Table Of ContentRELATOPEL
P SICOANALISIS
DE_UN
NINO
OBRAS COMPLETAS
DE MELANIE KLEIN
Melanie Klein
1. Amor. culpa y reparación
Il. El psicoanálisis de niños
IIl. Envidia y gratitud
IV. Relato del psicoanálisis de un niño
RELATO DEL
PSICOANALISIS DE
UN NIÑO
La conducción del psicoanálisis infantil
ilustrada con el tratamiento
de un niño de diez años
Pr61ogo de Elliott Jaques
~II~
PAIDÓS
Barcelona
Buenoa Airea
M*xlco
Indice
Título original: Narrative oia Child Analysis
Publícado en inglés por Hogartb Press, Londres
Traducción de Isabel Luzuriaga de Lamana
RevÍsada y autorizada por el equipo técnico de Editorial Paidós
Traducción del «Prólogo}} de Adolfo Negrotto
Portada: Gustavo Macri
© 1961, The Melanie KleÍn Trust (2". edición revisada, 1975)
1995, de todas las ediciones en castellano,
Ediciones Paidós Ibérica, S. A.
Av. Díagona1662-664, 08034, Barcelona, España
Eitorial Paidós, SAlCF,
Defensa, 599 - Buenos Aires
© 2008, de esta edición,
Agradecimientos........................................................... 10
Editorial Paidós Mexicana, S, A.
Prólogo...................................................................... 13
Bajo el sello editorial PAIDOS M.R.
Prefacio...................................................................... 15
Avenida Presidente Masarik núm. 111, 20. piso
Introducción................................................................ 19
Colonia Chapultepec Morales
Sesión número uno........................................................ 25
c.P. 11570, México, D.F. Sesión número dos........................................................ 29
www.paidos.com.mx
Sesión número tres........................................................ 33
Sesión número cuatro..................................................... 36
Edición impresa en España: 1995
Sesión número cinco....................................................... 39
ISBN: 84-7509-571-2 (rústica)
Sesión número seis........................................................ 41
ISBN: 84-7509-572-0 (tela)
Sesión número siete....................................................... 45
ISBN: 84-7509-605-0 (obra completa rústica)
ISBN: 84-7509-484-8 (obra completa tela)
Sesión número ocho.............................~ ......................... 49
Sesión número nueve..................................................... 52
Primera edición impresa en México: noviembre de 2008
Sesión número diez........................................................ 57
Segunda reimpresión: febrero de 2012
Sesión número once....................................................... 59
ISBN: 978-607-7626-06-0
Sesión número doce....................................................... 60
ISBN: 978-607-7626-07-7 (obra completa)
Sesión número trece....................................................... 66
Sesión número catorce................................................... . 68
No se permite la reproducción total o parcial de este libro ni su
Sesión número quince..~ ................................................. 72
incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en
Sesión número dieciséis.................................................. 76
cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico,
Sesión número diecisiete................................................. 82
mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el
Sesión número dieciocho................................................. 86
permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.
Sesión número diecinueve............................................... 90
La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva
Sesión número veinte..................................................... 94
de delito contra la propiedad intelectual (Arts. 229 y siguientes de la
Sesión número veintiuno................................................. 98
Ley Federal de Derechos de Autor y Arts. 424 y siguientes del
Sesión número veintidós................................................. 104
Código Penal).
Sesión número veintitrés................................................. 109
Sesión número veinticuatro............................................. 114
Impreso en los talleres de Grafiscanner, S.A. de C.V.
Bolívar número 455, local 1, colonia Obrera, México, D.F.
Sesión número veinticinco...........o . ...................................
119
Impreso en México Printed in Mexico
Sesión número veintiséis................................................. 123
7
Sesión número veintisiete ................................................ 128
Sesión número setenta ycuatro......................................... 373
Sesión número veintiocho ............................................... 133
Sesión número setenta y cinco.......................................... 377
Sesión número veintinueve .............................................. 139
Sesión número setenta yseis............................................. 381
Sesión número treinta .................................................... 144
Sesión número setenta y siete........................................... 388
Sesión número treinta y uno.................................'" ......... 149
Sesión número setenta yocho........................................... 394
Sesión número treinta ydos............................................. 154
Sesión número setenta y nueve.......................................... 400
Sesión número treinta ytres............................................. 160
Sesión número ochenta ................................................... 405
Sesión número treinta y cuatro......................................... 164
Sesión número ochenta yuno........................................... 408
Sesión número treinta ycinco........................................... 168
Sesión número ochenta y dos........................................... 413
Sesión número treinta yseis............................................. 173
Sesión número ochenta y tres........................................... 414
Sesión número treinta y siete............................................ 177
Sesión número ochenta ycuatro........................................ 421
Sesión número treinta y ocho........................................... 181
Sesión número ochenta y cinco......................................... 422
Sesión número treinta y nueve...........'............................... 186
Sesión número ochenta y seis........................................... 429
Sesión número cuarenta .................................................. 190
Sesión número ochenta y siete.......................................... 433
Sesión número cuarenta yuno.......................................... 194
Sesión número ochenta yocho.......................................... 437
Sesión número cuarenta y dos.......................................... 198
Sesión número ochenta y nueve........................................ 442
Sesión número cuarenta ytres.......................................... 202
Sesión número noventa ................................................... 444
Sesión número cuarenta ycuatro....................................... 205
Sesión número noventa yuno........................................... 447
Sesión número cuarenta ycinco........................................ 209
Sesión número noventa y dos........................................... 451
Sesión número cuarenta y seis.......................................... 217
Sesión número noventa y tres, y última............................... 455
Sesión número cuarenta ysiete....................... 222
oO ................
Sesión número cuarenta yocho......................................... 227
Sesión número cuarenta y nueve....................................... 234
Sesión número cincuenta ................................................. 237
Sesión número cincuenta y uno......................................... 242
Sesión número cincuenta y dos......................................... 249
Sesión número cincuenta y tres......................................... 254
Sesión número cincuenta y cuatro..................................... 260
Sesión número cincuenta ycinco....................................... 265
Sesión número cincuenta y seis......................................... 270
Sesión número cincuenta ysiete........................................ 277
Sesión número cincuenta y ocho....................................... 281
Sesión número cincuenta y nueve...................................... 287
Sesión número sesenta .................................................... 292
Sesión número sesenta y uno............................................ 297
Sesión número sesenta y dos............................................ 302
Sesión número sesenta y tres............................................ 307
Sesión número sesenta y cuatro......................................... 311
Sesión número sesenta y cinco.......................................... 316
Sesión número sesenta y seis............................................ 323
Sesión número sesenta y siete........................................... 328
Sesión número sesenta y ocho.......................................... 338
Sesión número sesenta y nueve......................................... 340
Sesión número setenta .................................................... 347
Sesión número setenta y uno......................................~ ..... 354
Sesión número setenta ydos............................................. 363
Sesión número setenta y tres............................................ 367
8
9
AGRADECIMIENTOS
El mayor agradecimiento se lo debo, ante todo y sobre todo, a mi
paciente. Su cooperación extraordinaria y la comprensión que de
mostró tener de sí mismo, me permitieron recopilar un material su
mamente rico en el transcurso de pocos meses, e hicieron posible pre
sentar el relato de su análisis en forma consecutiva y cotidiana sin
que el libro adquiriera demasiada extensión. A pesar de la brevedad " ... comme de vray iI faut noter que les jeux des
del tratamiento, la capacidad de comprensión de mi paciente tam enfants ne sont pas jeux, et faut juger en eux
bién me permitió explorar incluso las capas más profundas de su comme leurs plus serieuses actions. "
mente y de esta manera verificar muchas de mis conclusiones teóricas. MONTAIGNE, ESSAIS
Como en ocasiones anteriores, deseo expresar el agradecimiento LIBRO 1, CAPITULO XXIII
que siento hacia Lola lirook por la ayuda que me ha prestado en la
redacción de este volumen. Su paciencia sin límite, el deseo de ayu
darme y la profunda comprensión que tiene de mi trabajo, adquirida
en el transcurso de quince años de cooperación, han demostrado ser
inestimables.
También me siento muy endeudada con el Dr. Elliott Jaques por
haberse tomado el enorme trabajo de revisar cuidadosamente todo el
manuscrito. Las útiles sugestiones que me ha hecho y sus comenta
rios, fueron un gran estimulo para mi.
10
PRÓLOGO
El Relato del psicoanálisis de un niño ocupa una posición singu
lar en el conjunto de la obra de Melanie KIein.
En él se narra, día a día, el análisis -que.duró cuatro meses-de
un nifio de diez afios. En relación con cada sesión la autora agregó
notas en las que evalúa, a la luz de sus últimas teorías, la técnica que
utilizó y el material aportado por el paciente. Esas notas son más
completas y, por supuesto, más autorizadas que los comentarios con
que podría contribuir el editor, los que, pór consiguiente, se han
omitido en este volumen.
Tuve una oportunidad excepcional de conocer la actitüd de Mela
nie KIein hacia esta obra: quiso mi buena fortuna que me invitara a
colaborar con ella en la preparación del material y las notas, tarea
que demandó muchas horas de discusión a lo largo de varios afios. Sé
que durante mucho tiempo Melanie KIein había alentado el deseo de
escribir el historial completo de un análisis infantil, aprovechando
las minuciosas anotaciones que efectuaba, sesión tras sesión, en to
dos sus análisis de nifios. Pero el problema que planteaba la exten
sión, si se pretendía brindar un relato satisfactorio de un análisis to
tal, parecía insuperable.
Entonces la guerra creó una situación que de pronto ofreció una
solución posible. Se convino el análisis de Richard. El tiempo de que
se disponía era limitado y conocido de antemano: cuatro meses. Tan
to la analista como el paciente estaban enterados de esta limitación
desde el comienzo. Así fue como Melanie Klein se encontró en pose
sión de las anotaciones de un análisis breve, a las que era posible dar
cabida en un solo volumen. Nunca sostuvo que no presentara dife
rencias con un análisis de duración normal. Era consciente, sobre to
do, de que no había tenido oportunidad de elaborar ansiedades par
ticulares para luego volverlas a encontrar bajo otras formas y elabo
rarlas de nuevo con mayor profundidad; en tal caso hubieran queda
do al descubierto otros tipos de ansiedades y otros procesos psí
13
quicos. Pero, pese a estos defectos, entendía que estaban reunidos
todos los elementos esenciales de un análisis completo, en medida su
ficiente como para ilustrar a la vez sobre la personalidad del paciente
y sobre su propia labor.
PREFACIO
Unos quince años más tarde decidió ocuparse seriamente del
libro. Recorrió las anotaciones de cada sesión, retocando cuidadosa
mente el estilo pero sin alterar el contenido, a fin de dejar intacto el
cuadro de cómo se habia desarrollado la labor en aquella época.
Luego evaluó en su fuero interno cada sesión e hizo su autocrítica.
Consignó estas reflexiones, así como los cambios que había experi
mentado su pensamiento, en notas detalladas; a tal efecto examinó
cada asociación, cada interpretación de cada una de las sesiones, pa
ra poder brindar una explicación de su trabajo tan completa como
fuera posible.
Con toda probabilidad puso en Relato del psicoanálisis de un ni
ffo una dedicación más intensa que en cualquiera de sus otras obras:
Internada .en el hospital, a pocos días de su muerte, se ocupaba aún
de corregir las pruebas de imprenta. Quería dejar un registro absolu
tamente fiel tanto de su práctica como de su teoría. Creo que lo
Con la presentación de este historial me propongo varias cosas.
logró. El libro tiene vida. Muestra, como ningún otro de sus traba
En primer lugar, mostrar mi técnica de trabajo con mayor detalle de
jos, a Melanie KIein en acción. Brinda una imagen fiel de su técnica
lo que lo he hecho hasta ahora. Las extensas anotaciones que he ido
y, a través de las notas, nos permite conocer cómo funcionaba su
haciendo a lo largo del caso, permiten que el lector observe cómo las
mente. Refleja sus conceptos teóricos de la época en que llevó a cabo
interpretaciones quedan confirmadas por el material que les sigue,
el análisis. Muchas de las formulaciones incluidas en "El complejo
con lo cual se hace perceptible la dinámica cotidiana analítica y la
de Edipo a la luz de las ansiedades tempranas" (1945, Obras comple
continuidad que se mantiene a través de ella. Además, los detalles de
tas, vol. 1) se basan en el material aportado por Richard, pero este
este análisis esclarecen y confirman los conceptos por mí enunciados.
libro muestra ideas nuevas en el momento en que surgen, ideas con
Al final de cada sesión, el lector encontrará los comentarios sobre te
cebidas intuitivamente pero aún no desarrolladas o conceptualiza
oría y técnica que he ido haciendo. ,.
das. Esta obra, la última que produjo, es un digno monumento a su
En El psicoanálisis de niffos sólo pude transcribir algunos extrac
creatividad.
tos de mis observaciones e interpretaciones; y como en dicha obra me
interesaba especialmente presentar ciertas hipótesis con respecto a
Elliott Jaques
ansiedades y defensas, hasta entonces no descubiertas, no pude en
esa oportunidad dar una imagen completa de mi técnica. En especial,
no logré dejar establecido con suficiente evidencia el consistente uso
que hago de interpretaciones transferenciales. A pesar de ello, según
mi criterio, los principios más importantes presentados en El psico
análisis de niffos siguen teniendo plena validez.
Aunque el análisis que describo sólo duró noventa y tres sesiones,
que se dieron en un período de unos cuatro meses, la extraordinaria
cooperación del niño me permitió llegar a grandes profundidades.
Nota sobre las referencias
Tomé notas bastante extensas, pero, como es natural, no siempre
pude estar segura de la sucesión del material ni reproducir literal
Las referencias a otras obras de Melanie KIein (tanto las que figu
mente las asociaciones del paciente o mis interpretaciones. Esa difi
ran en el texto como en las notas de pie de página) han sido modifica
cultad se presenta siempre cuando se quiere relatar material cHnico.
das en la mayoría de los casos, haciéndose constar el volumen de es
Una versión literal sólo se podría dar si el analista tomara notas du
tas Obras completas en que se encuentran; a tal efecto se emplea la
rante las sesiones, lo cual perturbaría al paciente considerablemente,
abreviatura OC.
al romper el flujo de sus asociaciones libres, mientras que, por otra
14
15
Uno de los requisitos esenciales que exigía Freud en el análisis ~ra
parte, distraería la atención del analista al sacarlo de la secuencia el trabajo de elaboración, y en la actualidad este requisito se man
analítica. Otra posibilidad de conseguir una transcripción literal, se tiene en pie. Los pacientes adquieren a veces la vivencia de una si
ría la de introducir una máquina registradora, fuera abiertamente o a tuación, sólo para repudiarla en las próximas sesiones, e incluso olvi
escondidas; pero esta medida, a mi parecer, se opone absolutamente dar que alguna vez la habían aceptado. Sólo si interpretamos repeti
a los fundamentos en los que se basa el psicoanálisis: la exclusión de da y debidamente el material a medida que éste reaparece en diferen
toda audiencia durante las sesiones analíticas. Si llegara a sospechar tes contextos, podemos ayudar al paciente a adquirir una visión de sí
el uso del aparato registrador, no sólo creo que el paciente dejaría de mismo que sea más duradera. Un proceso adecuado de elaboración
hablar y de comportarse como lo hace cuando está a solas con el ana trae como resultado la modificación de ciertos rasgos de carácter y
lista (y el inconsciente es muy perspicaz), sino que además estoy con de la fuerza de los muy diversos procesos de disociación que en
vencida de que el analista, al hablar a la audiencia representada por contramos aun en pacientes neuróticos; debe además incluir el análi
la máquina, dejaría de interpretar en la forma natural e intuitiva en sis congruente en las ansiedades paranoides y depresivas. Como re
que lo hace cuando está a solas con su paciente. sultado se obtiene una mayor integración de la personalidad.
Por todas estas razones estoy convencida de que las notas, toma Aunque el análisis que aquí presento quedó inconcluso, es en
das lo más pronto posible después de cada sesión, constituyen el me muchos sentidos ilustrativo. Como se puede ver en él, pude llegar a
jor relato de los acontecimientos cotidianos del análisis y por lo tan estratos muy profundos de la mente, y permitir así que mi paciente
to, como es natural, del análisis en sí. Por ello creo que, dentro de las manifestara muchas de sus fantasías y tomara conciencia de algunas
limitaciones que he enumerado, doy en este libro un relato veraz de de sus ansiedades y defensas. Pero no se pudo, en cambio, llevar a
mi técnica y del material clínico. cabo una adecuada elaboración de todo esto.
Conviene tener en cuenta que la evidencia que el analista puede A pesar de las dificultades inherentes a la corta duración de este
presentar difiere esencialmente de la que se exige en las ciencias fisi análisis, me propuse no modificar mi técnica e interpretar, como de
cas, porque la esencia total del psicoanálisis es diferente de éstas. En costumbre, incluso las ansiedades más profundas a medida que éstas
mi opinión, los intentos de presentar datos exactos comparables, tra se iban presentando, con sus 'correspondientes defensas. Si estas in
en como resultado un método pseudocientífico, ya que las manifes terpretaciones son comprendidas por el paciente dentro de cierto lí
taciones del inconsciente y las respuestas del psicoanalista a las mis mite, a pesar de no poder llegar a elaborarlas totalmente, el análisis
mas no pueden ser sometidas a mediciones ni clasificadas dentro de no deja de tener valor. Aunque los procesos de disociación y de
categorías rígidas. La máquina, por ejemplo, sólo podría reproducir represión tiendan a establecerse de nuevo, se habrá logrado hacer
las palabras usadas, pero no su acompafiamiento de expresiones fa ciertas modificaciones en regiones fundamentales de la mente.
ciales ni de movimientos. Estos factores intangibles desempefian un Sin embargo, estoy segura de que aun cuando en el futuro lle
papel importante en los análisis, como también lo hace la intuición guemos a mejorar nuestra técnica considerablemente, este progreso
del analista. no conseguirá acortar la dutación de los análisis. Por el contrario, mi
De cualquier manera, como con el material que el paciente nos experiencia me lleva a la conclusión de que cuanto mayor tiempo ten
brinda se establecen y se ponen a prueba ciertas hipótesis de trabajo, gamos a nuestra disposición para llevar a cabo el tratamiento, tanto
el psicoanálisis es un proceder científico, cuya técnica contiene prin mejor podremos disminuir las ansiedades persecutorias y depresivas
cipios científicos. La valoración y la interpretación del material del de nuestros pacientes y ayudarles a conseguir una mayor integración.
paciente que lleva a cabo el analista, tienen su fundamento en un
marco coherente de teoría. Su tarea consiste, sin embargo, en combi
nar el conocimiento teórico con la captación de las variaciones indi
viduales que cada paciente le presenta. En cada momento nos
enfrentamos con una serie dominante de ansiedades, emociones y re
laciones de objeto, y el contenido simbólico del material del paciente
tiene un significado preciso y exacto en relación con este tema domi
nante.
Este libro trata de mostrar el procedimiento analítico, que consis
te en seleccionar los aspectos más urgentes del material e interpre
tarlos con precisión. Las reacciones del paciente y las asociaciones
subsiguientes constituyen un nuevo material, que a su vez debe de ser
analizado siguiendo los mismos principios.
17
16
INTRODUCCION
Richard tenía diez años cuando empecé a analizarle.! Sus sínto
mas habían llegado a un punto tal, que se le había hecho imposible ir ,
al colegio desde los ocho años, edad en que el estallido de la guerra,
en 1939, incrementó sus ansiedades. Tenía mucho miedo de los otros
niños y esto contribuyó a que, en forma cada vez mayor, evitara salir
solo. Además, desde los cuatro o cinco años había causado una gran
preocupación a sus padres la progresiva inhibición de sus facultades
y de sus intereses. Y junto con estos síntomas era hipocondriaco y
frecuentemente caía en estados depresivos. Estas dificultades se ha
cían evidentes en su apariencia, pues tenía un aspecto muy preocupa
do y triste. Sin embargo, a veces -y esto ocurrió en forma sorpren
dente durante las sesiones analiticas-, su depresión desaparecía, y
de pronto sus ojos cobraban una vida y un brillo que transformaban
por completo su expresión.
Richard era en muchos sentidos un niño precoz y dotado. Tenía
muchas condiciones para la música, cosa que demostró desde una ,
edad temprana. Su amor por la naturaleza era muy pronunciado,
aunque sólo se refería a sus aspectos agradables. Sus dotes artísticas
se manifestaban, por ejemplo, en la manera como elegía las pa
labras, yen un cierto sentido por lo dramático que enriquecía su con
versación. No se llevaba bien con los demás niños, sintiéndose más
cómodo con los adultos, y en especial con las mujeres, a quienes tra
1 Los detalles de los antecedentes del paciente que doy aquí son casi idénticos a los
incluidos en la introducción de mi trabajo "El complejo de Edipo a la luz de las an
siedades tempranas" (1945, OC, 1), en el cual ejemplifico mis conclusiones con mate
rial sacado del análisis de este mismo paciente.
19
taba de impresionar con sus dotes de conversador; lograba así
congraciarse con ellas de una manera un tanto precoz. cambios que se iban produciendo; esta preocupación apareció cons
La lactancia había sido insatisfactoria y había durado probable tantemente en el análisis. .
mente sólo unas semanas.2 Siempre había sido delicado y desde su En aquel entonces, para poder llevar a cabo el tratamiento de los
primera infancia había sufrido de resfríos y otras enfermedades. Su niños, había yo alquilado un cuarto de juegos, ya que el sitio donde
madre me habló de dos operaciones: circuncisión efectuada a los tres atendía a mis pacientes adultos no se prestaba para ellos. Este cuarto
años y amigdalectomia a los seis. Richard era el menor de dos herma era grande y tenía dos puertas, una cocina y un cuarto de bafio que
nos, habiendo entre los dos ocho años de diferencia. La madre, aun'" daban a él. Richard identificó esta habitación conmigo y con el análi
que no estaba enferma en el sentido clínico de la palabra, tenía una sis, y por lo tanto estableció con ella una relación casi personal. Sin
predisposición hacia la depresión. Le preocupaba mucho cualquier embargo presentaba algunos inconvenientes: a veces era usada por
enfermedad de Richard, actitud ésta que ejercía cierta influencia una agrupación de nifias exploradoras, razón ésta que me impidió sa
sobre los temores hipocondríacos del niño. No cabía duda de que és car de ella los libros, cuadros y mapas que allí había. Otro inconve
te le había desilusionado, ni de que, aunque trataba de disimularlo, niente lo constituía el que no hubiera sala de espera ni nadie que aten
prefería a su hijo mayor, el cual había tenido mucho éxito en la es diera la puerta. En cada sesión yo debía abrir con mi llave, yal salir,
cuela y nunca le había causado preocupaciones. Aunque Richard la dejar la casa cerrada; y si Richard llegaba demasiado temprano, oca
quería mucho, era un niño con el cual resultaba dificil vivir: no tenía sionalmente venía a acompafiarme durante un trecho del camino.
ninguna ocupación que le interesara; estaba siempre demasiado an Como yo abandonaba la casa tras cada sesión, esto hacía además
sioso y sentía un afecto desmedido hacia su madre, tanto que, por no que me esperara a la salida y me acompañaba hasta la esquina, que
poder soportar separarse de ella, se le colgaba de una manera persis estaba a unos cien metros de la casa. En ocasiones en que yo me iba
tente y agotadora. Sus temores hipocondríacos se referían tanto a la después al pueblo a hacer compras, me acompafiaba un poco más.
salud de la madre como a la propia. Cuando esto ocurria, aunque yo no podia negarme a conversar con
Aunque ésta le cuidaba mucho y hasta cierto punto le mimaba, el niño, trataba de no entrar en ningún tipo de interpretación ni de
no parecía darse cuenta de la gran capacidad de bondad y de cariño conversación que implicara detalles de mi vida íntima. Traté de man
que poseía el niño, y tenía poca confianza con respecto a su de tenerme, dentro de lo posible, en el límite de los cincuenta minutos
sarrollo futuro. Por otra parte, era muy paciente, como, por que duran las sesiones de los adultos.
ejemplo, al no presionarle para que jugara con otros niños ni obli Durante el curso de su tratamiento, Richard hizo varios dibujos.
garle a ir al colegio. Es significativa la manera en que los ejecutaba, pues nunca comenza
El padre de Richard le quería mucho y era también bondadoso, ba su labor con un plan preconcebido, ya veces se sorprendía al ver
pero parecía dejar en manos de su mujer la responsabilidad de edu el cuadro terminado. Le di un material de juego variado, y además
carle. Aunque existía una relación afectuosa entre los dos hermanos, de los lápices y pinturas con los que hacía sus dibujos,los cuales tam
éstos tenían poco de común entre sí. La vida familiar, en general, era bién representaban en sus juegos el papel de personajes. El mismo
tranquila. trajo de su casa un juego de barcos de guerra. Cuando Richard quiso
La guerra había agudizado intensamente las dificultades de llevarse los dibujos a su hogar, le señalé que sería útil para su análisis
Richard. A causa de ella, sus padres se mudaron al campo yel her el tenerlos guardados junto con los juguetes, ya que quizá quisiera
mano mayor fue evacuado con al escuela. Para poder iniciar el análi volverlos a mirar alguna vez. Me di plena cuenta de que el nifio
sis conmigo, Richard y su madre vinieron a vivir a un hotel en "X", comprendió que sus obras tenían para mí gran valor, cosa que du
el pueblo donde yo vivía entonces, el cual no estaba lejos de su pro rante el curso del análisis se vio confirmada repetidamente. En cierto
pia casa, situada en un pueblo al que llamaré "Y". Los sábados iban sentido me estaba haciendo un regalo. De esta situación en que sus
a pasar el fin de semana a su hogar. El abandono de la ciudad natal, "regalos" eran aceptados y valorados, sacaba una sensación de se
que llamaré "Z", había causado en el niño mucha ansiedad. La guridad, que vivió como una manera de hacer reparación. Todo este
guerra en general le había reactivado ansiedades tempranas, asustán contenido fue debidamente -analizado. El efecto de seguridad que
dole en forma particular los bombardeos y las bombas. Seguía muy produce en el niño la intención del analista de guardar sus dibujos, es
de cerca las noticias sobre la guerra y tomaba mucho interés en los un problema que el analista de niños debe enfrentar frecuentemente.
Los pacientes adultos sienten a menudo deseos de ser útiles a su ana
lista fuera de la situación analítica, y esto es similar al deseo del niño
2 La versión de la madre con respecto a este punto y a otros fue muy vaga, y por de hacerle un regalo. La mejor manera de manejar estos sentimientos
ello hay una cantidad de detalles de los primeros años de la vida de Richard que aun
es analizándolos.
que me hubiera gustado conocer más, no pude llegar a descubrir.
Aunque me esforcé en general por tomar notas detalladas tras ca
20
21