Table Of ContentPara una didáctica
con perspectiva de génern
Ana María Bach (coordinadora)
V
^
L
V
A
D
y
O
Ñ
4
UNSAM Colección Educe ción y Didáctica ^
EDITA Serie Fichas de Aula
© 2015-M¡ño y Dóvilo srl
^ M ÍÑ O y D Á V ÍU V
© 2015-Miño y Dóvilo si
« I V I T O * I 1 *
Tacuorí 540 (C1071AAL)
tel-fox: (54 11)4331-1565
Buenos Aires • Argentina
e-moil producción: [email protected]
e-moil administración: [email protected]
Web: www.minoydavila.com
Twitter: @MyDeditores
Facebook: www.focebook.com/MinoyDavila
© 2015-UNSAM EDITA de
Universidad Nacional
UNSAM de General San Mortín
EDITA
Compus Miguelete. Edificio Tornovia
Mortín de Irigoyen 3100
(B1650HMK) San Martín, Buenos Aires, Argentino
e-mail: [email protected]
Web: www.unsomedita.unsom.edu.ar
Corrección general y cuidado de la edición, a cargo de
Javier Beramendi
La maquetación y el armado del interior estuvieron a cargo de
Eduardo Rosende
El diseño de cubierta fue realizado por
Ángel Vega
El diseño del interior fue realizado por
Gerardo Miño
Primera edición
Pebrero de 2015
ISBN: 978-84-15295-88-4
Tirada: 500 ejemplares
■ mpreso en
I Quenos Aires,
I D
Argentina
Para una didáctica
con persnectiva de género
Ana María Bach (coordinadora)
Autores
Ana María Bach
Mabel Alicia Campagnoli
Graciela Tejero Coni
Ménica da Cunha
Brisa Varela
Pablo Martin Vicari
UNSAM
fMiÑO y DÁVLUV
EDITA
» ■ » i r o ■ i » •
índice
Presentación
por Ana María Bach...................................................................
Capítulo I
Género, estereotipos y otras discriminaciones como puntos ciegos
por 7\ na María Bach...................................................................... 15
1. Feminismos............................................................................. 16
2. Feminismos y democracias....................................................... 28
3. Patriarcado.............................................................................. 30
4. Género................................................................................... 39
5. Contribuciones de las teorías feministas al campo
del conocimiento...................................................................... 50
6. Actividades propuestas........................................................... 54
Referencias bibliográficas................................................................ 57
Capítulo 2
iAndá a lavar los platos! Androcentrismo y sexismo en el lenguaje
por Mabel Alicia Campagnoli......................................................... 59
1. Introducción............................................................................ 59
2. Concepciones del patriarcado................................................... 60
3. Orden simbólico patriarcal y violencia moral............................. 67
4. Manifestaciones de androcentrismo.......................................... 77
5. Manifestaciones de sexismo..................................................... 84
6. Actividades propuestas........................................................... 100
Referencias bibliográficas................................................................ 104
Capítulo 3
Aspectos histórico-antropológicos de la sexualidad
por Graciela Tejero Coni................................................................. 107
1. Consideraciones teóricas y pedagogías de la sexualidad............. 107
2. Antropología. Historia y Sexualidad.......................................... 111
3. Ruptura de modelos hegemónicos............................................ 129
4. Estrategias pedagógicas............................................................ 144
5. Actividades propuestas............................................................ 146
Referencias bibliográficas............................................................... 150
Capítulo 4
El currículum como Speculum
por Mónica da Cunha.................................................................... 153
1. Los currículum y sus problemas................................................ 153
2. Silencio epistemológico, violencia epistémica:
una lectura filosófica................................................................ 159
3. ¿Una didáctica excéntrica y (des)generada?................................ 174
4. La crítica de Irigaray al modelo "monosexual". Lo que se escucha
cuando el silencio (epistemológico) habla.................................. 175
5. ¿Quién es esa mujer? La lectura butleriana y los peligros
de los universales.................................................................... 178
6. ¡Niñas, hagan (y sean) silencio!................................................ 185
7. Análisis del currículum de Filosofía y Psicología desde dentro..... 193
8. Actividades propuestas............................................................ 199
Referencias bibliográficas............................................................... 208
Capítulo 5
Agenda pendiente. Geografías de género: problemas y didáctica
por Brisa Varela......................................................................... 211
1. Pensar lo geográfico.............................................................. 212
2. Feminismo y pensamiento geográfico................................... 216
3. La geografía de género en las aulas....................................... 221
4. El género como construcción social: aportes para la formación
de docentes......................................................................... 223
5. Propuesta de Taller de actualización docente.......................... 225
6. Actividades propuestas........................................................ 228
Referencias bibliográficas........................................................... 232
Capítulo 6
De la monodia patriarcal a la polifónica de género. Nuevas perspectivas
para la planificación didáctica en la enseñanza de la música
por Pablo Martín Vtcari.................................................................. 235
1. Obertura................................................................................. 235
2. Impromptu pedagógico, la educación artística
en clave feminista..................................................................... 236
3. Los sonidos enmudecidos. La diferencia sexual en la historia
de la música............................................................................. 244
4. Contrapunto de sentidos: forma y contenido
en el discurso musical.............................................................. 249
5. Debates filosóficos en torno a la musicología feminista
contemporánea........................................................................ 257
6. Música, educación e igualdad. Conclusiones programáticas........ 262
7. Actividades propuestas............................................................ 264
Referencias bibliográficas................................................................ 268
Presentación
Ana María Bach
1. ¿De qué se trata este libro?
La propuesta de este volumen es proveer de bases teóricas para implementar
una didáctica con perspectiva de género. No se pretende ofrecer una nueva
didáctica —estrategias, recursos y actividades para lograr un proceso de ense
ñanza y aprendizaje más efectivo—. sino cuestionar los lentes teóricos a través
de los que leemos nuestro entorno y nuestro quehacer. Lo nuevo (aunque no
tan nuevo), entonces, es el enfoque, capaz de visibilizar discriminaciones para
con las mujeres, en particular, y para con otros grupos vulnerables, en general.
Sabemos que las mujeres, la mitad de la humanidad, tradicionalmente no
tuvieron la palabra en los ámbitos públicos; el sufragio femenino empezó a
incorporarse recién a mediados del siglo pasado. Asimismo, paulatinamente
y en forma lenta, fueron ganando espacios para educarse en todos los niveles
de enseñanza. En este proceso jugaron un importante papel los movimien
tos de mujeres, en especial las feministas, que. a su vez, dieron lugar a que
otros sujetos que tampoco eran tenidos en cuenta fueran visibilizados. Así.
por ejemplo, las personas discapacitadas o con supuestas enfermedades,
mantenidas fuera del sistema por no ser consideradas "normales", fueron
logrando atención a sus necesidades y pudieron ingresar al mundo activo.
Nos centraremos en la educación. Se podría decir que las mujeres reciben
la misma educación que los varones desde que se logró que hubiera escuelas
mixtas, ya que en las segregadas los contenidos eran distintos, adaptados
a lo propio de su condición.' Pero no es así. Quienes ejercemos la docencia
transmitimos, en muchos casos, los estereotipos y prejuicios de la sociedad
en donde vivimos. De esta manera, sin ser conscientes aún establecemos
I No olvidamos las diferencias entre las escuelas públicas y las de educación religiosa sobre
todo en la formación del magisterio. Pero abriríamos mucho esta introducción si tratára
mos el asunto.
en el alumnado diferencias entre femenino y masculino, sin darnos cuenta
de que estas son construcciones sociales que nos han inculcado durante
nuestra propia educación.
Como afirma Marta Lamas:
Una premisa de la acción antidiscriminatoria es reconocer que la
cultura introduce el sexismo. o sea, la discriminación en función
del sexo mediante el género. Al tomar como punto de referencia la
anatomía de mujeres y de hombres, con sus funciones reproductivas
evidentemente distintas, cada cultura establece un conjunto de
prácticas, ideas, discursos y representaciones sociales que atribuyen
características específicas a mujeres y a hombres. Esta construcción
simbólica que en las ciencias sociales se denomina género, regla
menta y condiciona la conducta objetiva y subjetiva de las personas.
O sea. mediante el proceso de constitución del género, la sociedad
fabrica las ideas de lo que deben ser los hombres y las mujeres,
de lo que se supone es "propio" de cada sexo (Lamas. 1995: 14).
Un modelo superador de la escuela mixta es la escuela coeducadora, que
todavía no existe pero que aspiramos a lograr. Es una escuela que
parte de una base imprescindible en todo proceso de cambio: el
reconocimiento, análisis y critica de la realidad en los aspectos que
se desean cambiar. En este caso el reconocimiento y análisis del
sexismo escolar y cultural (...). El modelo de la escuela coeducadora
es el de las oportunidades equitativas, según elecciones, cualidades,
diferencias personales y no de género. Es un modelo mosaico, en el
que cada pieza tiene su necesidad de reconocimiento, su espacio,
su tratamiento. El objetivo es la equivalencia, la neutralización
definitiva de la división sexual del trabajo: en el plano real, en el
sentimental, en el simbólico. La orientación sería "a favor de los
bagajes positivos, verdaderamente unlversalizados, para todos". El
método, el de la cooperación, negociación, intercambio.2
De lo que hablaremos es de educar con perspectiva de género y con
conciencia de género. Esto significa incluir las experiencias de las mujeres,
que tienen tanto valor como las de los varones. Pero para educar con pers
pectiva de género es necesario conocer el origen de las discriminaciones:
las de las mujeres, en particular, y las de los grupos que son considerados
“minoritarios", en general. Por supuesto que no se trata de reemplazar el
androcentrismo por un geocentrismo, sino de tomar en cuenta la experiencia
de las mujeres para una educación efectivamente igualitaria.
2 María Elena Simón Rodríguez (2001). "Coeducar chicos con chicas: el reverso de la escuela
mixta", en Nieves Blanco (coord): Educar en femenino y masculino. Madrid. AKAL. p. 67
2. ¿Cómo está compuesto el libro?
El origen de la obra fue una propuesta de José A. Villella. director de la
colección en la que se incorpora este título, a quien agradezco profunda
mente por haberme puesto al tanto de la voluntad de continuar tratando
el tema de género, que no es nuevo en el catálogo de las casas coeditoras.
El desafío estaba planteado y. al instante, consideré que era trabajo para
un equipo de docentes investigadores especialistas en el tema de género y.
a la vez. en alguna didáctica especial. Esto era importante debido a la con
figuración de los capítulos, ya que estos debían ofrecer una primera parte
dedicada a la exposición teórica, seguida de actividades sugeridas y recursos
para ser utilizados por quienes enseñan.
Los seis capítulos que resultaron son independientes, pero están rela
cionados. Independientes porque se refieren a temas curriculares distintos y
cada uno desarrolla la parte teórica que le compete. V relacionados porque
se puede encontrar el asunto de la teoría de género tratado desde distintos
puntos de vista complementarios, tal como sucede cuando se desarrolla el
patriarcado en los capítulos primero y segundo.
El primer capítulo. “Género, estereotipos y otras discriminaciones como
puntos ciegos", trata los tres puntos teóricos importantes: feminismo,
patriarcado y género: desarrolla la genealogía de los tres ejes y presenta
conceptos centrales, como androcentrismo y sexismo. Introduce la teoría
feminista y los cambios que esta produjo en el campo del conocimiento y
en la concepción de las/os sujetos tradicionales.
"iAndá a lavar los platos! Androcentrismo y sexismo en el lenguaje”, el
segundo capítulo, tematiza. en primer lugar, el patriarcado en varias de sus
dimensiones y complejidades, haciendo foco en el carácter violento de su
estructura y en el aspecto invisible de dicha violencia. Luego, se aboca al
lenguaje en su dimensión performativa y lo relaciona con la generación de
violencia simbólica y la producción de subjetividades. Por último, describe
el androcentrismo. el sexismo y sus efectos lingüísticos.
El tercer capítulo. ' Aspectos histórico-antropológicos de la sexualidad
introduce conocimientos históricos y científicos acerca de la sexualidad,
necesarios para la tarea docente, que tomaron especial importancia desde
que se sancionó la legislación correspondiente a la Educación Sexual Integral
(ESI/2006). a pesar de que la problemática de la enseñanza de la educación
sexual se había presentado, con anterioridad, como un asunto que debía
ser tratado. Por ello, este capítulo atiende a la deontología profesional del
ejercicio de la docencia en todas sus áreas y niveles, al facilitar herramientas
para el abordaje transversal de una temática que actualmente exige la ESI.