Table Of ContentEstudios de Ocio Ocio para innovar
Aisiazko Ikaskuntzak
Deusto
Manuel Cuenca, Eduardo Aguilar y
Cristina Ortega
Documentos
de Estudios de Ocio
núm. 42
Ocio para innovar
Manuel Cuenca, Eduardo Aguilar y Cristina Ortega
Ocio para innovar
2010
Universidad de Deusto
Bilbao
Documentos de Estudios de Ocio, núm. 42
El Instituto de Estudios de Ocio pretende que la aparición de
sus Documentos ayude a paliar la escasez de publicaciones so-
bre temas de ocio en lengua castellana. Cada Documento trata
de responder a alguna cuestión relacionada con la práctica del
ocio, entendido como cultura, deporte, educación, turismo,
recreación y desarrollo personal y comunitario. Los especia-
listas y técnicos en las áreas señaladas podrán disponer así
de investigaciones, instrumentos de trabajo y puntos de vista
de personas que colaboran con este Instituto universitario. El
contenido de cada uno de los documentos es obra y responsa-
bilidad de su/s autor/es.
Dirección
Manuel Cuenca Cabeza
Comité Editorial
Américo Nunes Peres, Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (Portugal)
Ana Ponce de León Elizondo, Universidad de La Rioja
José Antonio Caride Gómez, Universidad de Santiago de Compostela
José Clerton de Oliveira Martins, Universidade do Fortaleza (Brasil)
M.ª Carmen Palmero, Universidad de Burgos
María Luisa Amigo Fernández de Arroyabe, Universidad de Deusto
María Luisa Setién Santamaría, Universidad de Deusto
Roberto San Salvador del Valle Doistua, Universidad de Deusto
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación
pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada
con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos
Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear
algún fragmento de esta obra.
© Publicaciones de la Universidad de Deusto
Apartado 1 - 48080 Bilbao
e-mail: [email protected]
ISBN: 978-84-9830-279-0
Índice general
Prólogo por Roberto San Salvador del Valle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Capítulo I. La fuerza transformadora del ocio
por Manuel Cuenca Cabeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
¿Es importante el ocio en la actualidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
La importancia económica de las industrias del ocio . . . . . . . . . . . . . . . 20
Valor temporal-vital del ocio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Funciones del ocio en la sociedad actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Funciones psicológicas y personales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Funciones sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Función innovadora del ocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Incidencia del ocio en la calidad de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
El ocio como ámbito de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Como mejora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Como prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Como fuente de satisfacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Como mitigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Ocio como ámbito de intervención comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Barreras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
El valor del concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Conocimiento parcial del fenómeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
El ocio no es tiempo libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
7
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-279-0
El ocio no es ociosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
El ocio no es una actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
¿Qué entendemos hoy por ocio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Aportaciones del Instituto de Estudios de Ocio-UD . . . . . . . . . . . . . . . . 62
20 años de experiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
El ocio como experiencia humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Un método de estudio y aproximación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Herramientas de conocimiento e intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
A modo de reflexión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Capítulo II. Innovar y aprender disfrutando
por Manuel Cuenca Cabeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Ocio experiencial desde el consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
¿Son algunas funciones del ocio mejor que otras? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
El ocio como experiencia valiosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Ocio activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Ocio sustancial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Ocio creativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Ocio digno (solidario, sostenible e inclusivo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
De la dignidad a la solidaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Sostenibilidad e inclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Visión global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Personas que innovan, personas que aprenden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
La necesidad de formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Los valores del ocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Antivalores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Valores derivados de la vivencia de un ocio positivo . . . . . . . . . . . . . . . 119
La educación del ocio y sus áreas de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Áreas de la educación del ocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Educación personal del ocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
La educación comunitaria del ocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
La formación de profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
La formación de los profesionales del ocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
El ocio como referente de formación para el trabajo . . . . . . . . . . . . 135
Formación de profesionales e innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Reflexión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
8
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-279-0
Capítulo III. Ocio e innovación en las organizaciones
por Eduardo Aguilar Gutiérrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
El ocio como elemento de innovación en las organizaciones . . . . . . . . . . 143
El ocio como dinamización de la creatividad en el trabajo. El caso de
Google . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Google, la innovación continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Google, del reto a la innovación, del reto a la diversión . . . . . . . . . . 145
El ocio sustancial como innovación en la propia empresa. El caso de
Lego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
LEGO, de la construcción al constructivismo . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
El ocio sustancial y las comunidades de aficionados . . . . . . . . . . . . 152
La gestión del conocimiento y la innovación social a través de co-
munidades de aficionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Ocio e innovación social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Ocio inclusivo. Cátedra Ocio y Discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
La Cátedra Ocio y Discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
La innovación de plantear la inclusión en ocio . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Una estructura innovadora para la relación empresa-universidad-
ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
La formación como ocio. OcioBide y los programas de formación
universitaria para todos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
OcioBide, aprender disfrutando, disfrutar aprendiendo . . . . . . . . . . 165
Un objetivo innovador de aprendizaje. El ocio . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Una estructura de formación universitaria innovadora al servicio
de la experiencia de ocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Ocio y usos innovadores de las Tecnologías de la Información y la Co-
municación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
La personalización e integración de la experiencia de ocio. El caso de
Apple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Apple, del producto a la experiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
La integración de la experiencia. El poder de la visión del usuario 173
La personalización, clave en la experiencia de ocio . . . . . . . . . . . . . 174
La transformación social mediante el ocio solidario. El caso del Pro-
jecto Gutenberg y la Fundación Wikimedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
El Proyecto Gutenberg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
La Fundación Wikimedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Nuevos voluntariados, nuevos ocios solidarios . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Las TICs como herramienta de innovación social . . . . . . . . . . . . . . 183
9
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-279-0
Nuevos ocios. Los videojuegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Nuevos ocios. Los videojuegos y el caso de Nintendo . . . . . . . . . . . . . . 186
Nintendo, de los naipes a los videojuegos más avanzados . . . . . . . . 186
Un nuevo ocio. Los videojuegos y el ocio electrónico . . . . . . . . . . . 187
Nuevos y viejos públicos en el ocio digital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Nuevos soportes y juegos en el ocio digital. El ocio digital saludable . . 192
A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Capítulo IV. Fomentando la innovación desde las buenas prácticas de ocio
por Cristina Ortega Nuere . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Descripción y reconstrucción de buenas prácticas de ocio en innova-
ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Prácticas de ocio activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
Tours para profesionales, grupos de hobbies e intereses especiales
en Alemania y Europa: una muestra de tecnoturismo . . . . . . . . . 202
Voluntarios culturales mayores para enseñar los museos y catedra-
les de España a niños, jóvenes y jubilados . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Programas de animación a la lectura de la Fundación German Sán-
chez Ruipérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Prácticas de ocio sustancial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
LSO Discovery: innovación social a través de la educación musi-
cal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Italian Culinary & Pastry Arts . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
International Visitor Leadership Programme . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Découverte Économique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
Prácticas de ocio creativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Zollverien, el complejo minero más bello del mundo: punto de en-
cuentro innovador para el diseño y las artes . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Co-creations: una iniciativa de colaboración . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
ZKM, Bauhaus digital de Karlsruhe: imagen de marca cultural in-
ternacional de la Región tecnológica de Karlsruhe . . . . . . . . . . . 214
Prácticas de ocio digno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Abierto por obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
Auzopolis: tiempo cuando puedas por tiempo cuando lo necesitas . . 218
Malagasy Gospel: los niños y niñas de Madagascar cantan por los
derechos universales de la infancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Donación de libros para el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
Campeonato mundial de fútbol de calle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
10
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-279-0
Description:cial de introducirnos en la aventura del conocimiento a partir de la expe- rimentación, la . La íntima ma- nera de ser de la .. derna es el de una dama rica, bella y culta, que reparte obsequios, que nos acoge cómoda y denadores y sistemas operativos (y por tanto ser perdurable en el tiempo).