Table Of ContentNIKLAS LUHMANN
ORGANIZACIÓÑ
'
YDECISION
Herder
Organización y decisión
Niklas Luhmann
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
BIBLIOTECA FRANCISCO XAVIER CLAVIGERO
Luhmann, Nikles, 1927-L998
Organización y decisión/ Niklas Luhmann;
Darlo Rodáguez Mansilla (traductor).
l. Sociología organizacional - Filosolla. 2. Toma
de decisiones - Filosoila. l. RodrJguez Mansilla,
Darlo, traductor. U. Universidad lberoamericana Ciudad
de México. Departamento de Ciencias SrJCiales y Políticas.
Ill. T.
HM 786 L8418 2010
Título original en alemán: Organlsation und Emscheidung. 2 ed.
102006 VS VerJag l'ür Sozialwiss:nchaften I OWV Facilverlage OmbH, Wiesbaden
ISBN 978-3-531-33451-6
Traductor: ti 201 OD ario Rodriguez Mansilla
Disedo de cubiena: Annando Hat2acorsian
Fonnación e.lectrónicu: Centro de Desarrollo Editorial Titikach
Esta obra se tenninó de imprimir y encuadernar
en 2010 en Tipográfica, S.A. de C.V.
tipograñ[email protected]
<O 2010 Universidad Iberoamericana, AC
Pro!. Paseo de la Reforma 880
Col. Lomas de Santa Fe
C.P. 01219 Méxioo, OF
[email protected]
En coedición con:
Erlitorial Herder S. de R.L. de C.'/.
Calle Tehuantepec 50
Colonia Roma Sur
C.P. 06760 México, D.F.
ISBN: 978-607-417-l34-I (IBERO)
ISBN: 978-607-7727-17-0 (HERDER)
Agradecemos Las fecilidade~ otorgadas por Ediciones
Universidad Católica de Chile.
La reproducción total o parcial de esta oilra sio el
conocimiento expreso de los titulares del Copyright
está prohibida al amparo de la legislación vigente.
Impreso en México/ Printed in Mexico
Herder
www.herder.com.mx
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN. LA TEORÍA COMO PASIÓN ...............•......... 9
PRÓLOGO .....•..•..•..•....•................. ' ... ' ..•.•... 23
l. TEORÍA DE LA ORGANlZACIÓN: LAS CONSTRUCCIONES
CLÁSICAS ............................•.....•......... 29
2. LA ORGANJZACIÓN COMO SISTEMA AUTOPOIÉTICO, .....•...., .. 61
3. M:EMBRECÍA Y MOTIVOS ................. , ............. .. 107
,/ (~ LA PARADOJA DE DECIDIR ................ , ..... , ....... .. ¡ 153
5. RELACIONES TEMPORALES ............................. .. 185
6. ABSORCIÓN DE INCERTIDUMBRE ........................ , .. 219
7. PREMISAS DE DECISIÓN ............................... , .. 261
8. PROGRAMAS DE DECISIÓN .............................. .. 299
9. PERSONAL ...............................•...........•. 325
10. LA ORGANIZACIÓN DE LA ORGANlZACIÓN ................... . 351
11. CAMBIO ESTRUCTURAL: LA POESÍA
DE LAS REFORMAS Y LA REALIDAD DE LA EVOLUCIÓN .....•••.. 381
•9
12. TÉCNICA ...•.....•..•.••.•.•.....•.•.•............... 415
13. ÜRGANlZACIÓN Y SOCIEDAD .................. , .......... . 437
14. AUTODESCRlPCIÓN .................................... . 477
15. RACIONALIDAD .................••..............•.•.••. 505
CONCLUSIÓN. TEORÍA Y PRAXIS ................................ . 537
SOBRE EL MANUSCRITO ....................••..•.•.•.•......... 552
INTRODUCCIÓN.
LA TEORÍA COMO PASIÓN
l. SOC[EDAD Y ORGANIZACIONES.
Ni.klas Lub.mann ieaía una pasión incurable por la teoría. De hecho el Festscbrift,
con que numerosos sociólogos alemanes homenajearon su cumpleaños número se
senta •. lleva precisamente el titulo de Theorie als Passion, que me he permitido
copiar para esta introducción. Durante su vida construyó una importante teoría
de los sistemas sociales, una teoría de la comunicación., una teoría de la sociedad
contemporánea y esta teoóa de las organizaciones.
El presente libro ofrece, por consiguiente una teoría sociológica de las organi
zaciones, que las estudia con las mismas herramientas conceptuales utilizadas para
desarrollar la teoría de la sociedad moderna. Este hecho no debería sorprender,
dado que Max Weber, en los comienzos de la sociólogía, analizó la burocracia
como resultado del proceso de racionalización experimentado por la sociedad en
su camino a la modernidad. Sin embargo, la especialización creciente de la disci
plina condujo a que los sociólogos organizacionales olvidaran a su padre y dedica
ran sus esfuerzos a comprender los sistemas organizacionales como'sf estuvieran
aislados, esto es, prescindiendo de la sociedad que hacía posible que surgieran, que
los rodeaba como entorno, de la cual estaban hechos· como sistemas de comunica
ción y a cuya existencia contribuían con sus comunicaciones.
Fue necesario un pensador tan brillante como Niklas Luhmann, para que la
sociología de las organizaciones abandonara su isla y ~olviera a comprender que
las organizaciones son un fenómeno característico y propio de la sociedad y
que no tiene sentido tratar de entenderlas olvidando este hecho. Por eso es que el
texto que aquí se presenta constituye la primera teoría sociológica de las organi
zaciones en la sociedad moderna contemporánea. Se encuentra directamente re
lacionada con la teoría de la sociedad que Luhmann publicara después de treinta
9
años de trabajo' y las reflexiones que la fundamentan abarcan el mismo período
de maduración.
Es una teoría sólida que también se nutre de fuentes no sociológicas, como la
administración, la psicología social, la psiquiatría, la cibemétíca, la matemática o
la biología, entre otras. Su marco teórico es el mismo con que Luhmann analizara
el derecho, la política, el arte, la educación, la economía, la ciencia, la religión, los
medios de masas, la sociedad, etc., y también ha sido publicado en nuestro idioma 2
Dicho marco teórico consiste .. en una teoría original de los sistemas sociales que
Luhmann tuvo que elaborar, porque necesitaba aproximarse a una realidad abso
lutamente nueva, como es la sociedad actual, con Wl marco conceptual también
nuevo: así como no es posible explicar en qué consiste Facebook sin conceptos de
electrónica, ciberespacio, computación, interoet ni fotografia, tampoco se pue<le
dilucidar los fenómenos propios de la socie<lad mundial sin los conceptos adecua
dos. Además de contar con una teoría adecuada para conocer la sociedad moderna
y los fenómenos característicos de sus distintos sistemas funcionales, la evidente
que
ventaja de dicho marco conceptual consiste en es posible aplicarlo a todos los
sistemas sociales, entre los cuales se encuentran las organizaciones, dilucidando,
naturalmente, sus vínculos más amplios. Esto es necesario recalcarlo por la estre
cha relación que tiene esta teoría de las organizaciones con la teoría de la sociedad.
2. SISTEMAS SOCIALES
Pese a la continuidad enrre las teorías de sistemas, de la sociedad y de las organiza
ciones construidas por Nildas Lubmann, este libro constituye una unidad y se puede
leer por sí mismo, sin necesidad de acudir a la extensa bibliografia luhmanniana
para comprenderlo. Sin embargo, para facilitar el acceso al edificio conceptual que
lo enmarca, describiremos brevemente algunos de sus componentes fundamentales.
La teoría sociológica de Niklas Luhmann se el.abara desde la observación. Por
eso se aparta de toda connotación ontológica. Observar consiste en hacer distincio
nes, porque se requiere distinguir lo observado de todo lo demás. Una distinción es
1 Niklas Luhmann. 2007. La sociedad de la socieda<i. México: Herder.
~ Niklas Luhmann. 1991. Sistemas sociales. México: Universidad Iberoamericana/ Alian.ia
editorial.
10