Table Of Content5
3 e¡
'
INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL
PaulBohannan
con la colaboración editorial de Martha C. Ward
Reservados todos los derechos.
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 270 del Código Penal, podrán
ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes
reproduzcan sin la perceptiva autorización o plagien, en todo o en
parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo
de soporte.
Traducción: Mar Llinares García
l.ª reimpresión, 2009
Título original: We, the Alien
© Waveland Press, Inc., 1992
©Ediciones Akal, S. A., 1996
para lengua española
Sector Foresta, 1
28760 Tres Cantos
Madrid -España
Tel.: 918 061 996
Fax: 918 044 028
@
www.akal.com
./
ISBN: 978·84·460-0664·0
Depósito legal: M. 12.174-2009
akal
Impreso en Lavel, S.A.
Hu manes (Madrid) ®
llllllll~~!~~~~~Jllll\111111
lll
5
3 e¡
'
INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL
PaulBohannan
con la colaboración editorial de Martha C. Ward
Reservados todos los derechos.
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 270 del Código Penal, podrán
ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes
reproduzcan sin la perceptiva autorización o plagien, en todo o en
parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo
de soporte.
Traducción: Mar Llinares García
l.ª reimpresión, 2009
Título original: We, the Alien
© Waveland Press, Inc., 1992
©Ediciones Akal, S. A., 1996
para lengua española
Sector Foresta, 1
28760 Tres Cantos
Madrid -España
Tel.: 918 061 996
Fax: 918 044 028
@
www.akal.com
./
ISBN: 978·84·460-0664·0
Depósito legal: M. 12.174-2009
akal
Impreso en Lavel, S.A.
Hu manes (Madrid) ®
llllllll~~!~~~~~Jllll\111111
lll
I Parte Prólogo ix
PERSONAS I Parte PERSONAS 1
1 Antropología, Cultura y Sociedad 3
2 Aprendiendo Cultura 25
1 ll Parte PARENTESCO 43
3 Hombres y Mujeres, Sexo y Bebés 45
II Parte 4 Matrimonio y Familia 63
5 Parentesco y Comunidad 85
PARENTESCO
Ill Parte PODER 107
6 Pan y Trabajo 109
43 7 Conflicto y Orden 133
8 Hacerse con el Control 153
9 ¿Nacidos Iguales? 171
III Parte
IV Parte SIGNIFICADO 191
1O Símbolos: Lenguaje y Arte 193
PODER
11 Significado: Creatividad y Representación 215
12 Credo: Religión e Ideología 233
V Parte CONTEXTO 255
107
13 Comó Funciona la Cultura 257
14 Del Colonialismo a la Sociedad Global 277
IV Parte 15 La Antropología en una Sociedad Global 299
SXGN KFKCADO
Conclusiones Finales 315
Glosario 319
Referencias Citadas 327
Agradecimientos 333
'• Créditos Fotográficos 335
191 '.
Índice 337
V Parte
C ONTEXTO
255
I Parte Prólogo ix
PERSONAS I Parte PERSONAS 1
1 Antropología, Cultura y Sociedad 3
2 Aprendiendo Cultura 25
1 ll Parte PARENTESCO 43
3 Hombres y Mujeres, Sexo y Bebés 45
II Parte 4 Matrimonio y Familia 63
5 Parentesco y Comunidad 85
PARENTESCO
Ill Parte PODER 107
6 Pan y Trabajo 109
43 7 Conflicto y Orden 133
8 Hacerse con el Control 153
9 ¿Nacidos Iguales? 171
III Parte
IV Parte SIGNIFICADO 191
1O Símbolos: Lenguaje y Arte 193
PODER
11 Significado: Creatividad y Representación 215
12 Credo: Religión e Ideología 233
V Parte CONTEXTO 255
107
13 Comó Funciona la Cultura 257
14 Del Colonialismo a la Sociedad Global 277
IV Parte 15 La Antropología en una Sociedad Global 299
SXGN KFKCADO
Conclusiones Finales 315
Glosario 319
Referencias Citadas 327
Agradecimientos 333
'• Créditos Fotográficos 335
191 '.
Índice 337
V Parte
C ONTEXTO
255
Los libros de texto son una difícil forma literaria. El autor de un libro de texto escribe para dos
audiencias: estudiantes y profesores. Es algo parecido a los libros infantiles. Los niños no
compran libros, son los adultos los que los compran para dárselos a los niños; el reto, por
tanto, es escribir un libro que los adultos quieran comprar y que a los niños les guste.
Los estudiantes universitarios sí compran libros, pero no los selecci_onan: son los profesores los
que lo hacen. La labor será abarcar lo que el profesor cree que los alumnos deberían saber, de
una forma con la que el profesor esté de acuerdo, y que al mismo tiempo los alumnos lo
encuentren interesante y digno de atención.
Las biografías siguen una vida; los buenos ejemplos de literatura no novelesca siguen un
argumento; las novelas siguen una historia. Pero un libro de texto debe tener la osadía de
perfilar toda una disciplina; este perfil debe ser constantemente recreado a medida que la
disciplina crece y la investigación acentúa el cambio. Un libro de texto debe ser original sin
ser caprichoso o demasiado particular.
La tarea básica de un libro de texto es no sólo incluir el material correcto, sino exponerlo
en el orden adecuado, un orden que haga innecesarias las repeticiones, y que permita al tema
desarrollarse de idea en idea. Hay que ser un generalista incluso para proponerse escribir un
texto introductorio, y los generalistas genuinos escasean. Sin embargo, el libro de texto
introductorio es el principal foro para sintetizar las ideas antropológicas. Es una pena,
pero es cierto.
Como un dramaturgo o un compositor, un escritor de libros de texto sabe que es necesario
un «intérprete»: el profesor que está entre el escritor y la supuesta audiencia. El libro debe
proporcionar al profesor espacio suficiente para ampliar, disentir, dar un aire personal, iniciar
discusiones, hacer cosas con el material que al autor ni siquiera se le habían ocurrido. Es un
poco como la diferencia entre una novela y una obra de teatro. Un novelista está en contacto
directo con su lector, pero un escritor de teatro tiene que escribir de modo que los actores
puedan efectuar el contacto. La contribución del actor es una parte vital del conjunto.
Llegados a este punto, lanzo un reto: al comienzo de cada capítulo encontraréis, expresados
tan claramente como me es posible, mis valoraciones y las premisas que subyacen a mis
argumentos. ¡Disentid de estas premisas si podéis! Pero recordad que vuestro desacuerdo debe
estar basado en hechos y razonamientos que puedan resistir la refutación, no en prejuicios
culturales o en la clase de «sentido común» que no es ni común ni sensato. Si no lo podéis
hacer, entonces tenéis que manejar las premisas tal y como están o retiraros.
El título de este libro -Para raros, nosotros- necesita una explicación. Los alumnos, como
todo el mundo, necesitan d~rse cuenta de que también ellos tienen una cultura. De las muchas
culturas extrañas del mundo, la nuestra debe ser de las más extrañas (al menos deberfamos
acostumbrarnos al hecho de que el mundo está lleno de gente que lo cree). Cuando comencé
este libro hace varios años, utilizaba «Para raros, nosotros» como un encabezamiento para
1LX
Los libros de texto son una difícil forma literaria. El autor de un libro de texto escribe para dos
audiencias: estudiantes y profesores. Es algo parecido a los libros infantiles. Los niños no
compran libros, son los adultos los que los compran para dárselos a los niños; el reto, por
tanto, es escribir un libro que los adultos quieran comprar y que a los niños les guste.
Los estudiantes universitarios sí compran libros, pero no los selecci_onan: son los profesores los
que lo hacen. La labor será abarcar lo que el profesor cree que los alumnos deberían saber, de
una forma con la que el profesor esté de acuerdo, y que al mismo tiempo los alumnos lo
encuentren interesante y digno de atención.
Las biografías siguen una vida; los buenos ejemplos de literatura no novelesca siguen un
argumento; las novelas siguen una historia. Pero un libro de texto debe tener la osadía de
perfilar toda una disciplina; este perfil debe ser constantemente recreado a medida que la
disciplina crece y la investigación acentúa el cambio. Un libro de texto debe ser original sin
ser caprichoso o demasiado particular.
La tarea básica de un libro de texto es no sólo incluir el material correcto, sino exponerlo
en el orden adecuado, un orden que haga innecesarias las repeticiones, y que permita al tema
desarrollarse de idea en idea. Hay que ser un generalista incluso para proponerse escribir un
texto introductorio, y los generalistas genuinos escasean. Sin embargo, el libro de texto
introductorio es el principal foro para sintetizar las ideas antropológicas. Es una pena,
pero es cierto.
Como un dramaturgo o un compositor, un escritor de libros de texto sabe que es necesario
un «intérprete»: el profesor que está entre el escritor y la supuesta audiencia. El libro debe
proporcionar al profesor espacio suficiente para ampliar, disentir, dar un aire personal, iniciar
discusiones, hacer cosas con el material que al autor ni siquiera se le habían ocurrido. Es un
poco como la diferencia entre una novela y una obra de teatro. Un novelista está en contacto
directo con su lector, pero un escritor de teatro tiene que escribir de modo que los actores
puedan efectuar el contacto. La contribución del actor es una parte vital del conjunto.
Llegados a este punto, lanzo un reto: al comienzo de cada capítulo encontraréis, expresados
tan claramente como me es posible, mis valoraciones y las premisas que subyacen a mis
argumentos. ¡Disentid de estas premisas si podéis! Pero recordad que vuestro desacuerdo debe
estar basado en hechos y razonamientos que puedan resistir la refutación, no en prejuicios
culturales o en la clase de «sentido común» que no es ni común ni sensato. Si no lo podéis
hacer, entonces tenéis que manejar las premisas tal y como están o retiraros.
El título de este libro -Para raros, nosotros- necesita una explicación. Los alumnos, como
todo el mundo, necesitan d~rse cuenta de que también ellos tienen una cultura. De las muchas
culturas extrañas del mundo, la nuestra debe ser de las más extrañas (al menos deberfamos
acostumbrarnos al hecho de que el mundo está lleno de gente que lo cree). Cuando comencé
este libro hace varios años, utilizaba «Para raros, nosotros» como un encabezamiento para
1LX
poner de relieve ejemplos de nuestra propia sociedad. Pero la idea de «vernos a nosotros
mismos como nos ven los otros» se hizo cada vez más importante a medida que escribía.
Finalmente se convirtió tanto en el título del libro como en el encabezamiento para los
ejemplos de la cultura occidental. Los recuadros en el texto encabezados con «Dicen» son
citas de autores que han expresado algo tan bien que cualquier cosa que yo pueda decir estaría
peor.
Los pies de foto, figuras y otras ilustraciones están dispuestos de modo que, leídos en orden,
forman un resumen del capítulo. Se podrían aprobar los exámenes sólo con estos textos, pero
Lo que percibes depende de tu
si se intenta probablemente no se pasaría de un aprobado.
punto de vista. Cambiar tu
Los profesores no necesitan tantos estímulos para disentir del texto como la mayoría de los
alumnos. Por eso les pido no sólo que sigan los mismos procedimientos que he señalado antes, punto de vista amplía tu
sino también que me escriban para corregir mis errores o proporcionarme mejores ejemplos. percepción.
Es preciso recordar por último que la antropología es divertida porque ensancha la
imaginación y ofrece nuevas intuiciones sobre uno mismo y la extraña forma en que la propia
cultura (sea la que sea) hace las cosas. En este sentido, proporciona una base para ampliar la
vida y saborear las experiencias.
¡Disfrutadla! La presunción más
peligrosa: suponer que
ya entiendes.
Description:Mar Llinares García (trad.) El libro se organiza en cinco grandes partes, que tratan los dimensiones biológicas y sociales de la cultura, el parentesco, el matrimonio y la familia, la economía el poder y la organización social, las dimensiones significativas de las sociedades humanas (lenguaje,