Table Of ContentONICOPATÍAS
guía práctica de diagnóstico,
tratamiento y manejo
O
NICOPATÍAS
guía práctica de diagnóstico,
tratamiento y manejo
Roberto Arenas Guzmán
Profesor de Dermatología y Micología
Secretaría de Salud
Universidad Nacional Autónoma de México
MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • MADRID • NUEVA YORK
SAN JUAN • SANTIAGO • SAO PAULO • AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL
NUEVA DELHI • SAN FRANCISCO • SIDNEY • SINGAPUR • ST. LOUIS • TORONTO
Director editorial: Javier de León Fraga
Editor de desarrollo: Héctor F. Guerrero Aguilar
Supervisor de producción: José Luis González Huerta
NOTA
La medicina es una ciencia en constante desarrollo. Conforme surjan nuevos conocimientos, se requerirán cambios
de la terapéutica. El (los) autor(es) y los editores se han esforzado para que los cuadros de dosificación medicamentosa
sean precisos y acordes con lo establecido en la fecha de publicación. Sin embargo, ante los posibles errores humanos
y cambios en la medicina, ni los editores ni cualquier otra persona que haya participado en la preparación de la obra
garantizan que la información contenida en ella sea precisa o completa, tampoco son responsables de errores u omisiones,
ni de los resultados que con dicha información se obtengan. Convendría recurrir a otras fuentes de datos, por ejem-
plo, y de manera particular, habrá que consultar la hoja informativa que se adjunta con cada medicamento, para tener
certeza de que la información de esta obra es precisa y no se han introducido cambios en la dosis recomendada o en
las contraindicaciones para su administración. Esto es de particular importancia con respecto a fármacos nuevos o de uso
no frecuente. También deberá consultarse a los laboratorios para recabar información sobre los valores normales.
OnicOpAtíAs
Guía práctica de diagnóstico, tratamiento y manejo
prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,
por cualquier medio, sin la autorización escrita del editor.
DEREcHOs REsERVADOs © 2012, respecto a la primera edición por
McGRAW-HiLL/intERAMERicAnA EDitOREs, s.A. DE c.V.
A subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc.
prolongación paseo de la Reforma 1015, torre A,
piso 17, colonia Desarrollo santa Fe,
Delegación Álvaro Obregón,
c.p. 01376, México, D. F.
Miembro de la cámara nacional de la industria Editorial Mexicana, Reg. núm. 736
ISBN: 978-607-15-0672-6
1234567890 1098765432101
impreso en México printed in Mexico
Contenido
colaboradores VI
prefacio VII
prólogo VIII
introducción X
Capítulo 1 Aparato ungueal: embriología, anatomía y fisiología 1
Capítulo 2 Exploración del aparato ungueal 10
Capítulo 3 signos físicos de las uñas 20
Capítulo 4 Discromías ungueales 39
Capítulo 5 Manifestaciones ungueales de enfermedades dermatológicas 48
Capítulo 6 Manifestaciones ungueales de enfermedades sistémicas 66
Capítulo 7 Enfermedades genéticas 81
Capítulo 8 paroniquia 93
Capítulo 9 Onicomicosis 99
Capítulo 10 Alteraciones traumáticas y por contacto en uñas 125
Capítulo 11 tumores ungueales 131
Capítulo 12 Biopsia de uña 153
Capítulo 13 cirugía de uñas: onicocriptosis 165
Capítulo 14 cosméticos de uñas 172
índice alfabético 181
V
Colaboradores
patricia chang Helga sarti
Josefina carbajosa Heriberto Vázquez Flores
Judith Domínguez-cherit Elsa Vásquez del Mercado
Supervisión técnica en temas específicos
Daniel Asz-sigall Gabriela Moreno
Eduwiges Martínez sonia toussaint
Se agradece la colaboración iconográfica de:
Daniel Asz-sigall Magda nájera
Robert Baran Jorge Ocampo-candiani
Genévieve Buot Érika Ramírez
patricia chang silvia torres
pablo campos Helga sarti
Josefina carbajosa José de Jesús Valdez
José Miguel cortés Heriberto Vázquez Flores
Judith Domínguez-cherit Elisa Vega Memije
Dan López Mirna toledo
carmen Liy Departamento de Dermatología, Hospital
silvia Marte General Dr. Manuel Gea González
André Morales
VI
Preliminares VII
Prefacio
Las uñas, como el pelo, son anexos de la piel que cumplen funciones específicas, pero poco
evidentes —y, muchas veces, difíciles de evaluar—, en la cubierta cutánea. En los últimos
años, la importancia de la patología ungueal ha tomado su verdadero lugar en la práctica
médica, en especial la del dermatólogo.
casi siempre, sólo se percibe la importancia del aparato ungueal hasta que falta o se pier-
de su estructura normal, por alteraciones en el color, la forma o el estado de la superficie, o por
cambios en la región periungueal. Muchos autores han señalado la verdadera trascendencia
de las enfermedades ungueales y, gracias a ellos, se conoce mejor su aspecto estético o cos-
mético, junto con las alteraciones que experimentan, entre las que destacan las infecciones
fúngicas, los tumores o los cambios traumáticos.
Las onicomicosis constituyen casi 50% de los problemas ungueales; por ello es muy im-
portante contar con métodos de diagnóstico apropiados y conocer los esquemas terapéuticos
más útiles. por otra parte, el costo del tratamiento constituye un problema real, y tiene un
efecto en la calidad de vida de los pacientes.
En la realización de este libro se contó con la colaboración de la doctora Judith Domín-
guez-cherit y del doctor Daniel Asz-sigall, ambos dermatólogos y cirujanos dermatólogos
(la primera con una dedicación particular a las enfermedades de uñas); la doctora Elsa Vás-
quez del Mercado, dermatóloga y micóloga; las doctoras sonia toussaint-caire y Helga sarti,
dermatopatólogas del Departamento de Dermatología del Hospital General Dr. Manuel
Gea González; la doctora Josefina carbajosa, cirujana dermatóloga en el instituto nacional de
la nutrición, y el doctor Heriberto Vázquez Flores, cirujano dermatólogo de Monterrey,
nuevo León, quien además del dominio del bisturí ha mostrado una especial habilidad para
ilustrar, lo que constituye una parte muy necesaria en una obra como ésta. se cuenta también
con la inestimable participación de patricia chang, quien ya tiene en su haber una guía de las
alteraciones ungueales más frecuentes y desde hace más de una década ha mostrado en sus pu-
blicaciones un particular interés por las uñas, que son tan importantes para la estética humana.
Dado el impacto físico, psicosocial y ocupacional de las alteraciones en las uñas, se espera
que este manual cumpla con su objetivo de ser una guía práctica que permita enfrentar el
diagnóstico cotidiano de la siempre interesante patología ungueal.
Dr. Roberto Arenas
VII
VIII Preliminares
Prólogo
En alguna ocasión le escuché decir al doctor Roberto Arenas: “El verdadero maestro no tiene
por azar buenos discípulos, él hace a los buenos discípulos”. La reflexión anterior es muy
contundente y su verdadera comprensión debe cuestionar a muchas de las personas que nos
atrevemos a incursionar por los senderos de la enseñanza.
cuando nos encontramos con maestros que por su preparación y capacidad para trans-
mitir sus conocimientos entienden que la oportunidad que han tenido de prepararse conlle-
va una responsabilidad social y asumen la misión de compartir su sabiduría (como decía el
maestro ignacio chávez: “no sólo con la altura intelectual propia del que enseña, sino con
el pulimento moral que se requiere para enseñar con el ejemplo”), debemos entender que
tenemos ante nosotros un paradigma a seguir.
Roberto ha tenido la fortuna de ser dotado con un intelecto altamente calificado, lo
que por sí solo no tiene ningún significado, si no se acompaña de la comprensión de quien
entiende que contando con esta cualidad que la naturaleza le ha regalado también tiene que
asumir mayores responsabilidades y el valor de confrontarlas. sus enseñanzas, limitadas en
un principio a las cuatro paredes del aula o de un auditorio durante algún evento académico,
encontraron rápidamente sus limitaciones, las naturales que imponen la temporalidad del
momento y la conformación de un grupo. De lo anterior, y ante la necesidad de encontrar
vías más universales para llegar a todos los rincones y sin limitaciones de tiempo, contribu-
yendo a la formación o capacitación de un sinnúmero de alumnos y médicos, sin un rostro
o un nombre específico, incursiona, al principio, en publicaciones y revistas médicas, y más
adelante asumiendo un reto mayor: escribir un libro.
Es así como nace en 1987 Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, obra que, como
menciona el maestro Latapí, viene a complementar de una manera muy bien ilustrada la ense-
ñanza de la dermatología en México (en el año 2009 se presentó su cuarta edición). La versa-
tilidad con que Roberto Arenas se maneja dentro de la especialidad es muy amplia, lo que se
ve reflejado en la diversidad de temas de sus publicaciones. Está, por ejemplo, en ese mismo año,
Micosis superficiales, subcutáneas y pseudomicosis en República Dominicana, escrito junto con el
Dr. Rafael isa isa. por cierto, la micología es el ramo en que más ha incursionado, al volcar
su experiencia en 1993 en el libro Micología médica ilustrada, que en 2011 llegó a su cuarta
edición. Vale la pena recordar que en 2001, con Roberto Estrada, escribió en inglés un manual
muy didáctico sobre enfermedades tropicales, Tropical Dermatology.
Ahora Roberto asume otro reto: escribir, junto con un grupo de colaboradores, un
manual práctico sobre patología ungueal. Los que hemos tenido la oportunidad de dar se-
guimiento a su producción científica y a sus frecuentes participaciones en congresos y cursos,
nos hemos percatado de su interés cada vez mayor en las enfermedades de las uñas, que cul-
mina ahora con esta publicación, en donde comparte la experiencia que ha logrado acumular
en el área durante su vida profesional.
La frecuencia con la que acuden pacientes a la consulta del médico general o del derma-
tólogo por problemas ungueales es alta. si bien 47% de los mismos corresponde a problemas
micóticos, son múltiples las enfermedades que se pueden ver expresadas en las uñas, desde
problemas primarios hasta manifestaciones de enfermedades sistémicas. A todos nos resulta
evidente que para una gran cantidad de médicos las alteraciones morfológicas en las uñas
VIII
Prólogo IX
se explican simple y llanamente por una etiología fúngica, prescribiéndose de manera poco
responsable antimicóticos que no tienen justificación, lo que para los pacientes implica un
gasto alto y la exposición innecesaria a efectos colaterales.
El Dr. Arenas menciona en este libro que por lo general es difícil entender la onicopato-
logía, porque las uñas tienen una expresividad escasa, una morfología similar, una nomencla-
tura compleja y además emplea términos confusos para la mayoría de los profesionales de la
medicina. por tal motivo, el enfoque que da a su obra va encaminado a facilitar la comprensión
de los procesos patológicos que afectan al aparato ungueal en su conjunto, facilitando la
conformación de un protocolo de estudio y la aplicación de una terapéutica adecuada.
Uno de los puntos importantes a resaltar es que este título se encuentra estructurado de
tal manera que responde a las expectativas de quienes se dedican a la medicina general, tanto
como las de quienes laboramos en el área de la dermatología.
El contenido de la obra, desarrollado en catorce capítulos, muestra en forma sencilla la
estructura anatómica del aparato ungueal, su estudio propedéutico y finalmente, en forma muy
didáctica y concisa, el desarrollo de las diferentes entidades patológicas, manifestaciones
primarias o de problemas dermatológicos, así como la expresión de enfermedades sistémicas,
su forma de estudio, apoyos de laboratorio y técnicas para realizar biopsias, además de la
terapéutica médica y los procedimientos quirúrgicos más frecuentes. se resaltan los cuidados
que en general deben tenerse con las uñas y no puede obviar la mención de su importancia
cosmética (después de todo, la traducción que tiene nuestra cultura para este anexo es princi-
palmente estética). El desarrollo de los temas cuenta como sustrato fundamental de apoyo
didáctico con más de 360 ilustraciones de un material cuidadosamente seleccionado de una
colección que requirió muchos años de trabajo y que el autor generosamente nos comparte.
Lo anterior hace evidente la importancia de este texto, que viene a llenar un hueco en
la literatura médica latinoamericana. Es un documento que por su estructura, iconografía
e información será una guía importante para la consulta diaria del médico general y del
dermatólogo.
Dr. Pablo Campos Macías
Departamento de Dermatología
Facultad de Medicina de León, Universidad de Guanajuato
Otoño de 2011