b. En la cola del supermercado.
¿Quién habla de tú?
¿Quién habla de ustec/?
¿Quién llama señora a la otra persona?
Diálogo c. En familia.
¿Quién llama hija y bonita a la otra persona?
¿Quién habla de tú?
¿Quién habla de usted?
¿Quién llama abuelo a la otra persona?
¿Quién llama hijo a la otra persona?
Pase, señora.
b. Escucha otra vez los diálogos y escribe las fra
ses o saludos que se utilizan en cada contexto.
Ceder a las personas
Dejar pasar a las personas mayores el asiento en
mayores delante en las colas: el transporte público:
Saludar con un beso
Pues claro, señora, a los abuelos:
pase usted.
Hablar de la salud:
¡Se conserva usted m uy bien!
c. ¿Cómo es en tu país? ¿Qué formas de comunicación existen entre las personas mayores y las personas
más jóvenes? Escribe un pequeño texto sobre este tema.
o Personal 1
| ' jV ' ^ J
Participas en una tertulia sobre la juventud
de tu país.
Si conoces a personas de habla hispana, probablemente hablarás sobre la juventud
de tu país, sus costumbres, preocupaciones, los grupos de jóvenes, las relaciones
con las personas mayores, etc.
Prepara la siguiente información. 2005 2006 2007
Aquí tienes una estadística de los temas que
más preocupan a los jóvenes españoles:
(Fuente: Sondeos de Opinión 2005, 2006, 2007. INIUVE).
En el primer trimestre del año, la vivienda se ha convertido en el primer problema social a jui
cio de la mayor parte de los jóvenes en España (28%). El paro (26%), el terrorismo (25%) y la in
migración (19%) son las siguientes cuestiones que generan más desconfianza y preocupación
entre la gente joven.
También destacan otros problemas aunque en menor medida, como la inseguridad ciudadana
(14%) y las drogas (10%). Como preocupaciones de menor importancia, aparecen los proble
mas económicos (8%), otros problemas relacionados con el empleo (7%), así como la clase
política y los partidos (7%).
a. ¿Cuáles son los temas que más preocupan a los jóvenes de tu país? ¿Es
igual para los chicos que para las chicas?
S in . . " ¡
d ■ ? B 3 / '
m
e V 1 ! / ' . *
¡ j é * ' ' M
b. ¿Cuáles son las actividades de ocio de los jóvenes de tu país? ¿Hay di
ferencias entre chicos y chicas?
c. Participa en una tertulia y presenta tus resultados.
Preparas una velada de «citas rápidas».
cervantes.es LITERATURA
%
£
Referentes culturales: -11- Centro Virtual Cervantes
ENSEÑANZA
perfil de un poeta, Federico
Pablo Neruda, el poeta como un ser nacido para del piano. Él llegaba a
García Lorca.
Rafael Alberti... la libertad». Madrid... de las torres, el
7o agua y los jardines de una
a. Lee este texto sobre el 20 Así veían sus amigos de la 45 Pablo Neruda, poeta chi
Andalucía oculta, secreta,
poeta Federico García Residencia a Lorca: leno, Premio Nobel: «Era
misteriosa. Moreno, ancha
Lorca y subraya todos los popular como una guita
Buñuel, cineasta: «La la frente, brillantes los ojos
adjetivos que .usan sus rra, alegre, melancólico,
obra maestra era él. No y una abierta sonrisa que
amigos para describirle. hay quien pueda defi- profundo y claro como un 75 se transformaba de pronto
so niño, como el pueblo. Su
25 nirle. De todos los seres en carcajada; aire de gi
b. Describe a Federico García persona era mágica y mo
vivos que he conocido, tano, de campesino, de
Lorca teniendo en cuenta Federico García Lorca Federico es el primero. rena, y traía la felicidad». ese hombre que dan las
está considerado el poeta
estos aspectos. No hablo ni de su teatro, Rafael Alberti, poeta: «Lo tierras andaluzas. Había
español más grande del
1. Físico siglo XX. Antes de su ni de su poesía, hablo de primero que sorprendía en so magia, algo irresistible en
2. Habilidades 5 muerte, su fama se había 3o él. Me parece, incluso, di55 García Lorca era su sim todo Federico. Era, en ver
3. Carácter extendido por todo el fícil encontrar a alguien patía, su entusiasmo, su dad, fascinante...».
mundo hispánico. Lorca semejante. Era irresistible. pasión por la poesía y la
Luis Cernuda, poeta: «Se
c. ¿Conoces alguna obra vivió entre 1919 y 1928 Podía leer cualquier cosa, música. El dibujo venía puso al piano que tan
en la Residencia de Estu- y la belleza brotaba siem- después. Federico, cuando
suya? Elige un poema y 85 bien manejaba. No tenía
io diantes (el equivalente a 35 pre de sus labios. Tenía 6o estaba con gente, no
léelo en clase. pasión, alegría, juventud. buena voz. No era guapo,
Princeton en EE. UU. y podía pasar un solo ins
Era como una llama». pero ante el piano se
Oxford en Inglaterra), tante sin decir o hacer
transformaba. Había que
donde se encontró con Vicente Aleixandre, poeta, algo: como recitar poemas
quererle o que dejarle; no
otros poetas y artistas de Premio Nobel: «Era tierno suyos o de otros poetas,
9o cabía ya término medio».
15vanguardia: el cineasta 40 como un niño. Inocente 65 representar escenas tea
Buñuel, el pintor Salvador en su risa morena. Ar trales que Inventaba o
Dalí, el poeta chileno diente en sus deseos, cantar acompañándose Adaptado de www.cvc.cervantes.es
■ > Competencia fonética y ortográfica: la acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.
Dos o más vocales
Se acentúan...
juntas.
b. Escucha y escribe en la casilla correspondiente
a. Repasa el texto anterior, marca el número del diptongo o triptongo que oyes.
aquellas palabras que tienen dos o
ei
□ ia □ ue □ ui O
más vocales juntas y pronúncialas.
¿Se pronuncian juntas o separadas? ua eu □ iai □
au uai
-» Si el acento pronunciado está en un diptongo o en un triptongo, cae forzosa
mente en la vocal fuerte (a, e, o).
Escucha otra vez y escribe
-» Si el diptongo está formado por dos vocales débiles (i, u), el acento cae en la las palabras, subraya la
segunda.
vocal que tiene el acento
-* Si no es así, hay que escribir el acento y el diptongo o triptongo se rompe y se
pronunciado y lee la regla.
forma un hiato.
Escribe el acento (la tilde)
Por lo demás, las reglas para escribir el acento en las palabras con diptongos
en caso necesario.
y triptongos son las que ya conoces para todas las palabras.
Description:Edelsa. España. p. 213 Con el Pasaporte le ofrecen un material para aprender español de forma novedosa, utilizando las ideas recogidas en el Marco comun de referencia y en los Niveles de referencia para el español, que le va a conocer, compender y utilizar el español de forma practica.