Table Of ContentCIENCIAS DE LA NAATURALEZA 
EN AL-ANDALUS 
TEXTOS Y ESTUDIOS 
IX 
 
EDITADOS PPOR 
EXPIRACIÓN GARCÍÍA SÁNCHEZ 
HOMENAJEE A 
CAMILO ÁLVAREZ DDE MORALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGGACIONES CIENTÍFICAS
CIENCIAS DE LA NATURALEZA 
EN AL-ANDALUS
CIENCIAS DE LA NATURALEZA EN AL-ANDALUS. TEXTOS Y ESTUDIOS 
 
 
 
Directora 
Expiración García Sánchez (EEA, CSIC). 
 
Secretario 
Camilo Álvarez de Morales (EEA, CSIC). 
 
 
Comité Editorial 
Maravillas Aguiar Aguilar (Universidad de La Laguna) 
Carmen Caballero Navas (Universidad de Granada) 
Julia M.ª Carabaza Bravo (Universidad de Granada) 
Ana M.ª Carballeira Debasa (EEA, CSIC) 
Leonor Peña Chocarro (CCHS, CSIC) 
Amalia Zomeño Rodríguez (CCHS, CSIC) 
 
 
Consejo Asesor 
Ibrāhīm Ben Mrād (Universidad de La Manouba, Túnez) 
Danielle Jacquart (Universidad de la Sorbona, París) 
Julio Samsó Moya (Universidad de Barcelona) 
Pinella Travaglia (Universidad de Messina) 
Concepción Vázquez de Benito (Universidad de Salamanca)
CIENCIAS DE LA NATURALEZA 
EN AL-ANDALUS 
 
TEXTOS Y ESTUDIOS 
 
IX
 
 
 
 
 
Editados por 
Expiración García Sánchez 
Homenaje a Camilo Álvarez de Morales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS 
ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES 
GRANADA, 2014
Reservados toodos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Intelectual. 
Ni la totaliddad ni parte de este libro,  incluido el disseño de la cubierta, puede 
reproducirse,  almacenarse  o  transmitirse  en  manera  alguna  por  medio  ya  sea 
electrónico, químico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso 
previo por esccrito de la editorial. 
Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en essta obra son de la exclusiva 
responsabilidad del autor o autores. La editorial, por su parte, solo se hace responsable 
del interés cieentífico de sus publicaciones.
 
 
 
 
 
 
Catálogo general de publicaciones oficiales: 
http://publicacionesoficiales.boe.es 
 
EDITORIAL CSIC: http://editorial.csic.es (correo: [email protected]) 
 
 
 
 
 
 
 
© CSIC 
© Expiracióón García Sánchez (ed.) y de cada texto, ssu autor 
© De las ilustraciones, Eusebio López--Nieto 
 
 
ISBN: 978-884-00-07026-7 (Obra Completa) 
e-ISBN: 9788-84-00-09838-4 (Obra Completa) 
ISBN: 978-884-00-09836-0 (Volumen IX) 
e-ISBN: 9788-84-00-09837-7 (Volumen IX) 
NIPO: 723-14-110-9 
e-NIPO: 7233-14-111-4 
Depósito leggal: M-21440--2014 
Impresión yy encuadernación: Imprenta Comercial (MMotril) 
Impreso en EEspaña. Printed in Spain 
 
En esta edicción se ha utilizado papel ecológico sometido a un proceso de 
blanqueado  TCF,  cuya  fibra  procede  de  bosques  gestionados  de  forma 
sostenible.
Tras un período de silencio editorial algo más prolongado que los anteriores, 
presentamos un nuevo volumen, el noveno, de Ciencias de la Naturaleza en al-
Andalus. Textos y Estudios, colección ya consolidada dentro del panorama de la 
Historia de la ciencia árabe. Esta publicación conlleva un especial significado, pues 
hemos querido que estuviera dedicada a Camilo Álvarez de Morales, coincidiendo 
con su reciente jubilación. 
Con él he compartido en la Escuela de Estudios Árabes (CSIC), y a lo largo 
de más de dos décadas, desde que en el año 1990 impulsamos la creación de esta 
Colección a partir de los logros alcanzados en un primer Proyecto de Investigación 
dedicado al estudio de la Agronomía en al-Andalus y auspiciado por el CSIC, las 
labores  de  preparación  y  coordinación  de  los  ocho  volúmenes  hasta  ahora 
publicados. Deliberadamente, no voy a extenderme en consideraciones académicas, 
científicas o personales sobre Camilo, pues ya se ocupa de ello «desde una íntima 
percepción  personal  y  científica»,  nuestro  común  amigo  y  compañero  Emilio 
Molina López. 
Los  temas  que  incluye  este  volumen,  igual  que  en  los  anteriores,  son 
variados,  aunque  todos  ellos  tienen  como  punto  de  inflexión  la  agricultura  y 
botánica andalusíes y aspectos íntimamente ligados con estas dos ramas científicas, 
ya desde un prisma teórico, como puede ser la farmacología, jurídico-prácticos, o 
más  marcadamente filológicos. Participan en el mismo profesores de distintas 
universidades,  algunos  de  ellos  colaboradores  habituales  desde  hace  años  en 
distintos proyectos y grupos de investigación, junto con jóvenes investigadores que 
desarrollan ―o lo han hecho― su labor investigadora en la Escuela de Estudios 
Árabes. 
Finalmente,  no  podemos  olvidar  la  inestimable  tarea  de  «preparación  y 
puesta a punto» realizada por Rafael Reyna, sin la cual este nuevo volumen no se 
habría materializado. 
 
Granada, febrero de 2014 
Expiración García Sánchez
ÍNDICE 
 
Emilio MOLINA LÓPEZ 
Camilo Álvarez de Morales. Desde una íntima percepción personal y 
científica  .....................................................................................................  11 
Miquel FORCADA & Theo LOINAZ 
Farmacología y método: las notas de Ibn Bāŷŷa a de Simplicium 
medicamentorum temperamentis ac facultatibus (Taʻālīq fī l-adwiyat 
al-mufrada) ..................................................................................................  31 
Inmaculada CAMARERO CASTELLANO 
Los molinos de agua (arḥāʼ) andalusíes: conflictos y acuerdos entre 
molineros, madereros y agricultores  .........................................................  113 
Mariam GRACIA MECHBAL 
Especies  compartidas  por  dos  enclaves  geográficos  andalusíes:  la 
Marca Superior y Sierra Nevada  ...............................................................  141 
Victor Manuel BARRASO ROMERO 
Linguistic diversity in ‘Umdat al-ṭabīb fī-ma‘rifat al-nabāt: language 
varieties along the continuum  ...................................................................  165 
Joaquín BUSTAMANTE COSTA 
Invertebrados terrestres mencionados en la ʻUmdat al-ṭabīb de Abū l-
Jayr al-Išbīlī  ..............................................................................................  181 
Antonio PELÁEZ ROVIRA 
Textos jurídicos sobre la caza en el Mi‘yār de al-Wanšarīsī: el caso de 
las aves  ......................................................................................................  211 
Mohammed EL FAÏZ 
L'héritage agronomique d'al-Andalus au Maroc. Présentation du Traité 
du métier de l’agriculture (Kitāb ṣanʻat al filāḥa) compilé par Abū 
ʻAbd Allāh al-Šuṭaybī (882-963/1477-1556)  ...........................................  223 
Carmen ROMERO FUNES 
Secular recorrido por tierras y parajes andalusíes  ....................................  231 
Julia  M.ª  CARABAZA  BRAVO,  Expiración  GARCÍA  SÁNCHEZ,  J.  Esteban 
HERNÁNDEZ BERMEJO y Enriqueta MARTÍN-CONSUEGRA FERNÁNDEZ 
Palmeras en al-Andalus  ............................................................................  255
PALMERAS EN AL-ANDALUS* 
 
Julia María CARABAZA BRAVO 
Universidad de Granada 
Expiración GARCÍA SÁNCHEZ 
Escuela de Estudios Árabes (CSIC) 
J. Esteban HERNÁNDEZ BERMEJO 
Universidad de Córdoba 
Enriqueta MARTÍN-CONSUEGRA FERNÁNDEZ 
Universidad de Córdoba 
 
1. Introducción 
Las  palmeras  son  monocotiledóneas  leñosas  de  la  familia  Arecaceae 
(Palmae)  ubicadas  dentro  de  Mesangiospermas  -  Monocotiledóneas  -  clado 
Commelínidas - orden Arecales (APG, 2009). Forman un grupo natural de plantas 
con una apariencia característica que permite identificarlas sin grandes dificultades, 
aunque algunos grupos no relacionados taxonómicamente, como es el caso de las 
Cícadas,  Ciclantáceas  o  Pandanáceas,  a  menudo  se  incluyen  dentro  por  su 
apariencia semejante (Jones, 1995). Existen alrededor de 200 géneros de palmeras 
con casi 3.000 especies, la mayoría en regiones tropicales húmedas, principalmente 
entre las latitudes 20º N y 20º S, con 500 mm o más de precipitaciones anuales. La 
máxima densidad, tanto de especies como de plantas, se da en las selvas húmedas 
de un estrecho cinturón que oscila entre los 5º latitud N y 5º latitud S, y casi todas 
las demás vegetan espontáneamente entre los 23 N y 23 S, es decir, donde se hallan 
los trópicos de Cáncer y Capricornio, respectivamente (Cañizo, 2002). La palmera 
más septentrional es Chamaerops humilis que crece en la cuenca mediterránea, 
mientras que la palmera de distribución más meridional es Rhopalostylis sapida de 
Nueva Zelanda (Boyer, 1992). 
Las  palmeras  presentan  una  infinita  variedad,  las  hay  altas  y  enanas, 
delgadas  y  gruesas,  con  un  solo  tronco  o  con  varios,  con  hojas  pinnadas  o 
palmeadas, enteras o bífidas, con palmas verdes, amarillentas, azuladas, grises, 
plateadas, rojizas o cobrizas, a veces con floraciones muy llamativas o con frutos 
decorativos  o  coloristas  (Cañizo,  2002).  Las  palmeras  típicas  son  árboles  sin 
crecimiento secundario del tronco, sólo primario. Presentan tallos cilíndricos de 
                                                      
* Este trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación del Plan Nacional de I+D+I (2008-
2011): Paisajes agrícolas y forestales en al-Andalus (FFI2009-09826).
256 J.M.ª CARABAZA  -  E. GARCÍA  -  J.E. HERNÁNDEZ  -  E. MARTÍN-CONSUEGRA 
gran desarrollo (estipes), simples y de crecimiento terminal. Excepcionalmente se 
encuentran palmeras de ramificación dicotómica, como es el caso de Hyphaene 
tebaica. Las hojas parecen insertas de forma helicoidal formando un penacho 
terminal en el extremo del tallo. Dichas hojas suelen ser muy grandes, largamente 
pecioladas, formadas por vaina o base foliar, peciolo y raquis o nervio medio. 
Están compuestas por foliolos, pudiendo ser pinnatisectas o palmatisectas. Las 
inflorescencias pueden nacer por debajo de las hojas (infrafoliares), entre ellas 
(interfoliares)  o  por  encima  (suprafoliares),  y  están  protegidas  por  brácteas  o 
espatas. Las flores suelen ser minúsculas de periantio, tienen tres sépalos y tres 
pétalos,  libres  o  soldados.  El  androceo  puede  presentar  de  tres  a  numerosos 
estambres,  mientras  que  el  gineceo  es  generalmente  tricarpelar  sincárpico,  y 
fructifica en una drupa casi siempre monosperma o más raramente en baya. 
Las  palmeras  ofrecen  abundantes  recursos  y  son  una  característica 
dominante y una parte integral del paisaje en muchas zonas de los trópicos y 
subtrópicos. Son económicamente importantes por sus frutos para alimentación 
humana (Phoenix datilyfera, Bactris gassipaes, Cocos nucifera, Jubaea chilensis, 
Euterpe oleracea), aceites con el mismo u otros usos (Elaeis guineensis, Cocos 
nucifera) y azúcares (Borassus flavellifer, Jubaea chilensis, Metroxylon, Caryota). 
Otras especies son comercializadas como fuente de fibras, cera, marfil vegetal, 
materiales  para  artesanías  y  cierto  tipo  de  industria  del  mueble,  sal,  bebidas 
alcohólicas, masticatorios, estimulantes, etc. Algunas, como es el caso de Phoenix 
dactylifera,  alcanzan  gran  valor  simbólico  en  diferentes  culturas.  También 
presentan un gran valor estético, son utilizadas en la magia y la medicina popular, y 
poseen una gran importancia ecológica. Del mismo modo, son de una enorme 
importancia  económica  en  la  jardinería  y  horticultura  comercial  debido  a  sus 
elegantes formas.  
Las palmeras son muy sensibles a las heladas invernales: hay pocas que 
resisten varios grados bajo cero y heladas de cierta duración, siendo la parte 
subterránea más sensible al frío que la parte aérea. Existe la hipótesis de que la 
distribución mundial de palmeras ―espontáneas y cultivadas― está condicionada 
fundamentalmente por el hecho de que el suelo de cada lugar se hiele o no se hiele. 
Los ejemplares más resistentes al frío soportan habitualmente mínimas de -15ºC. a 
-20ºC., incluso sobrepasando en algunos casos temperaturas de -23ºC. Las especies 
que resisten estas bajas temperaturas vegetan muy lentamente en veranos frescos 
(Cañizo, 2002). 
2. Las palmeras en las fuentes textuales 
Si bien es cierto que existen datos históricos de gran relevancia sobre el 
conocimiento de la morfología, sexualidad, técnicas de cultivo y producción de 
fruto de la palmera datilera en diversos bajorrelieves asirios (s. VII a. C.) o, ya en la 
Península  Ibérica,  en  algunas  fuentes  iconográficas  como  el  Comentario  al
PALMERAS EN AL-ANDALUS  257 
Apocalipsis de San Juan del Beato de Liébana (s. VIII), en este trabajo nos basamos 
únicamente en fuentes textuales para el estudio de las Palmáceas en al-Andalus. 
Así, en primer lugar, analizamos sucintamente algunas obras propias del mundo 
greco-latino y bizantino, para después pasar a la cultura arabo-islámica y, más en 
concreto, a los textos geopónicos y botánicos andalusíes de los s. X-XIV, a los que 
se han añadido algunas obras lexicográficas árabes de los s. IX-XIII, a fin de 
delimitar la rica terminología relacionada con dicha familia, más otras fuentes 
textuales árabes de carácter diverso. Igualmente, para contrastar la información 
aportada por los autores de al-Andalus, se hace un breve recorrido por varias obras 
posteriores a este período histórico histórico, todas ellas del s. XVI, en las que se 
insertan datos sobre palmáceas en la Península Ibérica. 
2.1. Textos clásicos y bizantinos 
Dentro del mundo clásico, Teofrasto (s. IV-III a.C.) es el autor que aporta las 
observaciones más interesantes sobre el cultivo de la palmera datilera (Phoenix 
dactylifera).1 La describe como «uno de los árboles que sólo crecen en dirección de 
su altura (es decir, carece de vástagos laterales), con un sólo tronco y raíces 
profundas; [...] es de hoja perenne, y ésta se asemeja a la de las cañas» (Teofrasto, 
1988: I, 9-10). En alusión a su carácter dioico, indica que «la palmera macho 
produce flores, pero no así la hembra que, sin embargo, produce fruto sin que 
preceda floración alguna» (1988: I, 13). Señala, igual que sucede en otros árboles 
con fruto en forma cónica, la siembra a partir de semillas como único medio de 
propagación  (1988:  II,  2),  si  bien  detalla  el  proceso  de  su  fecundación  ―o 
polinización artificial―, que equipara al de la caprificación llevado a cabo en la 
higuera, aunque con ciertas diferencias. La operación se realiza cortando de la 
palmera macho, cuando está en flor, la espata, que contiene la flor, para después 
sacudirla sobre el fruto de la hembra (1988: II, 4), método que encontramos 
recogido sin grandes diferencias en los autores posteriores. En este conjunto de 
indicaciones acerca de determinados elementos claves en el cultivo de la palmera 
datilera, resulta muy llamativa la insistencia del autor en resaltar los condicionantes 
ambientales como elementos determinantes en el óptimo desarrollo del árbol y de 
sus frutos, indicando que, si se planta en otros países distintos al de origen, pueden 
sufrir importantes cambios.2 Señala la abundancia de hermosas palmeras en Libia y 
en el Golfo Arábigo, así como la existencia de otras muy longevas en la isla de 
Delos,3 sin ninguna alusión a la posible presencia de esta especie en la Península 
Ibérica. 
                                                      
1 En su Historia de las plantas dedica un capítulo completo al cultivo de las diferentes 
Palmáceas conocidas en su época (Teofrasto, 1988: II, 6). 
2 Teofrasto, 1988: II, 2; III, 3; IV, 1. 
3 Teofrasto, 1988: IV, 3, 7, 13.
Description:a la tragacanta, concluyendo que podría ser la planta ya vista más arriba citada por. Estrabón (pero ahora como propia de Cartagena) con cuya