Table Of ContentESTRATEGIA DE INNOVACIÓN
DE ANDALUCÍA 2020
RIS3 ANDALUCÍA
Catálogo de oportunidades
Catálogo de Oportunidades de
Especialización
INDICE
INDUSTRIAS DE LA MOVILIDAD INDUSTRIAS DE LA SOSTENIBILIDAD
1. El tráfico de la ruta marítima “Round the World”... 16. Sistemas de Generación Renovables
2. Demandas crecientes de los sectores de logística ... 17. Gestión e integración de las renovables en redes ...
3. La globalización de los procesos productivos... 18. Redes de transporte de energía inteligentes e integración ...
4. Mejorar la eficiencia y reducir el impacto energético... 19. Sistemas de almacenamiento de energías de alta ...
5. Mejorar la Innovación Logística... 20. Instalaciones de alta eficiencia energética...
6. Incorporar criterios de sostenibilidad en la distribución... 21. Utilización de nuevos materiales eficientes ...
7. Mejorar la sostenibilidad de la movilidad ... 22. Prefabricación ligera de viviendas de bajo coste
8. Incorporar criterios de sostenibilidad a la conservación... 23. Gestión energética eficiente de actividades productivas
9. Convertir Andalucía en la región líder... 24. Investigación y estimación de recursos minerales con...
10. Desarrollo del conocimiento científico... 25. Desarrollo de tecnologías metalúrgicas...
11. Sistemas complejos aplicados a la industria aeronáutica... 26. Minería sostenible y recuperación minera ...
12. Reforzar liderazgo en fabricación de piezas de fibra... 27. Gestión de recursos y recuperación medioambiental
13. Explotación del Potencial Turístico Andaluz... 28. Necesidad de reducir el uso de recursos en la agricultura y ...
14. Aplicación de los Sistemas Autónomos (UAVs, UGVs) ... 29. Aprovechamiento eficiente de residuos y captura de CO2 ...
15. Mantenimiento del liderazgo como Línea de Ensamblaje... 30. Gestión integral del agua
TIC PARA LA ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE ANDALUCÍA SALUDABLE
31. Internet de las cosas (IoT): utilización de redes ... 37. Investigación socio sanitaria de base poblacional ...
32. TIC aplicada a PYMES en sectores tradicionales 38. Nuevos modelos integrados de atención a la salud y ...
33. Utilización masiva de datos de forma remota ... 39. Desarrollo de empresas biosanitarias y sistemas públicos ...
34. Potenciar la capacitación digital y la Innovación social ... 40. Vida saludable y envejecimiento activo (“Ageing”)
35. Seguridad tecnológica 41. Terapias Avanzadas-Medicina Regenerativa
36. Desarrollo de aplicaciones y servicios basados en el ... 42. Reforzar la calidad de los productos andaluces a ...
43. Conocer más y aprovechar mejor las propiedades
saludables...
44. Producción Ecológica y servicios ecosistémicos
45. Producción Agroalimentaria Intensiva
46. Aumento del valor añadido de las producciones y de ...
47. Aprovechar las oportunidades económicas vinculadas a ...
48. Innovación y turismo
49. Personalización de Oferta en Destinos Andaluces ...
50. Turismo Experiencial y Motivacional
51. Accesibilidad y turismo
GESTIÓN DEL TALENTO RURALIDAD
52. Profundizar en el conocimiento del ecosistema emprend... 66. Desarrollar estrategias de diferenciación, ...
53. Emprender en Red 67. Desarrollo e implantación de infraestructuras y ...
54. Impulso de las redes de financiación alternativas 68. Sostenibilidad Energética en las Zonas Rurales
55. Agilizar las administraciones públicas e impulsar la ...
56. Impulsar la innovación empresarial en las PYMES ...
57. Alinear la financiación de los grupos PAIDI con ...
58. Innovación en el sector público
59. Desarrollar la colaboración y la cooperación entre
empresas...
60. Promover e impulsar la internacionalización de las PYMEs ...
61. Nuevas iniciativas de apoyo a la actividad innovadora en ...
62. Lanzar el programa “Start-up Andalucía” para atraer a ...
63. Turismo creativo que incorpora a las industrias creativas y ...
64. Entornos creativos
65. Potenciación de la creatividad en el sistema educativo y ...
Industrias de la Movilidad
El tráfico de la ruta
marítima “Round the World”
que tiene nodo de paso por
el estrecho de Gibraltar
1
Anexo: Ficha descripción de oportunidad
Oportunidad de especialización Taller Área de Oportunidad
El tráfico de la ruta marítima “Round the
World” que tienen nodo de paso por el Industrias de la Movilidad Transporte-Logística
estrecho de Gibraltar
Descripción
Apoyo a la Actividad Empresarial Innovadora en las áreas de logística y transporte de mercancías para que aumente el tráfico
import-export en los puertos andaluces, teniendo en cuenta que:
- Las operaciones que se realizan en el Puerto de Algeciras, en cuanto al tráfico marítimo mundial de contenedores, se centran
en un 95%, en operaciones de transbordo de contenedores.
- Actualmente sólo un 5% de todo este tráfico marítimo mundial que pasa por el Estrecho de Gibraltar, se acaba convirtiendo en
tráfico import-export de contenedores con entrada/salida a Europa. 109.395 al año, 300 cada día, 12 cada hora. Esas son las
cifras que arroja el Estrecho de Gibraltar en una incesante actividad de mercantes y ferries. Este movimiento de tráfico marítimo
debe ser aprovechado por los diferentes segmentos sector marítimo-marino.
- El import-export se define como el tráfico de mercancías donde el puerto es punto de origen o destino de la ruta marítima, de
forma que la mercancía suele entrar o salir usando modos de transportes terrestres, tanto viarios como ferroviarios. Se trata de
una actividad más rentable que el mero transbordo, donde la mercancía entra y sale del puerto por mar, ya que genera un efecto
indirecto sobre el empleo y valor añadido por el posterior transporte terrestre. Andalucía debe ser competitiva para convertirse
en la Puerta de Entrada a Europa del tráfico de contenedores a través de unos servicios logísticos tecnológicamente avanzados
que incorporen I+D+I para ser competitivos a escala global.
- La correcta interconexión entre el transporte marítimo y ferroviario es fundamental para generar una mayor presencia de los
puertos andaluces, y en concreto Algeciras, en las actividades de import-export.
- Andalucía como enclave estratégico entre continentes hace necesario la implantación de tecnologías facilitadores de la
seguridad, como identificación, trazabilidad, etc., y tanto de materias, personas o capitales.
2
Anexo: Ficha descripción de oportunidad
Oportunidad de especialización Taller Área de Oportunidad
El tráfico de la ruta marítima “Round the
World” que tienen nodo de paso por el Industrias de la Movilidad Transporte-Logística
estrecho de Gibraltar
Justificación
Las razones que justifican esta oportunidad para Andalucía son varias:
• Andalucía presenta una situación geoestratégica única para poder abordarla porque la ruta marítima “Round the World” pasa por
el Estrecho de Gibraltar. Tiene un papel protagonista en el Sistema Portuario Nacional. Sus 7 autoridades portuarias gestionan
(datos de 2012) casi el 30% de las toneladas y más del 33% de los contenedores que entran o salen del país por vía marítima.
Encabezados por el Puerto Bahía de Algeciras, líder indiscutible en España (1º del Mediterráneo y 5º de la UE en tráfico total),
• su situación geográfica les permite ofertar al mercado oportunidades exclusivas, por ejemplo, en las conexiones con el norte de
África. Es la única comunidad autónoma que cuenta con 2 refinerías, lo que sitúa a Andalucía como una zona estratégica para
los tráficos energéticos.
• Existencia de unas infraestructuras portuarias de primer nivel, una Red de Áreas Logísticas en desarrollo que cohesiona el
territorio, y una red viaria de alta capacidad y, a futuro, de lo corredores ferroviarios de la RTE-T, que articulan todo el conjunto
en un eficiente Sistema Intermodal de Transporte.
• El Puerto de Algeciras, constituye un excelente ejemplo del desarrollo de intermodalidad ferroviaria, ligada no solamente a
infraestructuras, sino también a operadores y usuarios. Es decir, la dualidad puerto marítimo de Algeciras, y puerto seco en
desarrollo en la comarca de Antequera, suponen el punto de referencia de salida y entrada de mercancías desde y para Europa,
con una red de distribución de alta capacidad ya que ambas ciudades están recogidas en el Reglamento UE nº 1315/2013, de 11
de diciembre, como nodos de la Red básica Transeuropea de Transporte, RTE-T, a implementar en 2030, terminal marítima y
ferroviaria respectivamente.
• El nodo dual, Algeciras-Antequera, se sitúa como un centro de distribución a nivel europeo de mercancías en el Proyecto
prioritario nº 16, Sines/Algeciras-Madrid-Paris con nodos de distribución a lo largo de ese Eje, y conexionado, al mismo tiempo,
con Corredor Mediterráneo dando salida natural hacia el Atlántico de todas aquellas mercancías que utilicen el denominado
Corredor D, Reglamento 913/2010, de 22 de septiembre.
• Aumentar el tráfico export-import, genera un impacto económico y tecnológico evidente en la región, al implicar necesariamente:
* Mayor recaudación de impuestos de exportación/importación por parte de las Administraciones Públicas.
* Mayor capacidad de transporte en Andalucía, en sus diferentes modos (carretera y ferrocarril y transporte marítimo de
corta distancia, principalmente), lo que implica mayor empleo, con necesidad de mayor profesionalización.
3
Anexo: Ficha descripción de oportunidad
Oportunidad de especialización Taller Área de Oportunidad
El tráfico de la ruta marítima “Round the
World” que tienen nodo de paso por el Industrias de la Movilidad Transporte-Logística
estrecho de Gibraltar
Justificación – continuación -
• Desarrollo e implantación de servicios avanzados de consultoría y de proyectos de I+D+i en los siguientes topics:
* Sincronización, Fiabilidad y Visibilidad de la cadena de transporte (Intermodalidad, Optimización de
Procesos, Ingeniería Logística, Sistemas de Información, etc.)
* Desarrollo de tecnologías ITS (Inteligent Transport System).
* Sistemas de gestión de la seguridad de la mercancía en toda la cadena de suministro. Incorporación de TIC,
y sistemas innovadores de track and tracing.
* Optimización de Procesos Logísticos en las empresas industriales andaluzas e incorporación de Soluciones
TIC para apoyar dichos procesos.
* Estrategias de cooperación en los sectores industriales y económicos de Andalucía, para aumentar los
volúmenes de carga e introducirla en la cadena de transporte. De esta manera, se fomentaría la puesta en marcha
de cadenas de transporte del Puerto de Algeciras hacia Andalucía, al ser ello más económico y por lo tanto más
atractivo para los grandes operadores logísticos.
• Importancia del sector agroalimentario y agroindustrial en nuestra Comunidad Autónoma, que exige innovación y
fortalecimiento de las cadenas logísticas y de proyectos de innovación que unan las operaciones agroindustriales
con las cadenas logísticas y de transporte que se podrían beneficiar de esta mejora logística y de este aumento del
tráfico.
• Andalucía presenta una infraestructura de centros tecnológicos y de grupos de investigación, públicos y privados, de
primer nivel en estas materias.
4
Anexo: Ficha descripción de oportunidad
Oportunidad de especialización Taller Área de Oportunidad
El tráfico de la ruta marítima “Round the
World” que tienen nodo de paso por el Industrias de la Movilidad Transporte-Logística
estrecho de Gibraltar
Tendencia del mercado
En la actualidad, varias tendencias están remodelando el transporte marítimo internacional y el comercio. Al modificar los
costos, los precios, las estructuras logísticas, las cadenas de suministro y las ventajas comparativas, estas tendencias también
están definiendo la competitividad comercial de los países y el nivel de integración en las redes mundiales de transporte y de
comercio.
• En primer lugar, los países en desarrollo, en los últimos años, han fomentado cada vez más el crecimiento económico
mundial, el comercio de mercancías y la demanda de servicios de transporte marítimo.
• En segundo lugar, una mayor especialización en la oferta de servicios de transporte marítimo ha cobrado impulso a medida
que los países en desarrollo siguen ganando una mayor cuota de mercado en el sector.
Reflejando estas tendencias y el creciente aumento de la demanda y la oferta, así como la ampliación del comercio de productos
manufacturados, partes y componentes, la conectividad del transporte marítimo de línea se caracteriza por el aumento de los
buques portacontenedores y una reducción del número de empresas navieras por país.
Si bien esta tendencia podría beneficiar a los cargadores y reducir los gastos de flete, también podrían expulsar del mercado a
las empresas más pequeñas y dar lugar a una estructura de mercado oligopolística que puede aumentar los costos.
Otra tendencia se relaciona con el hecho de que los imperativos de sostenibilidad y las preocupaciones acerca del cambio
climático ocupen el lugar central del programa político mundial.
Fuente: http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/cid30_es.pdf
En el contexto europeo cobra una gran relevancia la creación de la Red Transeuropea del Transporte.
La red de transportes unificada (RTE-T) busca eliminar cuellos de botella, modernizar la infraestructura y dinamizar las
operaciones de transporte transfronterizo para los pasajeros y las empresas en toda la UE. Mejorar las conexiones entre
diferentes modos de transporte y contribuir al cumplimiento de los objetivos de la UE en materia de cambio climático.
5
Anexo: Ficha descripción de oportunidad
Oportunidad de especialización Taller Área de Oportunidad
El tráfico de la ruta marítima “Round the
World” que tienen nodo de paso por el Industrias de la Movilidad Transporte-Logística
estrecho de Gibraltar
Tendencia del mercado – continuación -
El nuevo marco de planificación de las redes de transporte consta de dos elementos que formarán la base de la infraestructura
del espacio único europeo de transporte:
• Red básica o principal que se debe completar para 2030 (La red básica dará prioridad a las conexiones y nudos más
importantes de la RTE-T, con vistas a que sean plenamente operativos hasta 2030)
• Red global conectada a la anterior, que deberá estar lista para 2050. La red global garantizará la plena cobertura de la Unión
Europea y el acceso a todas las regiones.
• La RTE-T se compondrá de infraestructuras de transportes (carreteras, vías férreas y vías navegables, autopistas del mar,
puertos de navegación marítima e interior, y aeropuertos), así como de las correspondientes redes de sistemas de gestión
del tráfico y de sistemas de localización y navegación.
En el contexto de la Comunicación sobre el Marco Financiero Plurianual 2014-2020, la Comisión ha anunciado la creación de
un nuevo instrumento de la UE, el Mecanismo «Conectar Europa», que financiará la infraestructura prioritaria de transporte,
energía y banda ancha digital de la UE. Este mecanismo dará apoyo a infraestructuras con una dimensión europea y de
mercado único centrando la ayuda de la UE en las redes prioritarias que deberán estar finalizadas en 2020 y en las que más se
justifique la intervención europea. El mecanismo estará dotado de un fondo único de 50 000 millones de euros para el período
2014-2020, de los que 31.700 millones se asignarán al transporte, incluidos 10 000 millones reservados para inversiones en
infraestructuras de transporte en los Estados miembros que pueden beneficiarse del Fondo de Cohesión.
Junto con el Mecanismo «Conectar Europa», las orientaciones actuales establecerán las prioridades de la financiación europea
de infraestructura de transporte.
LaComisión ha elaborado el concepto de corredores de la red principal, teniendo debidamente en cuenta los corredores de
transporte ferroviario de mercancías. Dichos corredores constituirán el instrumento marco para la realización coordinada de la
red principal.
6
Anexo: Ficha descripción de oportunidad
Oportunidad de especialización Taller Área de Oportunidad
El tráfico de la ruta marítima “Round the
World” que tienen nodo de paso por el Industrias de la Movilidad Transporte-Logística
estrecho de Gibraltar
Tendencia del mercado – continuación -
En lo que se refiere a su alcance, los corredores de la red principal abarcarán en principio tres modos de transporte y
atravesarán al menos tres Estados miembros. Si ello es posible, deberán conectar con un puerto marítimo. En lo que se refiere a
actividades, los corredores de la red principal constituirán una plataforma para la gestión de la capacidad, las inversiones, la
construcción y la coordinación de las instalaciones de transbordo multimodal y la implantación de sistemas interoperables de
gestión del tráfico.
La Red Principal de Puertos de Andalucía está muy bien conectada con esta red principal de la RTE-T teniendo en cuenta que
los puertos de Sevilla, Algeciras y Huelva están conectados por el Corredor Mediterráneo y el de Algeciras también por el
Corredor Atlántico y que los 11 nodos logísticos de la Red de Áreas Logísticas de Andalucía están articulados por estos mismos
corredores ferroviarios.
Fuentes:
• http://ec.europa.eu/spain/pdf/np-comision-celebra-acuerdo-historico-nueva-red-transeuropea-transporte_es.pdf
• http://ec.europa.eu/transport/themes/infrastructure/index_en.htm
El Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España – Fronteras exteriores (POCTEFEX) se plantea en el contexto
de la colaboración histórica establecida entre el Reino de España y el Reino de Marruecos, así como en el establecido por el
nuevo marco propiciado por la Política de Vecindad impulsada desde la Unión Europea hacia la cuenca Mediterránea, con
iniciativas tales como la Unión Mediterránea y el Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación.
Ambos Estados han realizado un significativo esfuerzo de negociación en los últimos años, con el objetivo de estructurar y
presentar dos programas de cooperación en el marco de la aplicación del Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación, en su
vertiente de cooperación transfronteriza: uno con la Región Norte del país vecino en el caso del Área del Estrecho y otro con la
Costa Atlántica, sin que se haya podido llegar una programación conjunta en el marco de la política de vecindad europea dentro
de los plazos establecidos reglamentariamente.
7
Anexo: Ficha descripción de oportunidad
Oportunidad de especialización Taller Área de Oportunidad
El tráfico de la ruta marítima “Round the
World” que tienen nodo de paso por el Industrias de la Movilidad Transporte-Logística
estrecho de Gibraltar
Tendencia del mercado – continuación -
Las áreas de cooperación transfronteriza que cubre el Programa Operativo están constituidas, en la vertiente española, por las
provincias andaluzas con fachada marítima al Mediterráneo y al Atlántico: Almería, Granada, Málaga, Cádiz y Huelva y, como
zonas adyacentes, Sevilla, Córdoba y Jaén, así como por las Ciudades Autónomas de Melilla y Ceuta y por las dos provincias
del archipiélago canario: Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife como zona adyacente.
Este Programa incluye como áreas elegibles en las fronteras exteriores las regiones que ofrecen fachada marítima al
Mediterráneo y al Atlántico. Entre las primeras se cuentan las de Tánger-Tetuán (que comprende las provincias de
Chefchaouen,Larache y Tetuán, así como las prefecturas de Tánger-Assilah yFahs-Bni Makada), Taza-Alhoceima-Taounate
(con las tres provincias homónimas) y la región Oriental (que comprende la prefectura de Outjda-Angad y las provincias de
Jerada,Figuig,Taourit,Berkane yNador). Por lo que respecta a las segundas, son las regiones de Guelmin-Es-Smara,Souss
Massa Dràa yLaâyoune-Boujdour-Sakia ElHamra.
• El objetivo general común del programa es potenciar un desarrollo socioeconómico y ambiental harmónico y contribuir a una
mayor vertebración del espacio de cooperación.
• Los objetivos específicos comunes son los siguientes:
• Mejorar la movilidad y la accesibilidad entre los territorios incluidos en las áreas de cooperación transfronteriza.
• Fomentar una gestión sostenible e integrada de los recursos energéticos y del entorno medioambiental.
• Poner en valor el patrimonio natural y cultural de los territorios fronterizos, como base para el fortalecimiento de la
imagen local y para el desarrollo de nuevas actividades económicas.
• Reforzar la cooperación empresarial transfronteriza.
• Impulsar los intercambios, el acercamiento y la integración social, educativa e intercultural de la población de los
territorios fronterizos.
8
Anexo: Ficha descripción de oportunidad
Oportunidad de especialización Taller Área de Oportunidad
El tráfico de la ruta marítima “Round the
World” que tienen nodo de paso por el Industrias de la Movilidad Transporte-Logística
estrecho de Gibraltar
Tendencia del mercado – continuación -
• Fortalecer las capacidades de las instituciones locales y/o regionales y contribuir a visualizar marcos de gobernanza
comunes.
• Las Prioridades y objetivos operativos en materia de cooperación transfronteriza en el aje al cual esta adscrito
Andalucía (P1-Área de cooperación transfronteriza del Estrecho), y en base a los cuales podrán desarrollarse
enmarcarse los proyectos transfronterizos con posibilidad de financiación, son los siguientes:
• Fomentar el desarrollo socioeconómico y la mejora de la conectividad territorial.
• Promocionar de la sostenibilidad medioambiental y la prevención de riesgos.
• Poner en valor del patrimonio y promoción del diálogo cultural y la cooperación en la educación de jóvenes y la
integración de inmigrantes.
• Promocionar mejores condiciones para garantizar la movilidad de personas, bienes y capitales en el territorio
transfronterizo.
Fuentes:
• http://www.poctefex.eu/index.php?modulo=programa
9
Anexo: Ficha descripción de oportunidad
Oportunidad de especialización Taller Área de Oportunidad
El tráfico de la ruta marítima “Round the
World” que tienen nodo de paso por el Industrias de la Movilidad Transporte-Logística
estrecho de Gibraltar
Contexto regional
(cid:131)Puertos de Murcia
(cid:131)Puertos Comunidad Valenciana
(cid:131)Puertos de Ceuta y Melilla Alianzas con CCAA interiores cercanas (Extremadura, Castilla La Mancha)
(cid:131) Proyectos europeos: Autopistas del Mar; Transporte marítimo de corta distancia
Competencia global
Los puertos de Valencia, Bahía de Algeciras, Barcelona, Las Palmas y Bilbao son los cinco puertos españoles que se
encuentran entre los 125 primeros del mundo, en tráfico de contenedores, siendo el de Algeciras el primero de España, tercero
del mediterráneo y quinto de Europa en tráfico total.
Estos datos confirman la estratégica posición de España en el contexto del transporte marítimo mundial. «De los 12.108.611
contenedores movidos por estos cinco puertos, 7,2 millones, el 60% lo fueron en tránsito, lo cual significa que la oferta logístico-
portuaria española continua siendo importante en las principales rutas marítimas», según el Ministerio de Fomento.
Los primeros son los puertos chinos, que encabezan la clasificación habiendo colocado a 14 puertos y movido el 30% del total
de contenedores. España, junto con Japón ocupa la tercera posición como país que más puertos ha colocado entre los 125
primeros del mundo, y es el país de la Unión Europea que cuenta con más puertos, por delante del Reino Unido, con cuatro, y
de Alemania e Italia, con tres.
Ocho puertos españoles despuntan por su progresión en los últimos años: Alicante, Bahía de Cádiz, Castellón, Málaga, Sevilla,
Tarragona, Vigo y Santa Cruz de Tenerife.
Fuente:
http://www.laopiniondemurcia.es/cartagena/2013/08/24/puerto-ocupa-puesto-66-ranking/493060.html
http://marygerencia.com/puertos-maritimos/
10
Anexo: Ficha descripción de oportunidad
Oportunidad de especialización Taller Área de Oportunidad
El tráfico de la ruta marítima “Round the
World” que tienen nodo de paso por el Industrias de la Movilidad Transporte-Logística
estrecho de Gibraltar
Barreras Medidas
• Nuevas rutas marítimas por el Océano Ártico. • Promover la colaboración entre empresas de diferentes sectores
para conseguir mayores economías de escala y de alcance.
• Competencia Norte de África en cuanto a posición
• Impulso de empresas asociadas a logística inversa
• Existencia de competencia nacional (Valencia y • Promover la logística integral, no sólo el transporte
Barcelona) • Automatizar los procesos
• Situación periférica en cuanto a centros de • Identificar sectores que aglutinen volúmenes de carga
consumo y producción. • Ayudar a la aparición de innovación en los diferentes estadios de la
logística
• Nuevas formas de cooperación empresarial en el • Identificación de valor añadido de los diferentes actores de la
transporte y la distribución de mercancías. cadena logística
• Innovación en sistemas TICS
• Crear proyectos de investigación en base al modelo Triple Hélice.
• Fomentar la comercialización de nuestros servicios.
• Cooperar con países del Norte de África (Marruecos, Túnez,
Argelia, etc.).
11
Description:Fuente: http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/cid30_es.pdf espa%C3%B1a-en-el-vagon-central.html con I+D+I colaborativa entre los investigadores y las empresas para encontrar nuevos materiales más