Table Of ContentBOLETIN DE LA
ASOCIACION ESPAÑOLA
DE PAPIROFLEXIA
Ligia
Montoya
%
(cid:8)(cid:9)(cid:10)(cid:11)(cid:12)(cid:13)(cid:14)(cid:15)(cid:16)(cid:11)(cid:15)(cid:10)(cid:17)(cid:15)(cid:4)(cid:18)(cid:9)(cid:19)(cid:20)(cid:17)(cid:19)(cid:20)(cid:21)(cid:14)
(cid:1)(cid:2)(cid:3)(cid:4)(cid:5)(cid:6)(cid:7)
(cid:22)(cid:18)(cid:23)(cid:17)(cid:24)(cid:9)(cid:10)(cid:17)(cid:15)(cid:16)(cid:11)(cid:15)(cid:25)(cid:17)(cid:23)(cid:20)(cid:26)(cid:9)(cid:27)(cid:10)(cid:11)(cid:28)(cid:20)(cid:17)
9(cid:12)(cid:23)(cid:22)(cid:12)-(cid:6)(cid:5)-(cid:3)(cid:23)(cid:2)(cid:7)(cid:2)
(cid:1)(cid:2)(cid:3)(cid:4)(cid:5)(cid:6)(cid:3)(cid:7)(cid:8) (cid:9)
(cid:22)(cid:16)(cid:20)(cid:19)(cid:20)(cid:21)(cid:14)(cid:15)"(cid:15)(cid:16)(cid:20)(cid:18)(cid:12)(cid:26)(cid:20)#(cid:30)(cid:19)(cid:20)(cid:21)(cid:14)! (cid:10)(cid:3)(cid:11)(cid:3)(cid:7)(cid:12)(cid:13)(cid:5)(cid:14)(cid:4)(cid:5)(cid:15)(cid:7)(cid:16)(cid:12)(cid:17)(cid:3)(cid:5)(cid:11)(cid:6)(cid:7)(cid:18)(cid:19)(cid:7) (cid:20)
(cid:28)(cid:22)(cid:5)2(cid:3)(cid:7)2(cid:3);(cid:14)(cid:12)(cid:1)(cid:22)-(cid:7)+(cid:5)(cid:8)(cid:7)(cid:12)(cid:2)(cid:23) (cid:21)(cid:3)(cid:22)(cid:14)(cid:23) (cid:24)
#(cid:7)-(cid:3)(cid:6)(cid:5)(cid:18)(cid:8)(cid:23):(cid:3)(cid:7)(cid:16)
(cid:25)(cid:14)(cid:7)(cid:2)(cid:23)(cid:12)(cid:26)(cid:5)(cid:8)(cid:7)(cid:14)(cid:2)(cid:5) (cid:27)
3(cid:6)(cid:29)-(cid:5)(cid:12)(cid:1)(cid:2)(cid:3)(cid:4)(cid:5)(cid:6)
(cid:28)-(cid:7)(cid:6)(cid:4)(cid:7)(cid:2)(cid:5)(cid:12)(cid:2)(cid:23)(cid:12)(cid:21)(cid:5)(cid:6)(cid:6)(cid:23)(cid:5)(cid:22)< (cid:28)(cid:26)(cid:23)(cid:22)(cid:4)(cid:6)(cid:29)(cid:30) (cid:31)
(cid:9).(cid:9)&(cid:24)(cid:16)(cid:12)(cid:20)(cid:27)"(cid:27)"=(cid:13)(cid:7)(cid:2)(cid:6)(cid:3)(cid:2) (cid:21)(cid:7) (cid:7)(cid:8)(cid:8)(cid:3)(cid:4)(cid:5)(cid:12)(cid:2)(cid:23)(cid:12)!(cid:7)(cid:6) (cid:9)"
(cid:1)(cid:22)(cid:4)(cid:6)(cid:23)(cid:8)(cid:8)(cid:7)(cid:12)(cid:13)(cid:5)(cid:14)(cid:4)(cid:5)(cid:15)(cid:7) (cid:9)(cid:20)
#(cid:5)(cid:6)(cid:4)(cid:7)(cid:8)(cid:12)(cid:2)(cid:23)(cid:12)(cid:17)(cid:23)(cid:8)$(cid:14)(cid:16)(cid:12)(cid:10)(cid:7)(cid:12)%(cid:3)(cid:6)(cid:11)(cid:23)(cid:14)(cid:12)(cid:13)(cid:7)(cid:6)(cid:19)(cid:7) (cid:9)&
(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)’(cid:7)(cid:14)(cid:12)((cid:5)(cid:22)$ (cid:9))
(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)*(cid:3)+(cid:5)(cid:12)((cid:23)(cid:22),(cid:22) (cid:9)(cid:27)
(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:1)(cid:8)(cid:12)#(cid:23)(cid:22)(cid:23) (cid:6)(cid:23) (cid:9)(cid:31)
(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:25)(cid:14)(cid:11)(cid:23)(cid:8)(cid:12)(cid:2)(cid:23)(cid:12)-(cid:3)(cid:23) (cid:20)"
(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:25)(cid:14)(cid:11)(cid:23)(cid:8)(cid:12)(cid:2)(cid:23)(cid:12)(cid:6)(cid:5)(cid:2)(cid:3)(cid:8)(cid:8)(cid:7)(cid:22) (cid:20)(cid:9)
(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)#(cid:7)(cid:22)(cid:4)(cid:5)(cid:6) (cid:20)(cid:20)
(cid:29)(cid:30)(cid:9)(cid:12)(cid:17)(cid:18)(cid:15)(cid:23)(cid:17)(cid:26)(cid:17)(cid:15)(cid:11)(cid:10)(cid:15)(cid:31) ! (cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)#(cid:7)(cid:22)(cid:4)(cid:5)(cid:6)(cid:7) (cid:20).
’(cid:5)2(cid:3)(cid:5)(cid:22)(cid:12)(cid:5)(cid:6)(cid:2)(cid:3)(cid:14)(cid:7)(cid:6)(cid:3)(cid:5)(cid:22)(cid:12) 0(cid:16)&""(cid:12)-(cid:4)(cid:7)(cid:22)(cid:16)
(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:25)(cid:14)(cid:11)(cid:23)(cid:8)(cid:12)/ (cid:20)0
’(cid:5)2(cid:3)(cid:5)(cid:22)(cid:12)5(cid:29)(cid:26)(cid:23)(cid:14)(cid:3)(cid:8)(cid:23)(cid:22)(cid:12) (cid:20)(cid:16)"""(cid:12)-(cid:4)(cid:7)(cid:22)(cid:16)
’(cid:5)2(cid:3)(cid:5)(cid:22)(cid:12)(cid:23):(cid:4)(cid:6)(cid:7)(cid:14)5(cid:23)(cid:6)(cid:5)(cid:22)&(cid:16)"""(cid:12)-(cid:4)(cid:7)(cid:22)(cid:16) (cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:12)(cid:25)(cid:14)(cid:11)(cid:23)(cid:8)(cid:12)// (cid:20)(cid:24)
1(cid:5)2(cid:7) (cid:20)(cid:27)
(cid:25)(cid:17)$(cid:9)(cid:15)(cid:16)(cid:11)(cid:15)(cid:19)(cid:30)(cid:9)(cid:12)(cid:17)(cid:18)! 3(cid:29)(cid:7)2(cid:7)!(cid:7)(cid:15)(cid:5) (cid:20)(cid:31)
/(cid:14)(cid:11)(cid:6)(cid:23)(cid:22)(cid:5)(cid:12)(cid:7)(cid:12)(cid:14)(cid:5)! (cid:6)(cid:23)(cid:12)(cid:2)(cid:23) #45(cid:7)(cid:6)(cid:5)(cid:12)(cid:7)(cid:8)(cid:23)(cid:4)(cid:23)(cid:7)(cid:2)(cid:5)(cid:6) ."
(cid:28)(cid:22)(cid:5)2(cid:3)(cid:7)2(cid:3);(cid:14)(cid:12)(cid:1)(cid:22)-(cid:7)+(cid:5)(cid:8)(cid:7)
#(cid:7)(cid:8)(cid:5)!(cid:7) .(cid:20)
(cid:2)(cid:23)(cid:12)#(cid:7)-(cid:3)(cid:6)(cid:5)(cid:18)(cid:8)(cid:23):(cid:3)(cid:7)
(cid:21)(cid:28)((cid:28)(cid:12)(cid:1)’#(cid:28)>(cid:28) #(cid:7)(cid:26)(cid:5) ..
(cid:10)(cid:23)(cid:5)-(cid:5)(cid:8)(cid:2)(cid:5)(cid:12)(cid:28)(cid:8)(cid:7)(cid:22)(cid:12)(cid:21)(cid:8)(cid:7)(cid:6)(cid:19)(cid:14)?(cid:12)0 6(cid:7)(cid:14)(cid:7) .(cid:24)
@(cid:7)!(cid:5)(cid:6)(cid:7)
#(cid:3)(cid:14)(cid:11)7(cid:3)(cid:14)(cid:5) .(cid:27)
(cid:21);(cid:2)(cid:3)(cid:11)(cid:5)(cid:12)2(cid:29)(cid:23)(cid:14)(cid:4)(cid:7)(cid:12)2(cid:8)(cid:3)(cid:23)(cid:14)(cid:4)(cid:23)
(cid:20)"(cid:31)(cid:24)="0""=(cid:20)(cid:24)=(cid:20)"(cid:24)(cid:31)(cid:31)(cid:20)(cid:31)(cid:27)"0 ’(cid:5)! (cid:6)(cid:23)(cid:6)(cid:5) 0"
(cid:1)(cid:14)(cid:26)(cid:3)(cid:7)(cid:6)(cid:12)(cid:18)(cid:5)(cid:4)(cid:5)2(cid:5)-(cid:3)(cid:7)(cid:12)(cid:2)(cid:23)(cid:8)(cid:12)(cid:6)(cid:23)(cid:22)(cid:11)(cid:29)(cid:7)(cid:6)(cid:2)(cid:5) 8(cid:29)(cid:8)(cid:3)-4(cid:14) 0(cid:20)
(cid:7)(cid:8)(cid:12)(cid:4)(cid:23)(cid:22)(cid:5)(cid:6)(cid:23)(cid:6)(cid:5)(cid:12)5(cid:29)(cid:14)(cid:4)(cid:5)(cid:12)2(cid:5)(cid:14)(cid:12)(cid:8)(cid:5)(cid:22)(cid:12)(cid:2)(cid:7)(cid:4)(cid:5)(cid:22)
(cid:11)(cid:23)(cid:14)(cid:23)(cid:6)(cid:7)(cid:8)(cid:23)(cid:22)
L
Pensamos que una de las labores más
A importantes de la AEP es la de dar a co-
nocer este bello arte. Y dentro de esta
expansión, creemos que debemos centrar-
nos en la difusión de los creadores de
I habla hispana.
Es por ello que hemos decidido dedicar
R
un número extraordinario de nuestro bo-
letín “Pajarita” a Ligia Montoya, una
creadora argentina que como leeremos en
su bibliografía estuvo muy relacionada
O
con nuestro país.
Somos conscientes de que no se le ha dado
toda la importancia que ha tenido, y que
T tal vez la figura del Dr. Solórzano la eclip-
só. Ligia fue una de las precursoras de la
papiroflexia. Ella fue de las primeras crea-
doras latinas; contactó con numerosos
I plegadores en todo el mundo; fue dibujante
y colaboradora del Dr. Solórzano; descu-
D brió la utilización del hexágono para crear
nuevas figuras (a partir de él obtuvo la
“libélula” del Kan no Mado, que no fue
capaz de sacar el mismísimo Isao Honda);
E y tal vez lo más importante, ese toque de
delicadeza y sensibilidad que supo dar a
todas sus figuras, que aún hoy seguimos
apreciando.
Seguramente todas las técnicas estén más
que superadas y haya creaciones infinita-
mente mejores. Pero no se deben valorar
estos aspectos, se debe valorar cuándo
fueron creadas, en qué circunstancia y la
sensibilidad y delicadeza que transmiten.
1
LIGIA
a
s Como hemos dicho antes, Ligia estudió en la
o
í Universidad de Salamanca; allí un primo suyo,
R
ío estudiante de medicina, le dio la primera lección
fosinte dñeá npdaopliero afl ehxaicae, r( quunea as úcnu aasnít anso fsieg ullraams asbean)c eilnlsaes-.
de
aou Pronto prendió en su alma ese gusanillo de la
Te F afición al arte de plegar papel, crear algo sin casi
a
rr l nada. Crear de la nada.
Pode En aquellos años, (primer lustro de los treinta) en
g Salamanca y en su Universidad brillaba la estrella
de Unamuno y Unamuno era un fiel practicante
de ese arte que él llamó “Cocotología". “La gran
o
diversión de mis primeros años”, escribe Unamuno
en su obra “Recuerdos de niñez y mocedad”,
i “fueron las pajaritas de papel”. Estudió profunda-
mente lo que hoy conocemos por “base pájaro”
B
de origen oriental. “Las pajaritas de Unanuno”
(llegó a crear casi un centenar de ellas) eran célebres
por aquellas fechas y trascendieron al arte pictórico,
prensa gráfica y literatura. Así fue, cono en la
Salamanca que conoció Ligia, florecía el arte de
las figuras de papel plegado.
Ligia Montoya nació en Buenos Aires, de padres Pero antes de seguir hablando de su vida artística,
respetando el acaecer cronológico de los hechos,
españoles, pero al querer determinar el año de su
digamos algo de su vida privada y sentimental.
nacimiento, chocamos con el primer escollo. Parece
Fue en España donde Ligia se enamoró por primera
ser que dejó escrito o dicho en alguna ocasión a
vez (y parece ser que la única) y al mismo tiempo
sus amistades, que había nacido al principio de los
allí (o ya en Argentina, pues no queda clara la
años veinte; sin embargo, tenemos fundadas sospe-
fecha en que tornó a su tierra), sufrió los primeros
chas de que no fue en esa década sino en la anterior,
zarpazos del dolor.
cuando vino al mundo.
Conocemos esto a través de lo que de ella escribe
Hizo sus primeras es letras en la Reina del Plata y, Mr. G. Legman, etnólogo, investigador de la historia
por determinación de sus padres, vino a España, de la Papiroflexia y aficionado a la misma desde
donde cursó en Bachillerato en la Universidad de que era Profesor en la Universidad de Harvard en
Salamanca, Filosofía y Letras. Una vez licenciada, un artículo de 1.968, al cual recurriremos alguna
2 con su flamante título, volvió a su tierra natal. vez más. En este decía:
MONTOYA
“Esta mujer artística, a la cual llegué a conocer a Estoy seguro que más de una vez recordaría con
través de una correspondencia de más de diez años pena a aquel hombre que tanto había amado y
y desde un principio completamente sincera...” verdaderamente querido”.
Y más adelante: Es decir, en plena juventud se enamoró, tuvo un
“La Señorita Montoya nunca contó su propia vida novio en España, pero ese hombre, cuyo nombre
directamente; excepto lo concerniente a su trabajo no hemos podido determinar, fue uno de los que,
papirofléxico, siempre hecho con gran primor, el según Gironella, formaban parte de “Un millón de
resto solo lo dejó entrever ligeramente en sus cartas, muertos” que en una u otra parte, en el frente o en
en pequeñísimos detalles, algunos indicadores y la retaguardia, vertieron su sangre y perdieron su
reveladores. vida aquella triste aventura del treinta y seis.
Nunca se casó, estuvo muy enamorada de un Como decimos anteriormente, terminados sus
hombre joven, murió en la Guerra de España, y estudios volvió a la Argentina y allí se convierte
por esta causa, en honor a su memoria y eterno desde un principio en el centro del arte del papel
recuerdo, moriría soltera. plegado. 3
Conoce a gran número de aficionados de todo el papiroflexia, serían siempre: Unamuno y Yoshizawa.
mundo, con los que entabla correspondencia girando También conoció, en este caso personalmente, al
en torno a este común afición: también bonaerense por residencia, al papiroflecta
Lilliam Openheimer, (Directora del Origami Center D. Vicente Solórzano Sagredo (conocido en nuestro
deEE.UU.), en un artículo a ella dedicado, en 1961, mundillo de la afición, por el Dr. Solórzano) enta-
dice: blándose entre ambos sincera amistad. Tenía treinta
“Trabajaba con papel plegado de forma original, y tantos años más que ella; le ayudó y colaboró
sensible y delicada, reflejándose en sus obras, la con él, pero volvamos a tomar de nuevo la verborrea
realidad de su alma”. de Legman:
“Su magnífico plegado se observa fácilmente en “Durante 1960 ayudó al Dr. Solórzano, (en aquel
sus flores, exactas o muy parecidas”.“Su cisne tiempo Odontólogo en Buenos Aires) , haciéndole
presenta y nuestra una verdadera imagen de belleza muchos centenares de dibujos para su gran obra
y parece advertirse el movimiento en la actitud de sobre Papiroflexia; trabajando con él en planear,
su cuello. En todo él muestra un perfecto conoci- presentar y retocar plegados, que él había inventado
miento de anatomía, este conocimiento queda y reunido con el tiempo.
también patente en el flamenco, que parece estar Cuando todo este trabajo estuvo finalizado, apareció
a punto de empezar a andar”. bajo el título de “Papiroflexia Zoomórfica” (Valla-
“La Señorita Montoya experimenta con el conven- dolid 1962) en dos voluminosos tomos de gran
cional cuadrado, varios tipos de triángulos, hexá- formato, con 3 prólogos y más de 1.700 dibujos
gonos y pentágonos regulares, y agota, casi por Ligia Montoya quedó asombrada y herida en lo
completo, toda posibilidad respecto a esta explora- mas profundo, ante la completa omisión de su
ción; quedando siempre patente su elegancia, gusto nombre y cooperación en dicha obra.
y preferencia por los seres vivos”. No sólo por casi un centenar de figuras inventadas
“Ligia Montoya vive intensamente este arte de por ella, (por lo que no había recibido beneficio
plegar papel que, modesta como era, no lo reconoce, crematístico alguno), sino también podríamos
pero una pública aclaración lo acepta y así es hablar de muchas de la papirolas plegadas, por lo
consagrada creativa, viéndose totalmente inmersa que hubiera deseado cualquier referencia.
en el arte”. Como propios originales suyos (de Ligia) que había
Seguía carteándose con muchos plegadores de casi creado, (por ejemplo: el Perro, el Lobo y el Zorro,
todo el mundo, intercambiándose creaciones y Volumen I, páginas 155 a 161) y otros similares
críticas constructivas con ellos. de mi amiga Montoya, aparecen en este mismo
G. Legman, la puso en contacto con un profesor trabajo, bajo esa falsa propuesta.
universitario, muy interesado en el tema, que había Hice todo lo posible e intenté poder influir en ella,
estudiado los perdidos plegados “froebelianos” del sobre su intención de apartarse entonces, comple-
pedagogo alemán. Con Alice Gray, que le dedicó tamente, de la Papiroflexia, allanándole los mayores
los “complementos para su tulipán”; con Akira obstáculos.
Yoshizawa en Japón, uno de los cocreadores de Casi al mismo tiempo de estos hechos, el arte de
los Símbolos internacionales; con Neal Elias, y “plegar papel”, que ya de por sí es contagioso, se
entre los españoles, contacta, entre otros, con puso de moda en la Argentina y en todo América
Alfonso Conzalez-Conde, en 1957, cuando la y, por arte de magia, surgen numerosos aficionados,
revista Alba, publica una entrevista con él. casi todos noveles, que se interesan y buscan
En aquel tiempo Ligia Montoya contaba ya con dirección y apoyo para aprender a plegar más y
un curioso y creciente juego de figuras por ella más figuras.
creadas. En Argentina trabajó junto a G. Lareo, a Entonces Ligia se convierte en algo así cono el
quien había contagiado el secreto de su afición; Ángel de la afición; escribe y ayuda a los nuevos
4 pero sus verdaderos ídolos como maestros en aficionados y les envía a manos llenas figuras y
figuras que pliega incansablemente, muchas de las privada era de una simplicidad monástica, que
cuales se habrán perdido. también le aumentaba la depresión”.
Tornando a nuestra biografía, Legman sigue diciendo: Y punto final, ¿fue su enfermedad intrínseca?;
“La señorita Montoya plegaba con tanta fuerza y ¿fue a consecuencia de aquel disgusto?; ¿fue
energía, que obtenía las más puras formas. esto es porque así estaba escrito en el libro de actas del
el mismo caso del plegado de Yoshizawa y de destino humano? No sé, pero el día 4 de Abril
Cerdeda, en los que es incuestionable el más fino de 1.967, dejó de existir lentamente consumida,
sin ruidos, de una forma dulce como siempre
había vivido esta mujer humilde con alma de
artista. !Descanse en Paz!
plegado artístico, cono sucede también en España
en la actualidad”.
Sabemos también por Legman que aunque en
algún momento Ligia Montoya pensó en la pu-
blicación de su obra, esto nunca tuvo lugar, por
desgana, por temor, por olvido o desengaño ante
las desilusiones sufridas; pero nada de ello im-
pidió que siguiera plegando gran número de
figuras y con altruista generosidad repartiera
entre sus amistades y conocidos. Aunque algún
destinatario las haya dado a conocer (acaso
empleando el procedimiento citado) sospechamos
y creo con fundamento, que hayan quedado gran
número de ellas en el anonimato. Bibliografía
Después de aquél disgusto de 1962, no se pudo
recobrar y volcó todo su afecto en la familia y LEGMAN, G.:
los niños a quienes escribía sobre el arte de En “The Origaman”, Primavera-Verano 1968, New York.
Edita: Alice Gray.
plegar papel, (aquellos niños que ella nunca tuvo) Artículo, “Ligia Montoya, Mujer y Artista, en el primer aniversario
a los que aconsejaba y dirigía en su naciente y de su muerte”.
nueva afición. Todo este afán papirofléxico la OPPENHEIMER, Lillian:
sostenía y animaba. En “The Origaman”, Invierno 1961. Edita la misma.
Artículo: “Ligia Montoya, Nuestra Origamista Ángel”.
Pero sigue hablando Mr. Legman: “Nunca se
PAJARITA. Nº 3, Boletín de la A.E.P.:
pudo olvidar de aquel disgusto que había sufrido Prisma de Papel, por Akira Yoshizawa, pág. 3.
y ese tiempo fue para ella verdaderamente triste. Artículo de V. Palacios, sobre Ligia y el Dr. Solórzano, pág. 16.
Biografía de Alfonso González Conde, pág. 20.
Tenía también una salud delicada, cuando ella
me escribió, parecía haberse empeorado, su vida 5
Cisne
Base pez, color visto
1 2
3 4
5 6 7
2º
1º
6
8 9 10
11 12 13
14
7
Ánade volando
Base pez, color debajo
2
1
3
5
4
Plegar simultáneamente
la oreja de conejo y la
aleta grande, doblando
6
ésta por las marcas de los
pliegues de la figura 3.
7
8
9
10 11
8