Table Of Content[1]
Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias
TERCERA FASE DEL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN CREACIÓN
COMPONENTE FORMATIVO
PROGRAMA SALONES DE ARTISTAS
GRUPO DE ARTES VISUALES
DIRECCIÓN DE ARTES
MINISTERIO DE CULTURA
2009
[2]
Ministerio de Cultura
Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias
AGRADECIMIENTOS
Grupo Asesor de Artes Visuales. Ministerio de Cultura
Alonso García Flores
Curaca Gobernador Km. 11
Camilo Alberto Fonseca
Curaca Gobernador San José Km. 6
Anderson Cayetano Jordán
Curaca Gobernador comunidad 20 de Julio
Teodoro Pinedo
Delegado General (Encargado) AZCAITA
Nilson Alvear
Presidente AZCAITA
Manuel Ramos Ipuchi
Presidente ATICOYA
Sergio Silva Valerio
Secretario ATICOYA
Luz Jenny Torres
Azulaí Vásquez Ángel
Abuelo sabedor de la comunidad San Martin de Amacayacu
Remigio Santos
Abuelo sabedor de la comunidad San Martin de Amacayacu
Magrit Lorena Morán
Sabedora de la comunidad San Martin de Amacayacu
Hernán Flores
Abuelo sabedor de la comunidad 20 de Julio
Jacobo Rodríguez
Comunidad Guacamaya de Araracuara
Vicente Macuritofe
Abuelo sabedor de la comunidad Guacamaya Araracuara
Abuelos y abuelas de las comunidades participantes
MINISTERIO DE CULTURA
Área de artes visuales
Post Office Cowboys
Relatoría
Jaidy A. Díaz B // Carlos Ramírez
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Flor Luz Divia Sánchez
Manuel Moreno
Wellinton Murayari
Isaías Román
Aurelio Muinane
Noé Matapi
Pedro Coello
Jaidy Díaz
Sabedores Talleristas
Wellinton Murayari. Km 6, Km 11 y 20 de Julio
Isaías Román. Araracuara
Coordinadores locales
Carlos A. Ramírez A
Coordinación General
Bogotá, Octubre de 2009
®Reservados los derechos de autor
[3]
Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias
La diferencia con el hombre blanco es que el arte aquí no
se práctica el arte aquí se vive.
Gilma Sánchez
EtiniaHuitoto
[4]
Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias
CONTENIDOS
CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS 3
PRESENTACIÓN 6
IMAGINARIOS 10
LABORATORIO 44
NOTAS DE UN ACTO /ENCUENTRO TEATRO 61
LA TALLA: UNA EXPERIENCIA EN LA COMUNIDAD 20 DE JULIO 71
FORMACION DE FORMADORES 78
ARARACUARA 81
LA NECESIDAD DE UN ESPACIO DE CREACIÓN 86
RELATOS 88
ALGUNAS ANOTACIONES 97
PARTICIPANTES 107
BIBLIOGRAFÍA 114
[5]
Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias
PRESENTACIÓN
En el marco de los laboratorios de investigación Creación para el
departamento del Amazonas, del grupo de Artes Visuales del
Ministerio de Cultura, hemos venido desarrollando las actividades
propias de la Fase 3 del proyecto: Palabras de Consejo, malocas y
otras historias: Gestos y memorias. Las comunidades del Km 6, Km 11,
20 de Julio y Guacamaya, de San Juan de Araracuara; a través de los
gobiernos propios, han acogido este proyecto y adelantado como
propio.
Desde hace ya tres años hemos trabajado con algunas comunidades
indígenas del departamento del Amazonas, en un intento por ampliar
el panorama del área de la creación y comprender las dinámicas de
producción simbólica propias que se han venido desarrollando a lo
largo de milenios de historia y tradición. Para ello hemos tratado de
reconocer fisuras y puntos de quiebre en los mecanismos bajo los que
opera este "otro arte", a través de los cuales pudiéramos filtrarnos en
el intento de conocer y participar de las distintas formas en que se
construye sentido a través de estas producciones.
Desde entonces, en una constante revisión y con un humilde
entendimiento de los procesos de creación, -entendidos como ejes que
participan de una estructura cósmica vital-, hemos podido establecer
que las comunidades indígenas en las que participamos revelan un
ciclo de adaptación, renovación y muerte reflejado en ámbitos
culturales , sociales, económicos y políticos. Son al mismo tiempo una
obra en construcción y una ruina contemporánea inmersas en un
territorio físico y ancestral que se resiste a desaparecer pero también
permanecer como un museo antropológico viviente.
Al referirnos al arte, lo hacemos desde una noción ampliada que
desborda categorías como lo artesanal, la producción cultural de alta
y baja cultura, las definiciones museísticas del objeto artístico etc, y
establecemos una relación horizontal que pone a prueba con clara
intención las jerarquías propias de la cultura occidental. De este
modo abrimos la pregunta sobre categorías descentradas de maneras
de entender los problemas de creación y su aporte en la construcción
de sentido de la comunidad.
Distantes también a la diada espectadores/creador, los participantes
del laboratorio de investigación y creación: Palabras de consejo,
malocas y otras historias somos testigos de acontecimientos, que solo
permanecen en la experiencia y que se desvirtúan al momento de ser
[6]
Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias
“vaciados” al lenguaje formal establecido. La riqueza de la oralidad
como expresión propia desafía la estructura alfabetica y agrega una
nueva textura difícil de recoger. Quedan así algunos vestigios que
presentamos como mediadores de significado.
Nuestro espacio de diálogo –laboratorio- se presenta de este modo,
con un carácter de tejido inacabado y heterogéneo, a partir del cual es
posible trazar una red interminable de referencias y puntos de cruce.
Penetrar en la profundidad de la experiencia del laboratorio de
investigación- creación, fase 3, es adentrarse en el centro mismo de
lenguaje del arte, cuya esfera de producción se decentra de las rutas
conocidas y aún hoy sigue estando pendiente su reconocimiento y
legitimación.
La conformación del grupo de investigación ha viabilizado la
construcción de estas otras rutas de aproximación que desvanecen la
figura del observador de procesos para ser sujetos de experiencias.
Esta entrada poco prevista, ha sido posible gracias al equivoco de
estrategias anteriores y a la aventura enigmática, dinámica y viva del
ejercicio de habitar un lugar.
Este documento intenta presentar la experiencia de Manuel Moreno,
Wellinton Murayari, Flor Luz Divia Sánchez, Isaías Román, Aurelio
Muinane, Noé M atapi, Pedro Coello, Jaidy Díaz y los participantes al
laboratorio.
Este texto es producto de un trabajo riguroso, que se enfoca en la
revisión de las experiencias y reconoce la pregunta sobre la misma
como un estadio cuya cercanía lindera con el arte – en cuanto
construye sentido y establece relaciones simbólicas y formas de
creación. En este sentido, procuramos una escritura polifónica que
introduzca distintos matices a la lectura.
Un preludio de imágenes de los años 2007,2008 y 2009, extraidas de
distintos medios impresos públicos, aparecen aquí por el deseo de
presentar las miradas que circulan en los medios y que son soporte de
nuestra atribución de imaginarios sobre el Amazonas y sus
habitantes: imaginarios políticos, culturales y sociales, devela la
presencia de un imaginario propio que aún esta por ser explorado.
El papel de la escritura es entendido en su noción ampliada,
incorporando procedimientos como el registro, la huella, la
transcripción exacta de registros audiovisuales, y la cita -. Escrituras
que sólo existen en la forma de vestigios: fotografías, películas,
dibujos preparatorios, escritos... Lejos de limitarse a "explicar" el
laboratorio, estos documentos forman parte integral de él, son
mediadores de su significado.
[7]
Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias
La escritura se abre así un espacio de huella despreocupada por la
linealidad de la narración y cuyos procedimientos amplifican,
recomponen o simplifican lecturas sobre la singularidad de la
experiencia.
Teniendo como referencia el enunciado de Roland Barthes1 en el que
presenta la escritura “no como el sistema de lo legible sino como una
operación que promueve un texto verdaderamente plural, un texto de
intertextos…”, expresamos nuestro interés por un sistema de
escritura no solo como combinatorias de significados alfabeto -
centristas, sino también como gesto de participación plural.
Las comunidades indígenas que nos acompañaron durante este
perido de trabajo orientan su pensamiento de manera oral, es decir
vocal (corporal); en contraposición el gesto manual. Según Walter
Ong2, las sociedades con escritura y sobre todo con imprenta,
destacan la vista debido a la naturaleza visual de la escritura,
mientras que las sociedades sin escritura hacen hincapié en el oído
debido a la naturaleza oral del habla. Para estas últimas, por tanto, la
noción de "armonía del mundo" es más apropiada que la de "visión
del mundo"
Como soportes a este sistema exploramos la noción ampliada de
escritura entendiendo la fotografía, el dibujo y la transcripción oral el
soporte escritural. En este contexto, la estructura del texto no intenta
una linealidad temporal, sino más bien deriva entre continuos y
discontinuos que ofrece multiples texturas y tipos de lectura. Esta
aproximación moviliza la memoria viva del encuentro con las
comunidades indígenas emprendido durante este año.
Consideramos que la revisión del pensamiento sobre las formas,
modos y contenidos con los cuales se formulan -o no- el laboratorio
de investigación-creación en el departamento del Amazonas, con sus
distintas texturas y particularidades son un asunto de vital
importancia para la generación y revisión de políticas institucionales
que potencien el empoderamiento de sus actores y a su vez amplien
la ésfera institucional. Es aquí en donde radica nuestro mayor
esfuerzo.
1 Roland Barthes. El placer del texto. Ed. 1973-2007. Ensayos Literarios
2 Walter Ong. Oralidad y Escritura Tecnologias de la palabra. Ed. Fondo de Cultura
Económica.
[8]
Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias
Bandera del Departamento del Amazonas
[9]
Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias
IMAGINARIOS
Permitiendo la distinción entre imaginarios producidos por el
colectivo, los medios masivos y otras tecnologías de la información.
Construir y vivir el intersticio que apuntan a una documentación del
arte,
“la documentación es un método para el arte contemporáneo,
documentación que no se estanca en los procesos apartentemente
objetivos del documental sino que adopta sin complejos los formatos
de la interpretación al hacer explicito del arista en la selección,
manipulación, síntesis y descodificación de la información hasta
lograr la emergencia del autor desvinculado del sujeto
autobiográfico. Un sujeto que, disconforme y contrario a la
manipulación pública o corporativa de la información, se sirve para la
portencia de las imágenes del mundo global (algunas propias, otras
ajenas o apropiadas de medios como televisión, cine, internet), para
coleccionar, procesar, interpretar y discrimirnar información de la
comunidad”3
Una operación sobre la construcción de imaginarios y de un estado
de opinión que desde el centro proyecta una idea de lugar,
coincidente o no, en ocasiones estereotipada, con hitos e iconos que
delatan un imaginario de lugar. Sin lugar a dudas la la historia, la
antropología, la etnografía y el campo del arte, entre otras disciplinas
forman en la memoria una iconografía del lugar, jerarquizada y bien
delimitada para así, completar una noción de una porción del país,
exótico, salvaje y peligroso. En este caso, la naturaleza ejerce un papel
fundamental como condicionante de este imaginario, fantasia o ideal.
La relación nación – región y las mediaciones que hacen las empresas
de comunicación y los medios masivos de información contribuyen
en buena medida a la elaboración de imaginarios que calan en el
sistema de conocimiento y aprehensión aplanando aspectos
culturales, geográficos y sociales, su consitución y ruptura como
símbolos. La prensa constuye un escenario posible para la
construcción de la memoria social. Es un texto social. Se cruza una
escritura personal con un proceso social y se inserta un concepto
social, marcando la imposibilidad de un final. No es causal que la
adjetivación de los términos asosciados a palabras como aventura,
3 Boris Groys. Art as Documentacion”, en Documenta 11_Platform 5: Exhibition.
[10]
Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias
Description:Abuelo sabedor de la comunidad Guacamaya Araracuara. Abuelos y abuelas de las comunidades participantes. MINISTERIO DE CULTURA. Área de