Table Of ContentObservación infantil
y planificación educativa
0-Planificacion y observacion 0-3.indd 3 10/06/14 13:24
Observación infantil
y planificación educativa
DE BEBÉS A TRES AÑOS
Helen Bradford
NARCEA S.A. DE EDICIONES
MADRID
0-Planificacion y observacion 0-3.indd 5 10/06/14 13:24
Nota del Editor: En la presente publicación digital, se conserva la misma paginación
que en la edición impresa para facilitar la labor de cita y las referencias internas del
texto. Se han suprimido las páginasen blanco para facilitar su lectura.
© NARCEA, S. A. DE EDICIONES, 2014
Paseo Imperial 53-55, 28005 Madrid. España
www.narceaediciones.es
© Routledge, a member of the Taylor & Francis Group
Título original: Planning and Observation of Children under Three
Traducción: Carlos Piñas
Cubierta: Roser Bosch
Primera edición en eBook (pdf): 2014
ISBN libro papel: 978-84-277-2037-4
ISBN eBook: 978-84-277-2055-8
Composición: Montytexto
Impreso en España. Printed in Spain
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación
pública y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de propiedad intelectual. La
infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270
y sgts. Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los
citados derechos.
Índice
INTRODUCCIÓN ................................................................................... 9
1. UN CURRÍCULO DE CALIDAD PARA BEBÉS Y NIÑOS MENORES
DE TRES AÑOS ................................................................................ 11
Cómo construir el currículo en este periodo. Una prestación de calidad en
los centros de educación infantil. Las bases de la planificación: las necesida-
des de aprendizaje individual de bebés y niños menores de tres años.
2. ¿POR QUÉ PLANIFICAR? UNA PERSPECTIVA GENERAL ............ 23
Programar o no programar: principios de una planificación eficaz. Elemen-
tos fundamentales de una planificación para bebés y niños menores de tres
años. Los espacios de desarrollo y aprendizaje. Los recursos educativos. Las
actividades. Itinerario de aprendizaje. Esquemas mentales.
3. CÓMO APRENDEN LOS BEBÉS Y LOS NIÑOS MENORES DE
TRES AÑOS ...................................................................................... 39
El aprendizaje: una discusión y un contexto. Área cognitiva. Desarrollo del
cerebro. Desarrollo del lenguaje. Desarrollo social y afectivo. Desarrollo
físico. El juego y el desarrollo. Integrar todas las áreas de desarrollo en el
proceso de aprendizaje.
4. LA OBSERVACIÓN ........................................................................... 63
¿Por qué hacer observaciones? Ventajas de la observación. Cómo registrar
las observaciones. Observar el desarrollo del niño: crear contextos signifi-
cativos para la observación.
5. RELACIÓN ENTRE LA OBSERVACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN .... 71
Una perspectiva general. Programar distintos tipos de actividades. Cómo
programar las actividades: ideas fundamentales. Una dimensión global para
© narcea, s.a. de ediciones 7
0-Planificacion y observacion 0-3.indd 7 10/06/14 13:24
la planificación. El enfoque socio-constructivista de Reggio Emilia. El enfo-
que inclusivo de Te Whãriki.
6. P LANIFICACIÓN Y OBSERVACIÓN. REVISANDO LA PRÁCTICA
EDUCATIVA ...................................................................................... 87
Herramientas de planificación. Recursos adecuados. Sistematizar las obser-
vaciones para planificar bien . Conclusiones.
7. UN RECORRIDO DETALLADO POR LA ETAPA EDUCATIVA 0-3 97
Desde el nacimiento hasta el primer año: observación, planificación, apren-
dizaje y rol del adulto. De 1 a 2 años: observación, planificación, aprendizaje
y rol del adulto. De 2 a 3 años: observación, planificación, aprendizaje y rol
del adulto. Reflexiones finales.
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 105
8 © narcea, s.a. de ediciones
0-Planificacion y observacion 0-3.indd 8 10/06/14 13:24
Introducción
Este libro ofrece materiales de apoyo accesibles para quienes trabajan con
niños en la primera etapa de la infancia, es decir, desde el nacimiento hasta los
tres años de vida. En este sentido, la premisa del libro es doble: todos los bebés
y niños menores de tres años son seres sociales y aprendices competentes
desde que nacen.
Se ha escrito pensando en que las educadoras y educadores infantiles se
encuentran en una situación privilegiada para trabajar con los niños desde el
momento en que estos nacen hasta que cumplen los tres años. Tienen la po-
sibilidad de ver y responder a cada uno de esos niños como lo que son: seres
individuales con su propia idiosincrasia. Por consiguiente, ¿cómo pueden las
educadoras y educadores infantiles que participan de este enfoque responder
convenientemente a las necesidades de cada uno de los niños y niñas? ¿Y cuál
es la mejor manera de apoyarles a medida que progresan y se desarrollan para
que comprendan el mundo que les rodea?
Por ello se adopta un enfoque reflexivo y se considera que una buena prác-
tica educativa empieza por entender cómo se desarrolla un niño, por dar res-
puestas adecuadas y hacer evaluaciones sinceras, y por que exista un debate
permanente entre los docentes implicados. La educación se basa en un equipo
docente que puede colaborar y trabajar conjuntamente para ofrecer entornos
de aprendizaje de gran calidad, de modo que todos los niños a su cargo se
sientan seguros y felices, y puedan desarrollarse adecuadamente.
Paradójicamente, sentirse seguros y felices y poder desarrollarse adecuada-
mente, quiere decir que los niños también han de sentirse capaces de correr
pequeños riesgos acordes a sus momentos evolutivos. Explorar, investigar y
experimentar a medida que aumenta su conocimiento y comprensión de los
entornos en los que viven. A medida que desarrollan un lenguaje —o metalen-
guaje— que les permite comunicarse y avanzar, y a medida que desarrollan las
habilidades físicas y creativas que necesitan para experimentar los enigmáticos
y apasionantes espacios que se abren antes ellos, los niños y niñas inician un
«camino de comprensión» que les ayuda y les prepara para el recorrido vital
que tienen por delante.
© narcea, s.a. de ediciones IntroduccIón 9
0-Planificacion y observacion 0-3.indd 9 10/06/14 13:24
En relación con la experiencia preescolar, el Early Chilhood Forum (Foro
de la Primera Infancia) afirma que «se trata de un momento crucial en el desa-
rrollo de un niño; la experiencia preescolar aporta muchas de las piedras angu-
lares para el resto de sus vidas». Un mensaje clave de este libro, por lo tanto, es
que una planificación y observación adecuadas desempeñan un papel cru-
cial a la hora de favorecer e impulsar el desarrollo y aprendizaje del niño.
Todos los capítulos de este libro se complementan unos a otros y partici-
pan de los mismos mensajes medulares. La obra incluye ejemplos prácticos,
ejercicios y propuestas para revisar la práctica educativa, incluida la formación
del personal docente.
En el capítulo primero se aborda una discusión en torno al «currículo» para
los bebés y niños menores de tres años que incluye un enfoque más amplio
que aquellos marcos educativos en los que la intervención se centra únicamen-
te en las materias.
El capítulo segundo ofrece consideraciones generales en relación con la
planificación para este grupo de edad. ¿Qué buscamos con la programación
de aula? Es más, ¿realmente es necesario planificar? El capítulo incluye ejem-
plos y sugerencias de planificación, además de un vocabulario clave.
El capítulo tercero analiza cuándo una planificación tiene éxito, relacio-
nándola con un buen conocimiento del origen (social y personal) del niño a lo
largo de su desarrollo, y propone vínculos entre los planteamientos teóricos y
una adecuada práctica docente en seis áreas fundamentales del aprendizaje:
cognitiva, lingüística, social y afectiva, física, desarrollo del cerebro, y apren-
dizaje a través del juego.
El capítulo cuarto presenta la observación como herramienta para recopi-
lar información clave sobre el niño y orienta al educador acerca de la utilidad
de ese conocimiento.
El capítulo quinto pone en relación la planificación y la observación para
ver qué técnicas de planificación y observación pueden diseñarse para los ni-
ños y niñas de 0 a 3 años en los entornos de la educación infantil, y examina
lo que podemos aprender de las perspectivas globales.
El capítulo sexto propone distintas maneras en las que un centro educativo
puede revisar su práctica en relación con la planificación y observación.
En el séptimo y último capítulo se ofrece un resumen de los planteamientos
principales abordados a lo largo del libro junto con una descripción detallada
del desarrollo evolutivo de los niños, desde que son bebés hasta los tres años.
A lo largo de cada capítulo se incluyen ejercicios y temas de reflexión sobre
lo tratado, para facilitar el que los educadores y educadoras analicen y mejo-
ren su práctica educativa.
10 Observación infantil y Planificación educativa © narcea, s.a. de ediciones
0-Planificacion y observacion 0-3.indd 10 10/06/14 13:24
Un currículo
de calidad
1
para bebés y niños
menores de tres años
El capítulo examina de forma general las características estructurales de la
atención y educación en la primera infancia (Wertfein et al. 2009), así como
sus efectos en la calidad de la prestación educativa dirigida a bebés y niños
menores de tres años.
Las características estructurales incluyen factores como el número de niños
por grupo, la comprensión por parte del equipo docente de sus necesidades
de aprendizaje y del desarrollo de cada grupo de edad, y el tiempo de prepa-
ración, incluida la planificación.
Además, en el capítulo se analiza de qué modo el centro de educación
infantil puede hacer que la calidad de su prestación educativa sea la conse-
cuencia de un trabajo bien planificado.
Por último, el capítulo plantea qué recursos de un centro educativo: los
profesionales de la educación infantil, el entorno físico (el espacio escolar
así como el lugar en que está integrado) y los medios disponibles para aten-
der a los niños (juguetes, material para su cuidado, comida), son los más
apropiados para satisfacer las necesidades específicas de los bebés y los
niños menores de tres años.
En este sentido, una atención adecuada, orientada al correcto desarrollo
de los bebés y niños menores de tres años, tiene que constituir un indicador
significativo de la calidad del currículo ofrecido por el centro de educación
infantil.
© narcea, s.a. de ediciones Un cUrrícUlo de calidad 11
1-Planificacion y observacion 0-3.indd 11 10/06/14 13:24
CÓMO CONSTRUIR EL CURRÍCULO EN ESTE PERIODO
Una de las conclusiones del estudio EPPE1 (Sylva et al. 2010) sugiere que
los centros de educación infantil que funcionan eficazmente sacan mayor par-
tido de un equipo docente que está familiarizado con el currículo y conoce a
fondo cómo aprenden los niños pequeños. Cuando pensamos en la expresión
«currículo», tendemos a fijarnos en el aprendizaje que el niño hace en distintas
materias, lo que tiene que saber y lo que hay que enseñarle en un área curri-
cular determinada, como las matemáticas o la lectoescritura. Con el tiempo,
el niño alcanzará algunos de los objetivos o resultados fijados y podrá pasar
a… ¡aprender aún más!
Sin embargo, en los últimos años muchos países europeos han revisado
sus programas de educación infantil y han introducido nuevos marcos de regu-
lación que se centran más en la importancia de lo que ocurre en relación con
las experiencias de atención al niño —tanto en el hogar como en los centros
de educación infantil— durante sus años formativos, que en el desarrollo de
determinadas materias.
Como consecuencia de estos planteamientos, reforzados y respaldados de
forma significativa por los resultados actualizados de investigaciones recientes,
la comprensión del perfil de los niños de cero a tres años ha crecido de un
modo muy significativo en los últimos años hasta constituir un elemento cen-
tral de una buena práctica educativa —vital e inclusiva— dirigida a la primera
infancia2.
Debido a que comprendemos y sabemos mucho más, por las investigacio-
nes realizadas en ese campo, acerca de las áreas de desarrollo social, afectivo
y físico de los bebés y niños menores de tres años, un currículo apropiado
debe abarcar mucho más que el mero aprendizaje de las materias (aunque
este sea importante), ya que los niños de este grupo de edad requiere unos
1 El EPPE o Effective Provision of Pre-School Education (Prestación de una Educación Preescolar
Eficaz) fue el primer estudio realizado en el Reino Unido a gran escala dirigido específicamente a
conocer la eficacia de la educación infantil. El estudio analizó el progreso y desarrollo (cognitivo,
social, conductual, etc.) de 3.000 niños de 3 a 7 años en distintos tipos de educación preescolar
(N. del T.).
2 Un ejemplo de ello es el currículo para niños de cero a tres años en Inglaterra, en la actualidad
bajo el paraguas de un marco legal denominado Etapa de Educación Infantil de Base (Early Years
Foundation Stage. DfES 2007), vigente desde que el niño nace hasta que cumple los cinco
años. La Etapa de Educación Infantil de Base es una amalgama de dos documentos anteriores, el
Birth to Three Matters Framework (Marco Educativo «De cero a tres importa»), de carácter no
legal y puesto en marcha en 2002, y el Curriculum Guidance for the Foundation Stage (Guía
Curricular para la Educación Infantil de Base. DfEE 2005), establecido por ley y dirigido a niños
de tres a cinco años. El hecho de que el primero tuviera carácter no legal da una idea clara de qué
visión se tenía antes de la educación dirigida a niños de cero a tres años.
12 Observación infantil y Planificación educativa © narcea, s.a. de ediciones
1-Planificacion y observacion 0-3.indd 12 10/06/14 13:24