Table Of ContentOFERTA EDUCATIVA
DE LA DGCFT
2011-2012
Directorio
Secretario de Educación Pública
Mtro. Alonso Lujambio Irazábal
Subsecretario de Educación Media Superior
Lic. Miguel Ángel Martínez Espinosa
Director General de Centros de Formación para el Trabajo
Mtro. Bernardo Cisneros Buenfil
Directora Técnica
Dra. Genny E. Góngora Cuevas
Director de Apoyo a la Operación
Lic. Adolfo González Flores
Coordinadora de Organismos Descentralizados Estatales
de los Institutos de Capacitación para el Trabajo
Mtra. Alejandra Patricia Fernández Gutiérrez
Coordinador Administrativo
Mtro. Roberto Jairo Juárez Salazar
Subdirector de Planeación
Encargada de la Subdirección Académica
Lic. Rebeca González Hernández
Subdirectora de Vinculación y Apoyo Académico
Lic. Concepción Novelo Freyre
Índice
Presentación 7
Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo 11
15
Modelo Académico de Formación Profesional
19
Modalidades de Formación
23
Organización de la Oferta Educativa por Campos de Formación Profesional
63
Fichas Técnicas de Carreras/Especialidades y Cursos/Módulos
Anexo:
701
Lectura de la Organización de la Oferta Educativa por Campos de Formación
Profesional
Presentación
7
Este documento tiene como finalidad presentar la estructuración de la Oferta Educativa de la
DGCFT, que incluye las Carreras/Especialidades y Módulos/Cursos que orientarán la
planeación del trabajo académico al interior de los planteles; de tal forma que las acciones
educativas emprendidas para replantear la formación para la vida y el trabajo, consoliden el
sentido social de preparar a la población joven y adulta para enfrentar la demanda del
mercado laboral en un marco de competitividad mundial y además cumplan con los
planteamientos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), a través de
la definición del Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB).
Los apartados de dicho documento se organizan de la siguiente manera:
En el primer apartado, Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo, se
refiere el marco normativo para la incorporación de la Dirección General a la Reforma
Curricular de la Educación Media Superior, respondiendo a la política educativa nacional que
se enfoca a lograr el desarrollo humano y bienestar social de la población, para mejorar sus
condiciones de vida como premisa básica para el desarrollo integral del país, por lo cual se
privilegia el acceso universal a una educación de calidad y pertinente a las exigencias
sociales.
En el segundo apartado, Modelo Académico de Formación Profesional, se abordan los
Acuerdos Secretariales, específicamente aquellos que se refieren al Componente de
Formación Profesional (CFP) que servirán como referente normativo para el diseño de los
planes y programas de estudio, esto es, establecer los mecanismos necesarios para vincular
las relaciones entre los planteles y el contexto en el que se sitúan y dar respuesta a las
necesidades de jóvenes y adultos que desean continuar con sus estudios o incorporarse al
mercado laboral y asimismo posibilitar el tránsito de estudiantes entre subsistemas y
escuelas.
En el apartado de Modalidades de Formación, se describe el servicio educativo bajo el
contexto de dos modelos: el primero basado en criterios de competencia ocupacional y el
segundo, en estándares de competencia institucional y nacional, estos últimos emitidos por
el Consejo de Normalización y Certificación Laboral (CONOCER). Asimismo, se precisan las
modalidades con las que se imparte el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Otro de los apartados de este documento es la Organización de la Oferta Educativa por
Campos de Formación Profesional, que presenta la totalidad de los campos de formación,
carreras/especialidades y módulos/cursos, ordenados conforme al Acuerdo Secretarial
7/CD/2009, emitido por el Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato (DOF
22/10/09), que refiere la distribución de la oferta educativa de acuerdo a los sectores
roductivos del país.
El formato propuesto para este ciclo escolar se divide en columnas y abarca desde los
campos de formación profesional hasta la duración en horas de los Módulos/Cursos, así
como la información requerida para la planeación de las actividades académicas al interior
7
de los planteles.
Las Fichas Técnicas de Carreras/Especialidades y Cursos/Módulos serán fuentes
informativas para obtener datos específicos de la Oferta Educativa Institucional.
9
En el caso de las Fichas Técnicas de Carreras/Especialidades se presenta información que
indica la totalidad de los Módulos/Cursos que integran cada una de ellas, duración, sitio(s)
de inserción laboral, así como la forma de certificación, sea esta académica o laboral.
En las fichas de los Cursos/Módulos, la información que se presenta incluye la denominación
del módulo, objetivo general, submódulos que lo integran y su duración, perfil de ingreso,
estrategias de aprendizaje y evaluación, certificación académica y laboral, así como los
documentos didácticos que apoyan el quehacer del docente y el estudiante.
En el anexo: Lectura de la Organización de la Oferta Educativa por Campos de Formación
Profesional se precisa lo siguiente:
El número de cursos por modalidad (presencial y en línea), así como las claves y
denominación de los formatos correspondientes a los programas de estudio de los
cursos de competencias ocupacionales.
La oferta educativa coordinada por el CIDFORT y su forma de identificación.
La lectura de la Organización de la Oferta Educativa por Campos de Formación
Profesional con sus claves de identificación para cada una de las columnas.
10
Dirección General
de Centros de Formación para el Trabajo
11
En el año 2005 mediante el Acuerdo Secretarial 351 publicado en el Diario Oficial de la
Nación (DOF) la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT) se
adscribió como Unidad Administrativa a la recién creada Subsecretaría de Educación Media
Superior (SEMS), cuyas principales facultades son las de planear, programar, organizar,
dirigir y evaluar las actividades académicas de cada una de las áreas que la conforman.
A partir de la constitución de la SEMS se crean los mecanismos para el establecimiento del
Sistema Nacional del Bachillerato en el cual todas las unidades administrativas participan en
el replanteamiento de su cobertura nacional, en un marco de diversidad y en atención al
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en el “Eje 3. Igualdad de oportunidades” el cual
refiere, lograr el desarrollo humano y bienestar social sin importar la región en donde se
desarrolla la población para mejorar sus condiciones de vida, sin menoscabo de las
oportunidades de las futuras generaciones, para lo cual es necesario llevar a las
comunidades y sociedad en general más acciones educativas para potenciar las
competencias de la personas y satisfacer la demanda del mercado de trabajo.
De acuerdo al primer eje de la política pública del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-
2012, el “Desarrollo Humano Sustentable”, refiere a la mejora de las condiciones de vida de
la población en general como premisa básica para el desarrollo integral del país. En ese
sentido, el acceso universal de los mexicanos a una educación de calidad es el medio que
les permite ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes para alcanzar un desarrollo
pleno e integral.
Asimismo se atiende la “Igualdad de Oportunidades” (eje cuatro), como la búsqueda del
bienestar de la población con el propósito de conducir al país hacia un desarrollo económico
y social sustentable para resolver las diferencias que imperan en este. Atendiendo la
transformación educativa (inciso 3.3), se establecen las siguientes líneas de acción para la
DGCFT:
Elevar la calidad educativa comprende los rubros de cobertura, equidad, eficacia,
eficiencia y pertinencia.
Desarrollar en los estudiantes competencias para los requerimientos de la sociedad y
de las demandas del entorno internacional.
Atender e impulsar el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales, en los
ámbitos intelectual, afectivo, artístico y deportivo, al tiempo que se fomentan los valores
que aseguren una convivencia social solidaria y se prepara para la competitividad y
exigencias del mundo del trabajo.
Actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar
su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes.
Fomentar el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su
productividad y competitividad al insertarse en la vida económica.
De las políticas anteriores se desprende la iniciativa de reorientar la Educación Media
Superior (EMS) bajo los siguientes principios, con la finalidad de constituir un Sistema
Nacional de Bachillerato:
13
Description:En el primer apartado, Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo, se Linux. 80. FTIF-2009A-EBC-01. Dirigirse al CIDFORT. Base de Datos en Access (Nivel Aplicar las operaciones de aritméticas básicas y geometría. J'aimerais; Je vais commencer la semaine prochaine.