Table Of ContentCarrasco, Andrea María.
Español, Séptimo Grado, Guía del Docente.
-1ra ed- Honduras: Empresa Nacional de Artes Gráficas
ENAG, 2016.
Programa de Televisión Educativa Hondureña, Telebásica
Secretaría de Educación,
Año de Publicación: 2016,
381 p. : il. ; 21.6 x 27.9 cm
ISBN: En Proceso de Registro.
1.- Español - Guía del Docente. I tit
ESPAÑOL
Guía del Docente
La Secretaría de Educación, TELEBÁSICA, promueven aprendizajes significativos en el tercer
ciclo de la educación básica, con la ayuda de materiales impresos y audiovisuales. Por lo que
a continuación se presentan una serie de contenidos que ayudarán al estudiante a conocer,
poner en práctica y desarrollar una serie de actividades relacionadas con la temática que se
encuentra en cada uno de los Libros del Estudiante de las asignaturas de 7° Grado, que han
sido elaboradas de acuerdo a los lineamientos del Currículo Nacional Básico.
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación
ESPAÑOL
INDICE
Introducción:....................................................................................................................9
Definición y fundamentación del Área de Español.
Ejes transversales del área.
Expectativas de logro de los campos del conocimiento.
Definición y fundamentación del campo del conocimiento.
Expectativas de logro del campo del conocimiento.
Presentación y fundamentación de los bloques del campo del conocimiento.
Expectativas de logro del tercer ciclo.
Senderos..........................................................................................................................11
BLOQUE I.- Lengua oral
Presentación.......................................................................................................................15
Secuencia 1: Platicar para entendernos mejor................................................................13
-Contexto discursivo formal. - Formulas sociales de intercambio personal. –Indicadores de
la intención comunicativa.
Secuencia 2: La comunicación es vital............................................................................27
-El signo lingüístico en la comunicación. –Conversación en lengua estándar. –La asamblea
escolar, el trabajo en equipo, el debate y la charla. –La oratoria.
Secuencia 3: Hablando se entiende la gente...................................................................37
-La entrevista. –La mesa redonda y el debate. –El panel y el foro. –La asamblea escolar y
la charla.
Secuencia 4: De la forma en que me lo digas entenderé...............................................47
-Nivel del uso de la lengua: formas escritas. –Formas mixtas del uso de la lengua: lenguaje
publicitario. –Lenguaje periodístico.
Secuencia 5: De la ficción a la realidad............................................................................61
-Elementos de la narración. –La descripción. –Cuento popular y cuento literario. –La leyenda
y el mito.
Secuencia 6: Redacción, Lectura y Comprensión, todo rima al mismo son................75
-Comprensión de normas y de instructivos
Secuencia 7: ¡Valorando lo que aprendo! .......................................................................81
BLOQUE II.- Lengua escrita: lectura
Presentación...................................................................................................................95
Secuencia 1: Comprensión lectora.................................................................................100
-El libro (antecedentes y sus partes). –La comprensión lectora y sus etapas. -
Secuencia 2: Registro de la información. ....................................................................109
-Leer no es una recepción pasiva. –Lectura analítica o comprensiva.
Secuencia 3: Orden y secuencia escrita. .....................................................................117
-Fichas de trabajo (jerarquización de la información). Ficha de comentario o interpretación
personal.
Secuencia 4: Lectura con sentido crítico......................................................................127
5 Contenidos de acuerdo DCNB
GUÍA DEL DOCENTE - Séptimo grado
-La enciclopedia o diccionario enciclopédico. –El atlas.
Secuencia 5: La intención de los textos funcionales...................................................135
-Las posturas periodísticas. –El paratexto. –Otros textos funcionales. – ¿Por qué se llaman
textos funcionales? -
Secuencia 6: Los medios de comunicación en la sociedad........................................147
-Los medios de comunicación, su importancia y sus intenciones. –El lenguaje verbal, no
verbal y las tiras cómicas. –El silencio y la kinésica.
Secuencia 7: ¡Valorando lo que aprendo! ....................................................................157
Lengua escrita: escritura
Presentación....................................................................................................................185
Secuencia 8: Producción de textos................................................................................189
-Estrategias de producción de textos. –Selección y organización de la información.
–La Textualización.
Secuencia 9: Redacción de documentos especiales...................................................199
-La crónica. –La tipología lingüística. –La carta.
Secuencia 10: Esquemas y formularios de documentos.............................................209
-Formularios impresos y electrónicos. –Historia de la contabilidad y los primeros libros
contables.
Secuencia 11: Organizamos el pensamiento y la información. .................................215
-El párrafo.
Secuencia 12: ¡Valorando lo que aprendo!....................................................................221
BLOQUE III.- Expresión y creación literaria
Presentación....................................................................................................................237
Secuencia 1: Estrategias de comprensión lectora........................................................239
-Textos literarios. –La tradición oral. –La anécdota. –El mito.
Secuencia 2: El estilo de los textos literarios...............................................................251
-La sílaba y su formación. –Licencias poéticas. –Figuras literarias.
Secuencia 3: El teatro. ...................................................................................................265
-El teatro. –Textos dramáticos; drama, tragedia y comedia. –El teatro en América Latina y
Honduras.
Secuencia 4: ¡Valorando lo que aprendo!......................................................................273
BLOQUE IV.- Reflexión sobre la lengua
Presentación.................................................................................................................291
Secuencia 1: La lingüística y su importancia................................................................293
-El signo lingüístico. –Variedades lingüísticas. –Lenguaje, lengua, habla y norma. –Formas
de lenguaje oral, escrita, mímica y convencional.
Secuencia 2: Análisis del texto con las categorías gramaticales................................305
-El sustantivo. –El adjetivo. Los relativos, interrogativos y exclamativos. El artículo. –El
pronombre.
Secuencia 3: Formación de palabras sin vicio de dicción...........................................319
-Lexema y morfema. –La derivación. –Sufijos y prefijos latinos.
6
ESPAÑOL
Secuencia 4: Clases de palabras según la semántica siguiendo la ortografía..........327
-El uso de las mayúsculas y los signos de puntuación.
Secuencia 5: Ortografía aplicada....................................................................................335
-El uso de la C y S. –Uso de Z y X. –Uso de J y G. –Uso de LL y Y.
Secuencia 6: ¡Valorando lo que aprendo!......................................................................347
GLOSARIO.....................................................................................................................366
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................376
7 Contenidos de acuerdo DCNB
GUÍA DEL DOCENTE - Séptimo grado
8
ESPAÑOL
INTRODUCCIÓN
Con el sistema tradicional de enseñanza, el egresado de una carrera profesional obtenía
una preparación enfocada exclusivamente en su área de estudio, lo cual satisfago, durante
mucho tiempo, las necesidades de nuestra sociedad; sin embargo, las exigencias actuales
requieren de un enfoque diferente.
A medida que transcurre el tiempo, el país requiere de mejores estudiantes, con la capacidad,
la habilidad y el conocimiento que les permitan enfrentar y resolver los problemas de una
sociedad en constante cambio y donde la comunicación, la escritura, la lectura y el habla se
tornen indispensables en un mundo tan avanzado.
Es este sentido entonces; que la asignatura de “español” la cual forma parte de las cátedras
fundamentales de los Estudios Generales, pretende que los y las estudiantes incremente
sus habilidades de competencia comunicativa a través del análisis de los elementos de la
comunicación oral y escrita, para que pueda responder con eficiencia a las demandas de
su entorno.
El libro se encuentra estructurado en cuatro partes o también llamados bloques:
I Bloque: Lengua oral.
II Bloque: Lengua escrita: lectura y escritura.
III Bloque: Expresión y creación literaria.
IV Bloque: Reflexión sobre la lengua.
En base a cada uno de estos bloques, se le proporcionan los elementos necesarios que
permitirán enriquecer las habilidades comunicativas de los estudiantes, lo cual les permitirá
expresar sus ideas con claridad y coherencia, así como también manejar los niveles
y situaciones de la comunicación oral en cuanto a la importancia de la comunicación no
verbal. Todo esto con la finalidad de analizar los diferentes elementos por los cuales se ve
intervenido tan importante proceso.
La comunicación es la herramienta primordial del hombre que vive en sociedad, y un buen
manejo del proceso comunicativo, con todos los elementos de la comunicación oral y escrita
favorecerán en usted un adecuado uso del lenguaje, ordenado y claro, que le permitirá a
su vez una relación armónica con su entorno; será propositivo en la solución de problemas,
se desenvolverá mejor en las labores de equipo y estará capacitado(a) para enfrentar los
problemas del nuevo milenio.
9 Contenidos de acuerdo DCNB
GUÍA DEL DOCENTE - Séptimo grado
10
Description:diccionarios de la Real Academia, diccionarios de sinónimos y antónimos, las las palabras según la ortografía, es decir indagar en los parónimos, el tarot. 8. Dicho de un profesor: Enseñar o explicar a sus oyentes alguna