Table Of ContentPAL/GUS ALTERNATUS RATHBUN (DECAPODA:
BRACHYURA) UN NUEVO REGISTRO PARA
EL CARIBE COLOMBIANO
NESTOR HERNANDO CAMPOS
Instituto Ciencias Naturales, Universidad Nacional deColombia, INVEMAR, A.A. 1016,Santa Marta, Colombia
BERND WERDING
Institut fOrAllgemeine und Spezielle Zoologie, Universidad de Giessen, Stephanstr. 24, 6300 Giessen, Rep. Fed.
Alemania
Resumen
Se describe por primera vez para el Caribe colombiano un representante de la familia de
cangrejos Palicidae, Palicus alternatus Rathbun, 1897, de la regi6n de Santa Marta. Se
complementa ladescripci6n y se hacen anotaciones sobre su dimorfismo sexual.
Abstract
One member of the crab family Palicidae, Palicus alternatus Rathbun, 1897, isdescribed by
the first time for the Colombian Caribbean; the species was collected in the Santa Marta
region. The description of P. alternatus is completed, including a discussion of its sexual
dimorphism.
Introducci6n de un representante de la familia Palicidae para
el Caribe colombiano.
La familia Palicidae ha sidocitada para elAtlan-
tico, tanto occidental como oriental. Zariquiey
Material y metodos
(1968) registra a Palicus caronii Roux, 1830,
para la peninsula Iberica.En el Atlantico ameri-
cano ha sido registrada desde el Cabo Hatteras Apartir de 1984sehan realizado arrastres perio-
en los Estados Unidos, hasta el Brasil y a 10 dicos con una red tipo "Changa" en las bahias
largo de las islas del Caribe. Con 15 especies localizadas entre Santa Marta yelParque Nacio-
pertenecientes al genero Palicus en el Atlantico nal Natural Tayrona (Fig. I). Por medio de estos
americana, es un grupo de decapodos principal- arrastres se han colectado varios ejemplares de
mente de aguas profundas, con algunos repre- la especie discutida. EI material se preserve en
sentantes de aguas someras entre 6 y 400 m. alcohol y con ayuda de un nonio de 0.01 em de
(Rathbun, 1918). Todas se encuentran en el he- precision se hicieron las siguientes mediciones:
misferio norte ysolo tres deestas han sido regis- longitud total (LC), ancho total (AC), longitud
tradas en el Brasil por Coelho et al. (1981) (P. de la quela derecha (LQD) y ancho de la quela
sicus A. Milne Edwards, P. dentatus A. Milne derecha (AQD), (se dan solamente los valores
Edwards y P. affinis Rathbun), adernas de una maximos). EImaterial sera depositado enelMu-
no identificada. Palicus altematus Rathbun, seo Senckenberg de la Universidad de Frankfurt
1897 ha sido mencionada en varios trabajos y (MSUF), Alemania, en el Museo de Historia
su rango de distribucion se extiende desde el Natural del Instituto de Ciencias Naturales de
Cabo Hatteras hasta la costa occidental ynoroc- la Universidad Nacional de Colombia (ICN-
cidental de laFlorida (Rathbun, 1897;Williams, MHN-CR) en Bogota yen el Instituto de Inves-
1965 y Power, 1977), siendo este el primer re- tigaciones Marinas de Punta de Betin (INVE-
gistro de laforma para elCaribe sur yelprimero MAR-CRU), Santa Marta, Colombia.
349
Caldasia 16(78): 349-354. 1991
HABITAT: todos los ejemplares se colectaron so-
bre fondos blandos ricos en residuos organicos
principalmente de origen vegetal. Las profundi-
Mar Caribe
dades fluctuaron entre 15 y 30 m.
!!.O20' n
Dimorfismo
Palicus altematus presenta diferencias marcadas
entre los ejemplares machos y hembras. La
frente en el macho presenta en el borde anterior
+
un tercer par de l6bulos bien marcados (Fig.3
N c), mientras que en la hembra esta es redondea-
(1)
I da. El diente orbital interno es agudo en el ma-
cho, mientras que enlahembra esmas redondea-
5km. do. El diente medial en el macho sobrepasa la
parte media del diente orbital externo y es de
forma triangular, mientras que en la hembra es
(1) Boh,b de Santo Marta
(2) Boh'b de Concho mucho mas corto y presenta el borde anterior
(3) Boh'b de Nenguonge mas recto y no alcanza a formar una linea con
Figura 1. Localizaci6n de las areas de arrastre en la
region de Santa Marta.
Resultados
Palicus altematus Rathbun, 1897(Fig. 2-7).
COLOMBIA: Bahia de Santa Marta, 16 oct
« «
1978, 2 00 y 2 ovadas (leg. M. Tur-
kay); Bahia de Santa Marta, 4 jul 1986, 1 0 ;
« ;
Bahia, de Concha, 2 oct 1986 1 Bahia- de
« ;
Concha; 24 ago 1987, 1 0 1 Bahia de
« «
Nenguange, 24 ago 1987, 4 0 0 6 ova-
«
das y 1 (leg. N. H. Campos). LC max.o 0
mm, « « ovad = 10.3 mm, »» 9.2 mm; 2
AC max. 00 7.5 mm, ovad = 8.3 mm
»»
y 7.7 mm.
.DIAGN6sTICO: caparaz6n mas ancho que largo,
ligeramente deprimido, cubierto de tuberculos,
compuestos de uno 0 mas granules. Frente am-
plia ytriangular recortada en lamitad, concuatro
lobules bien definidos. Orbitas profundas, con
(b)
el borde extemo agudo en forma de diente; el
diente medial ancho y truncado oblicuamente,
con una fisura lateral en forma de "V". Diente
orbital extemo dirigido hacia adelante 0unpoco
hacia afuera y la punta dirigida hacia adentro,
separado del siguiente por un seno somero
Figura 2. Palicus alternatus. a.vista dorsal deunejem-
(Fig.2). Quinto par de pereiopodos mas corto
plar macho; b. vista dorsal de un ejemplar
que el tercer par y de posicion dorsal. hembra.
350 Caldasia Vol. 16. 1991
los quelfpedos son iguales, mucho mas largos
que anchos. EIcarpo es ligeramente bilobulado
en la parte anterior, con espinas en mirnero me-
nor que en los machos. La mana de la quela es
desnuda dorsalmente, contrariamente ala de los
machos. La relacion longitud ancho es mayor
que en los machos, en promedio cuatro veces;
el angulo que forma ventralmente la mana con
(a)
el dedofijo es de 1460. EIdedo movil sobrepasa
el fijo mas que en los machos (Fig. 4b.). El
tercer maxilfpedo de los machos posee sobre el
angulo anterior interno y externo un mimero
(b) variable de dientes pequefios y angulosos; en
lashembras noseobservan. Los machos presen-
tan sobre elprimer segmento libre del exopodito
una hilera de dientes pequefios (Fig. 5a y b.).
Variaciones
Para esta especie ha sido descrito un polimor-
fismo intraespecifico. Rathbun (1918) y Wi-
lliams (1964) encontraron que ademas del di-
morfismo sexual, existen dos formas de machos;
Figura 3. Borde tronto-orbltal de Palicus alternatus. a.
la primera denominada "robusta" y la segunda
ejemplar hembra, b. ejemplar macho.
"debil". Una de las diferencias se presenta en
los quelfpodos; en la primera forma son mas
el borde anterior mas recto y no alcanza aformar
desarrollados que en la segunda, otra diferencia
una lfnea con el borde de la frente y el diente
son los gon6podos (Fig. 6) en la "robusta" se
orbital intemo, como en el caso de los machos
enrosca sobre su eje, el borde distal termina en
(Fig. 3a y b). EI diente orbital extemo es en los
dos lobulos, el interno es sinuoso y mas largo;
machos mas agudo y de forma triangular, en las
hembras esmasredondeado ynotieneformatrian-
gular (Fig. 3a y b.). Los quelipedos presentan
diferencias quepermiten distinguir alosdossexos.
Rathbun (1918) yWilliams (1964) anotan que en
el macho son desiguales, siendo mas grande el
derecho, ymientras queen lashembras sonseme-
jantes. EI quelipodo derecho del macho es mas
delgado. EI carpo presenta un reborde laminar
aplanado y lobulado, tiene adernas un par de
dientes en posicion ventral; el borde anterior del
carpo termina en dos lobules bien marcados.
Sobre elborde superior del propodo lleva dientes
romos y agudos, la superficie de la palma esta
completamente desnuda; el ancho es cerca de
2.1 veces la longitud; el angulo que forma ven-
tralmente la palma con el dedo fijo es de apro-
ximadamente 1580; en las hembras es mas agu-
do. EI dedo fijo es corto y ancho, mientras que
el m6vil esta fuertemente curvado y sobrepasa Figura 4. Palicus alternatus, quela derecha de: a. un
ligeramente al fijo (Fig. 4a.). En las hembras macho; b. una hembra.
351
Campos &Werding: PalicusAlternatus
(a) (b)
Figura5. Palicus etternetus, tercer maxilfpedo de: a.\un macho; b. una hembra.
en vista externa \leva en la base e internamente En la Figura 7 se compara la relaci6n ancho vs.
una espina; el l6bulo externo es mas corto y longitud del caparaz6n (CA vs. CL), tanto para
sobre el se localizan cinco espinas cortas de machos como para hembras y se observa clara-
diferentes tamafios (Fig. 6a.); en vista interna mente que la forma "debil" (sefialada con una
presenta en la base del16bulo menor una espina "x") se sittia en la parte inferior, mientras que
externa, una interna y una por debajo de la del la "robusta" 0 madura (sefialada con "0") en la
lado externo (Fig. 6b.). En la forma "debil" el mitad superior de la recta.
gon6podo es derecho, no enroscado sobre su
eje; esta ligeramente curvado hacia afuera, el Distribuci6n
extrema distal termina en dos l6bulos, el interno
es mas largo, el externo es redondeado y tiene Esta especie ha sido registrada desde el Cabo
dos espinas en labase (Fig. 6c.), en vista interna Hatteras hasta el Golfo de Mexico (Williams,
no presenta las espinas (Fig. 6d.). 1965) y en la costa del Brasil (Coelho et al.,
1981).
Rathbun (1918) anota sobre el polimorfismo,
Agradecimientos
que este sedebe probablemente auna alternancia
de generaciones 0 a que la forma "debil" es de
Expresamos nuestros agradecimientos al Prof. A.
individuos inmaduros. En el area de estudio se
Acero por lacorreccion del manuscrito y al personal
pudo colectar las dos formas viviendo juntas.
del INVEMAR que colaboro en la realizacion de los
Los tamafios de los individuos son inferiores en
muestreos; alDAAD que financio mi viaje alaRepu-
la forma "debil" pOT10 tanto esta es aparente- blica Federal deAlemania yalInstitut furAllgemeine
mente una forma inmadura y probablemente no und Spezielle Zoologie de laUniversidad de Giessen,
se presente una alternancia de generaciones. donde se realize gran parte del trabajo.
352 Caldasia Vol. 16, 1991
Figura 6.Palicus aletetrnatus,
gon6podo derecho en: a.
vista externa; b.vista interna
de unejemplar maduro "fuer-
te" yc.vista externa; d.vista
interna de un ejemplar inma-
duro "deblt".
CL em. CL em.
8
99
/
7 7
6 6 xxY;/: "
J
/2Xx• o 0 ,x/ x'xx/x~~xx
xOo
5 »"/02 5
/~ 0
4
~.,-.-.----~.----,.-----l>
t...,.~---~----'T----~--i>1>
5 6 7 8CA em..5 6 7 8 9
Figura 7. Relaci6n ancho vs. longitud del caparaz6n (CA vs. Cl) en centimetros de Palicus alternatus en
machos y hembras de la forma debil (x) y la forma robusta (0).
353
Campos &Werding: PalicusAlternatus
Literatura Citada RATHBUN,M.J. 1897. Synopsis ofthe American species
of Palicus Philippi (=Cymopolia Roux), with des-
criptions of six new species. Proc. BioI. Soc.
COELHO,R.A., M. RAMOSP.YM. L.KOENING.1981. Bio- Wash. 11: 93-99.
geografia e bionomia dos crustaceos do Iitoral --. 1918. The grapsoid crabs of America. U.S. Nat.
Equatorial Brasileiro. Trab. Oceanogr. Univ. Fed. Mus. Bull. 97.
Pe. 15:7-138. WILLIAMS,A. B. 1965. Marine decapod crustaceans of
POWER,L. W. 1977. A catalogue and bibliography to the Carolinas. Fish. Bull. 65 (1) :1-298.
the crabs (Brachyura) ofthe Gulf ofMexico. Cont. ZARIQUIEY.R. 1968. Crustaceos decapodos ibericos.
Mar. Sci., supp. 20. Inv. Pesq. 32: 1-510.
,
354 Caldasia Vol. 16, 1991