Table Of ContentOJO SECO EN PACIENTES CON ACNÉ TRATADOS CON
ISOTRETINOÍNA EN EL SERVICIO DE DERMATOLOGÍA DEL
HOSPITAL EUGENIO ESPEJO EN EL AÑO 2014
MD. CRIOLLO VINUEZA LOURDES MARÍA
MD.VACACELA GUAMÁN VIVIANA PAOLA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
POSTGRADO DE OFTALMOLOGÍA
Quito, Marzo 2015
i
OJO SECO EN PACIENTES CON ACNÉ TRATADOS CON
ISOTRETINOÍNA EN EL SERVICIO DE DERMATOLOGÍA DEL
HOSPITAL EUGENIO ESPEJO EN EL AÑO 2014
MD. CRIOLLO VINUEZA LOURDES MARÍA
MD. VACACELA GUAMÁN VIVIANA PAOLA
Tesis presentada como requisito parcial para optar por el Título de
Especialistas en Oftalmología
Revisores
Dra. Tatiana Gutiérrez
Dr. José Rivera Buse
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
POSTGRADO DE OFTALMOLOGÍA
Quito, Marzo 2015
ii
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
PROGRAMA DE POSTGRADO DE OFTLMOLOGIA
Carta de aceptación del tutor
Por la presente dejo constancia que he leído el Proyecto de Trabajo de
Tesis, presentado por las doctoras Lourdes María Criollo Vinueza y
Viviana Paola Vacacela Guamán, para optar por el Título de Grado de
Especialistas en Oftalmología, cuyo título es: OJO SECO EN
PACIENTES CON ACNE TRATADOS CON ISOTRETINOINA EN EL
SERVICIO DE DERMATOLOGIA DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO
EN EL AÑO 2014, en tal virtud acepto asesorarlas, en calidad de
director de tesis, durante la etapa del desarrollo del trabajo de grado
hasta su presentación y evaluación.
En la ciudad de Quito, a los 21 días del mes de noviembre de 2014
Firma
Dra. Tatiana Gutiérrez
DIRECTOR DE TESIS
iii
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
PROGRAMA DE POSTGRADO DE OFTLMOLOGIA
Carta de aceptación del asesor metodológico
Por la presente dejo constancia que he leído el Proyecto de Trabajo de
Tesis, presentado por las doctoras Lourdes María Criollo Vinueza y
Viviana Paola Vacacela Guamán, para optar por el Título de Grado de
Especialistas en Oftalmología, cuyo título es: OJO SECO EN
PACIENTES CON ACNE TRATADOS CON ISOTRETINOÍNA EN EL
SERVICIO DE DERMATOLOGIA DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO
EN EL AÑO 2014, en tal virtud acepto asesorarlas, en calidad de tutor
metodológico, durante la etapa del desarrollo del trabajo de grado
hasta su presentación y evaluación.
En la ciudad de Quito, a los 21 días del mes de noviembre de 2014
Firma
iv
FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN EL
REPOSITORIO INSTITUCIONAL
1.- Identificación del Documento y Autor
Nombre del autor(es): Md. Lourdes María Criollo Vinueza
Md. Viviana Paola Vacacela Guamán
Correo electrónico personal: [email protected]
[email protected]
Titulo de la obra:”OJO SECO EN PACIENTES CON ACNÉ TRATADOS CON
ISOTRETINOÍNA EN EL SERVICIO DE DERMATOLOGÍA DEL HOSPITAL
EUGENIO ESPEJO EN EL AÑO 2014.”
Tema del trabajo de investigación: Ojo seco, acné, isotretinoína, Schirmer,
BUT
2.- Autorización
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL
Nosotras, Lourdes María Criollo Vinueza y Viviana Paola Vacacela Guamán.
En calidad de autoras del trabajo de investigación o tesis realizada sobre:
”Ojo seco en pacientes con acné tratados con isotretinoína en el Servicio
de Dermatología del Hospital Eugenio Espejo en el año 2014”, por la
presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso
de todos los contenidos que me pertenecen o parte de lo que contiene esta
obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.
Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la
presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo
establecido en los artículos 5,6,8,19 y demás pertinentes de la Ley de
Propiedad Intelectual y su reglamento.
____________________________ ___________________________
Lourdes Criollo Vinueza Viviana Vacacela Guamán
3.- Formato digital (CD):
Con la portada correspondiente, El trabajo de tesis deberá ser grabado en un
solo archivo en formato de texto “.doc” (Microsoft Word).
v
DEDICATORIA
Dedicamos la presente tesis:
A Dios por habernos dado la vida y permitirnos haber llegado hasta
este momento tan importante de nuestra formación profesional.
A nuestros padres por ser el pilar más importante y por demostrarnos
siempre su cariño y apoyo incondicional.
A nuestros hermanos quienes siempre tuvieron una palabra de aliento
en los momentos difíciles y que han sido incentivos de nuestras vidas.
vi
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos en primer lugar a Dios quien nos dio la vida y la ha
llenado de bendiciones en todo este tiempo, a él que con su infinito
amor nos ha dado la sabiduría suficiente para culminar nuestra
especialidad.
Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento,
reconocimiento y cariño a nuestros padres por su confianza y hacer de
nosotras personas de bien, gracias por los sacrificios y la paciencia que
demostraron todos estos años.
A nuestros hermanos y hermanas quienes han sido nuestros amigos
fieles y sinceros, en los que hemos podido confiar y apoyarnos para
seguir adelante.
Agradecemos de manera especial a nuestro director de tesis quién con
sus conocimientos y apoyo supo guiar el desarrollo de la presente tesis
desde el inicio hasta su culminación.
A nuestro asesor metodológico, pilar y soporte fundamental para la
realización y culminación de la presente investigación.
vii
INDICE GENERAL
CAPÍTULO I ____________________________________________ 4
1.1 Planteamiento del problema _______________________________ 4
1.2 Hipótesis ______________________________________________ 7
1.3 Formulación del Problema ________________________________ 7
1.4 Otras interrogantes ______________________________________ 7
1.5 Objetivo general ________________________________________ 8
1.6 Objetivos específicos ____________________________________ 8
1.7 Justificación ___________________________________________ 10
CAPÍTULO II ___________________________________________ 14
MARCO TEÓRICO ______________________________________ 14
2.1. Ojo seco _____________________________________________ 14
2.2.1. Anatomía y fisiología de la superficie ocular ______________________ 14
2.2.2. Película lagrimal ______________________________________________ 16
2.2.3. Epidemiología del ojo seco _____________________________________ 17
2.2.4. Síntomas ____________________________________________________ 17
2.2.5. Signos _______________________________________________________ 18
2.2.6. Clasificación de ojo seco _______________________________________ 19
2.2. Pruebas de hiposecreción lagrimal _________________________ 24
2.2.1. Tiempo de ruptura de la película lagrimal (BUT) ___________________ 24
2.2.2. Prueba de Schirmer ___________________________________________ 26
2.2.3. Test de aclaramiento lagrimal___________________________________ 27
2.2.4. Tinción con colorantes vitales___________________________________ 28
2.2.5. Análisis de lisozima ___________________________________________ 29
2.2.6. Test de Ferning _______________________________________________ 30
2.2.7. Osmolaridad de la lágrima _____________________________________ 30
2.3. Tratamiento ___________________________________________ 32
2.3.1. Lubricantes ___________________________________________________ 32
2.3.2. Agentes antiinflamatorios ______________________________________ 33
2.4. Acné ________________________________________________ 34
2.4.1. Patogenia ____________________________________________________ 35
2.4.2. Predisposición Genética _______________________________________ 36
viii
2.4.3. Prevalencia ___________________________________________________ 37
2.4.4. Clasificación __________________________________________________ 38
2.4.5. Tratamiento __________________________________________________ 39
2.5. Isotretinoína ___________________________________________ 44
2.5.1. Farmacocinética ______________________________________________ 45
2.6. Fundamentación legal ___________________________________ 49
CAPITULO III __________________________________________ 50
MARCO METODOLÓGICO _______________________________ 50
3.1. Diseño de la Investigación _______________________________ 50
3.2. Población y muestra ____________________________________ 50
3.3. Criterios de Inclusión ____________________________________ 51
3.4. Criterios de Exclusión ___________________________________ 51
3.5. Sistema de Variables ___________________________________ 52
3.6. Conceptualización de variables ____________________________ 53
3.6.1. Variable moderadora __________________________________________ 53
3.6.2. Variable independiente ________________________________________ 54
3.6.3. Variable dependiente __________________________________________ 55
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de la información _______ 56
3.9. Técnicas de Procesamiento y análisis de la información ________ 57
3.11. Análisis de resultados ___________________________________ 57
3.12. Presentación de resultados _______________________________ 58
CAPÍTULO IV __________________________________________ 59
MARCO ADMINISTRATIVO _______________________________ 59
4.1. Recursos Materiales ____________________________________ 59
4.2. Talentos Humanos _____________________________________ 59
4.3. Recursos Financieros y Conflictos de Intereses _______________ 60
4.4. Recurso Financiero- Presupuesto __________________________ 61
4.5. Cronograma __________________________________________ 62
CAPITULO V ___________________________________________ 63
ix
RESULTADOS ______________________________________________ 63
CAPÍTULO VI __________________________________________ 92
DISCUSIÓN ________________________________________________ 92
CAPITULO VII __________________________________________ 95
CONCLUSIONES ___________________________________________ 95
CAPITULO VII __________________________________________ 97
RECOMENDACIONES _______________________________________ 97
BIBLIOGRAFÍA _________________________________________ 98
ANEXOS _____________________________________________ 108
x
Description:nodular, acné vulgar, psoriasis grave y como inductor de remisión en pacientes con leucemia. efectos anti-inflamatorios (King K, 1982). Durante el