Table Of ContentOBRAS COMPLETAS
DE H O M E R O
VERSIÓN DIRECTA Y LITERAL DEL OKI EGO
POR
LUIS SEGABA Y ESTALELLA
Doctor cu Filosofía y Letras· y er Derecho
Catedrático de Lengua y Literatura griegas: de la Universidad de Barcelona
Pi otesor de Lengua latina y Nociones de Lengua griega de la Escuela Superior para la Mujer
Miembro del Iits/ihil d’Exludfa Caíala"f, Académico de número de la Real de Buenas Letras
Miembro de la Asáociation pour l'Eneom agenten! da Eludes Grccqua
c Individuo de la Βοζιντιολογικη 'Εταιοείβι
edición ADORNADA CON ILUSTRACIONES
ARQUEOLÓGICAS DE CARACTER HOMÉRICO
BARCELONA
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
CALLE DE ARAGÓN. NL'M. 255
ES PROPIEDAD
*
Copyright, 1927, by Montaner y Simón.—Made in Spain
HOMF.RO
(Busco en mármol del Musco Británico}
INFORME DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
SO BRE LA VERSIÓN DE LA ILIA D A POR EL DR. LU IS SEG A LÁ
Excmo. Sr,: El señor Académico de número encargado de informar acerca de la
traducción en prosa de la Illa da, de Homero, del señor D. Luis Segalá y Estalella,
que acompañaba a la atenta comunicación de V. E. fechada en 7 de abril último, ha
emitido el dictamen que se inserta a continuación:
«El Académico que suscribe ha leído detenidamente y comparado con el texto ori
ginal la obra titulada L a Ilíada, de Homero, traducida al castellano por D. Luis Se
galá y Estalella, Catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
de Barcelona, y se complace en proponer a la Academia el siguiente informe, con ob
jeto de que, si ésta lo aprueba, Rueda servir de mérito en su carrera al expresado se
ñor Segalá.
«Informe.—La crítica moderna exige la mayor fidelidad posible en la versión de las
obras de los grandes maestros, no sólo en lo que se refiere al valor de las palabras,
sino también en los detalles arqueológicos, cuando la obra es antigua, y hasta en las
frases, giros y expresiones que puedan pasar a la lengua a que se traslada. Se quiere
conocer la producción del genio en toda su integridad, sin arreglos, cortes ni adicio
nes del traductor, que necesariamente han de parecer retazos mal cosidos en la trama
finísima del texto original; y ese respeto hacia la obra, ese propósito de no alterarla
en lo más mínimo, cual si fuese un libro sagrado, esa escrupulosidad del intérprete
que se ciñe a reconstruir el pensamiento ajeno, debe llevarse a los últimos límites
cuando se trata de composiciones como la Ilíada, que, además de su valor estético
imponderable, por ser el tipo del género poético más noble y excelso, la epopeya,
constituye una fuente histórica importantísima para estudiar los orígenes de la civili
zación griega, para apreciar la cultura de aquella nación que había de ser más tarde
la maestra del mundo. Pero no basta que el traductor entienda el texto original y co
nozca el medio ambiente en que se compuso: necesita, además, dominar el idioma a
que se traslada, estar familiarizado con las obras de los clásicos nacionales, saber
cómo éstos habrían vertido a su lengua cada una de las frases. Sólo así resultará la
traducción fiel y castiza, literal y literaria, digna del autor y útil para el que la lea.
»Tal es el criterio con que el Sr. Segalá ha hecho su concienzuda versión de la
Ilíada de Homero, la primera que se ha publicado en prosa castellana y la única com
pletamente fiel y exacta de las escritas en la lengua de Cervantes; pues así las de Gar
cía Malo y Gómez Hermosiíla, que son las impresas en castellano, como la de Lebrija
y otras que han quedado inéditas, están en verso, y, por lo mismo, no pueden ser rigu
rosamente literales.
»La fidelidad es, en efecto, la nota que más se destaca en la versión del Sr. Sega
lá, la cual puede ser comparada, desde este punto de vista, con la que hiciera en fran
VI OBRAS COMPLETAS DE HOMERO
cés el gran poeta Leconte de Lisie; quien, a pesar de su pericia en el uso de la íorma
métrica, tradujo a Homero en prosa para no hacerle la más mínima traición. El señor
Segalá traslada el poema íntegramente, sin quitarle ni siquiera un epíteto; busca pa
labras que tengan la misma fuerza expresiva que las griegas, y hasta, si son com
puestas, que consten de los mismos elementos —tales son, por ejemplo, escudado,
deiforme, cuellilargos,—y si no las halla en el Diccionario de la Real Academia Es
pañola, emplea dos o más vocablos o convierte el epíteto en una oración incidental
para darnos a conocer en todo su valor la frase homérica. Tan sólo encontramos una
palabra que sea invención del traductor — longividente,— formada a semejanza de
omnividente y providente. Y es lástima que no haya procedido de semejante modo
con otros epítetos cuya traducción por dos o tres palabras destruye la proporción que
debe existir en las partes de la cláusula o atenúa la energía y la fuerza del vocablo
griego. Algunos compuestos como bracinívca y flexipedes, usados por el brasileño
Manuel Odorico Mendes en su traducción portuguesa de la Iliada, son tan inteligibles
y se acomodan de tal suerte a las leyes de la formación de palabras, que hubieran ex
presado la idea de los respectivos epítetos griegos con más concisión y, por tanto, con
más vigor que los giros la de niveos brazos, de tornátiles pies, con que el Sr. Segalá
suele traducirlos. Prescindiendo de este detalle, al que no debe darse más importancia
que la poca que tiene, es admirable la religiosa escrupulosidad con que está vertido
todo el poema, y en especial los discursos de los personajes: la arenga de Néstor en
el primer libro, los razonamientos de Ulises y de Aquiles en el noveno, donde se re
fiere la embajada que se mandó al hijo de Tetis para que volviera a combatir, y las
palabras de Priamo a los pies* de Aquiles en el último, son otros tantos ejemplos de
como la lengua castellana puede competir con la griega en la expresión de toda clase
de ideas y sentimientos.
»No menos cuidado que en la interpretación de las palabras ha puesto el Sr. Se
galá en lo que podríamos llamar parte arqueológica de la traducción; y para demos
trarlo bastará citar dos ejemplos tomados del libro V. Al contarnos cómo Minerva se
armaba para ir al combate, dice Homero que la diosa cubrió su cabeza con un casco
τετραφάληρο; (tetraphaleros, verso 743), palabra que así García Malo como Hermosilla
tradujeron con estas otras: de cuatro penachos. Pues bien: el nuevo traductor conoce
el magnífico artículo de Salomón Reinach sobre el casco griego y romano (1) donde se
lee des ?άλαρα (phalara)... sont, suivant le scholiaste, des bossettes décoratives ornant
les cótés du casque; un casque pourvu de quatre bossettes de ce genre était dit τετρα-
ϊχληρο;,» y por lo mismo traduce el pasaje de esta manera: «Cubrió su cabeza con un
casco de doble cimera y cuatro abolladuras.» En el mismo libro, Diomedes encarga
a Esténelo que sujete los caballos εξ αντυγοί fyía τείνα; (versos 262 y 322), que traduce
García Malo «colgando antes las riendas en el yugo,* y Hermosilla «amanadas las
bridas a la armella;» y más adelante, al describirnos el carro de Juno, dice el poeta
Sota; 51 περίδρο^ι «ντιιγε; εΐσιν (verso 728), que dichos traductores interpretan respectiva
mente «tenía para colgar las riendas dos anillos» y «al elevado asiento... en torno de
fendían dos grandes semicírculos de bronce.» Para hallar el verdadero significado de
la palabra αντυξ, el Sr. Segalá debe haber acudido a un artículo de M. Saglio, quien,
entre otras cosas, dice que a veces «la caisse du char, réduite á de tres petites dirnen-
sions, ne montait pas á mi-jambe de ceux qui la conduisaient, mais elle était surmon-
tée d’une rampe ou appui de bois recourbé: c’est Yantyx (ανυξρ.. L'antyx peut en faire
11. DicttomiÍiii ties ¿uitiquités grecques et romaines, rédigé sous )a direction de MM. Dmembei£ et Saglio,
tomo Π» páffs. 1420 a 1451.
OBRAS COMPLETAS DE HOMERO VII
tout le tour ou présenter des appuis séparés sur le devant et sur les cótés. Cette der-
niére disposition... fait comprendre le raot «ντιιγες au pluriel, quelquefois einployé par
Hombre, et la double antyx quál attribue au char de Héra.» Y así en la nueva traduc
ción «ντυξ se interpreta siempre por barandal, palabra que nos da una idea más exac
ta de su significado que los diversos vocablos adoptados por García Malo y Hermosilla.
»Si la versión que venimos analizando es notable por su fidelidad y por los cono
cimientos arqueológicos que supone en su autor, merece igualmente nuestro aplauso
por lo castizo de sus frases, tomadas muchas de ellas de autores clásicos castellanos,
y de un modo especial de Ercilla y de Solís por lo que al tecnicismo bélico se refiere.
El lector erudito hallará a cada momento variados giros que le recordarán pasajes de
autores célebres, sin que por esto dejen de ser traducción rigurosamente literal del
texto griego. He aquí dos, tomados al acaso, que pueden compararse con los pasajes
copiados en las notas: la noche, va ya en las dos partes de su jornada y sólo un tercio
nos resta (ti; mientras al anciano un temblor le ocupaba los miembros (2). Y es tal la
meticulosidad del traductor en este punto, que se abstiene de emplear palabras y fra
ses admitidas por buenos autores, cuando no las halla sancionadas por el uso de los .
clásicos. Quien así procede ha de sentir horror por los galicismos, y, en efecto, el se
ñor Segalá ha procurado no incurrir en este vicio utilizando el Diccionario de Baralt
y el Prontuario del P. Mir, para conocer cuáles palabras y giros deben su existencia
a nuestros vecinos.
»Avalora la nueva traducción de la Ilíada un copiosísimo índice alfabético de
nombres propios, con la indicación de los hechos de cada personaje, dispuesto de tal
suerte que con facilidad suma puede hallarse cualquier pasaje que se busque.
»En resumen: la obra del Sr. Segalá es una versión admirable, en la que, sin
menoscabo de la claridad, se saborean, hasta donde es posible, dada la distinta índole
de las dos lenguas, la belleza, vigor y fuerza del original; por lo cual el académico
que suscribe propone a la Academia este laudatorio informe acerca de la misma.» Y
habiendo aprobado la Academia el preinserto dictamen, tengo la honra de comuni
cárselo a V. E., devolviéndole al propio tiempo un ejemplar de la citada obra.
Dios guarde a V. E. muchos años. — Madrid, 23 de junio de 1909. — El Secretario,
M. Catalina.—Excmo. Sr. Subsecretario de Instrucción pública y Bellas Artes.
{]) lliada, K, 252 y 253. Coinp. «y como la noche iba casi en las dos partes de su jornada.» Cervantes: Don
Quijote, paite Ii c. XLII.
(í'i líiada, XXIV, 170. Comp. «le ocupó un dolor todos los miembros.» Fonseca: Vicia de Cristo, t. I, c. 15.
DICTAMEN DEL CONSEJO DE INSTRUCCION PÚBLICA
SOBRE LA VERSIÓN DE LA ILÍADA POR EL DR. LUIS SEGALÁ
El señor Ministro me comunica con esta fecha la Real orden siguiente:
«limo. Sr,: Pasada a informe del Consejo de Instrucción Pública a los efectos del
Real decreto de 12 de abril de 1901 la versión de la Ilíada de Homero que ha hecho
don Luis Segalá y Estalella, Catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Barcelona, dicho alto cuerpo consultivo ha emitido el siguiente
»Dictamen.—Este Consejo ha visto la versión de la Ilíada de Homero que ha hecho
don Luis Segalá y Estalella, Catedrático numerario de la Facultad de Filosofíá y Le
tras en la Universidad de Barcelona, obra remitida a los efectos del Real decreto de
12 de abril de 1901.
»Ya la Real Academia Española, en 23 de junio antepróximo, informó cumplida
mente tocante al mérito filológico y literario de esta versión, juzgándola «la primera
que se ha publicado en prosa castellana y la única completamente fiel y exacta de las
escritas en la lengua de Cervantes.» Es, añade aquel docto Cuerpo, «una versión ad
mirable en la que, sin menoscabo de la claridad, se saborean hasta donde es posible,
dada la distinta índole de las dos lenguas, la belleza, vigor y fuerza del original.» Y
en consonancia con este juicio escribe Menéndez Pelayo que la traducción del Cate
drático barcelonés—son sus palabras—es hasta ahora «el más digno tributo que la
ciencia de nuestros helenistas ha pagado a la primera epopeya del mundo.»
»Dicho se está con ello que el elevado mérito conquistado por el Sr. Segalá en el
terreno de la Ciencia implica desde luego el que le corresponde en el de la enseñanza,
que es el que más particularmente toca examinar a este Consejo,
»E1 Sr. Segalá es Catedrático numerario por oposición de Lengua y Literatura
griegas y discípulo predilecto del inolvidable Balari, regenerador de la filología grie
ga en España y autor de otros trabajos relativos a las disciplinas de que es titular,
tales como el Estudio del Dialecto Eólico, primero en su clase en España. La versión
de la Ilíada corona dignamente lo hecho hasta aquí en la cátedra y fuera de ella por
quien sólo ha vivido y vive para las letras clásicas con todo el entusiasmo de su cora
zón, todo el poder de su clara inteligencia y toda la actividad incansable de sus gran
des aptitudes.
*Es, pues, dicha versión no el único, sino el mayor mérito del Catedrático en su
carrera, y así le debe ser reconocido y declarado. Hacia falta para la cultura nacio
nal, alimentada con libros poco adecuados y exóticos y asimismo para auxilio y estí
mulo de los alumnos, texto tan fiel y puro en nuestra lengua del más famoso monu
mento de la poesía helénica,
«Joven aún el Sr. Segalá y alentado con el aplauso merecido de los doctos, a buen
seguro que proseguirá el camino emprendido con nuevas traducciones que servirán
OBRAS COMPLETAS DE HOMERO IX
de aliciente a sus compañeros y de acicate y ejemplo a sus discípulos en bien de la
cultura y de la patria.»
Y habiéndose conformado S. M. el Rey (q. D. g.) con el preinserto dictamen, se
ha servido resolver como en el mismo se propone.
Lo que traslado a V. S. para su conocimiento y demás efectos.
Dios guarde a V. S. muchos años.—Madrid, 21 de enero de 1910.—£Z Subsecreta
rio, P. O., A. Castro.—Sr. D. Luis Segalá y Estalella, Catedrático de la Universidad
de Barcelona.
1
1
INFORME DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
SOBRE LAS VERSIONES DEL DR. LUIS SECALA
El Timo, señor Director General de Enseñanza Superior y Secundaria me dice con
fecha de 2 del actual lo siguiente:
'■Remitida a informe de la Real Academia Española la versión que ha publicado
de las Obras completas de Homero, Teogonia dcHesiodo, H eroy Lea adro y Doctrina
de los Doce Apóstoles, don Luis Scgalá y Estalella, Catedrático de esa Universidad,
dicha Real Academia ha emitido en 25 de Febrero próximo pasado el siguiente dicta
men:
»Ilmo. señor: El señor Académico de número encargado de informar acerca de la
versión que ha publicado de las Obras completas de Homero, Teogonia, de ITesiodo,
Hero y Leandro y Doctrina de los Doce Apóstoles, don Luis Segalá y Estalella, que
acompañaban a la atenta comunicación de V. I. fecha a 10 de Enero último, ha emiti
do el dictamen que se inserta a continuación:
»E1 Académico que. suscribe ha leído con la mayor atención y cotejado escrupulo
samente con el texto original las publicaciones tituladas Obras completas de Homero,
L a Teogonia de Hesíodo, Doctrina de los Doce Apóstoles y Hero y Leandro, vertidas
directa y literalmente del griego por don Luis Segalá y Estalella, Catedrático de Len
gua y Literatura Griegas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Barcelona, y tiene la honra de proponer a la Academia el siguiente informe para que,
si ésta lo aprueba, pueda servir de relevante mérito en su carrera al mencionado Ca
tedrático,
»Informe,—El primero de los volúmenes presentados lleva por título Obras com
pletas de Homero, Empieza con un extenso estudio de la cuestión homérica y de las
obras atribuidas al gran poeta, de las traducciones castellanas, catalanas y latinas de
Homero hechas por españoles y americanos, y de las condiciones de la presente ver
sión española; sigue luego la traducción directa y literal de la Jliada, la Odisea, los
Himnos Homéricos, la Balracom iom aquia, los Epigram as y fragmentos del Margi-
les y de los Poemas Cíclicos, adornada con ilustraciones arqueológicas que son como
la interpretación artística que el pueblo griego hizo de sus grandes epopeyas; y ter
mina con un útilísimo índice de nombres propios dispuesto de tal suerte, que con fa
cilidad se halla cualquier pasaje que se busque.
-'Con respecto a la versión en prosa de la Iliad a que se publicó separadamente
por primera vez en DOS y ha sido luego reeditada por la Universidad Nacional de Mé
jico en D21, ya el que suscribe, en informe presentado a esta Real Academia en Junio
de 1900, alabó su admirable íidelidad, el cuidado puesto en la parte arqueológica y la
pureza y elegancia de la dicción castellana, que hacían que la obra del señor Segalá
fuese una versión admirable en la que, sin menoscabo de la claridad, se saboreaban
GURAS COMPLETAS DE HOMERO XT
hasta donde era posible la belleza, vigor y fuerza del original, y tuvo el gusto de ver
confirmados más tarde sus juicios por críticos tan eminentes como los señores don Mar
celino Mcnéndez y Pelayo, don Juan Francisco de Albear, don Leopoldo Lugoncs y
don Arturo Marasso. En esta tercera edición se ha extremado la nota de la fidelidad,
se han dejado los nombres propios en su forma original, se ha dispuesto el texto (si
guiendo a Mr. Bcrard) como si fuese el de un poema represen!able, se han cambiado
los dibujos de Wal Paget por ilustraciones arqueológicas y se han substituido ciertas
palabras y frases por otras más castizas. Por esta simple enumeración puede compren
derse cuán mejorada y ennoblecida ha sido la nueva presentación en castellano de la
mejor epopeya del mundo.
«La versión de la Odisea, digna compañera de la anterior por su fidelidad, la aven
taja en la tersura del estilo y el brillante colorido del lenguaje. Pasajes como el de la
descripción de La gruta de Calipso, la presentación de Ulises a Nausícaa, todo lo rela
tivo al Cíclope, la transmutación de Ulises en mendigo y su estancia en el palacio sin
darse a conocer a Pcnélope, y la matanza de los pretendientes, dejan que se transpa-
renten de tal suerte las bellezas del original, que no parecen traducciones, sino frag
mentos de una obra de un ingenio español.
«Más difícil es. sin duda, trasladar los llamados Himnos Home ¡'icos, y el señor
Segalá, valiéndose de varios textos para hallar la forma más cercana a la primitiva,
nos ha dado una versión sobria y pulcra de estas composiciones que cantaban los
aedos antes de empezar la recitación épica.
»En la interpretación de la Batracomiomaquia se ha puesto un cuidado especial
en verter al español los nombres de las ranas y de los ratones, y en dar un carácter
entre serio y burlesco a los discursos de los personajes, muy en harmonía con la con
dición que el poeta les atribuye.
«Interesantísima es también la traducción de los llamados Epigramas, entre los
cuales se encuentran el célebre epitafio de Midas y las más antiguas muestras de la
poesía popular.
«Como complemento de las obras atribuidas a Homero, siguen cincuenta y seis
fragmentos del Margites y de los Poemas Cíclicos, hábilmente interpretados.
«Con ser grande el mérito de la versión del señor Segalá, pues, como ha dicho el
señor Menéndez y Pelayo, «es notable modelo de interpretación respetuosa, ceñida y
fiel del pensamiento poético en lenguaje puro y correcto y sin ese sabor galicano que
afea tantos escritos de nuestros días y constituye el más digno tributo que la ciencia
de nuestros helenistas ha pagado a la primera epopeya del mundo;» es de una impor
tancia extraordinaria que las obras de Hornero, del poeta más genial del orbe, queden
por fin incorporadas a la literatura española mediante una traducción honrada, sin
cortes ni adiciones, que pueda leerse con el original delante y facilitar la inteligencia
de éste a los que no estén impuestos en la lengua griega.
»E1 segundo volumen comprende la Teogonia, de Hesíodo, en su texto original e
interpretada por vez primera en prosa castellana con una exactitud y una riqueza y
energía de especialmente en la descripción del combate de Zeus con los tita
lenguaje,
nes, que nos hace desear que el traductor siga interpretando el gran poeta beoeio, re
presentante de la más antigua poesía épicodidáctica, y nos dé en un volumen las obras
completas de Hesíodo como acaba de darnos las de Homero. También la Teogonia, que
fué publicada cu el Anuario de la Universidad de Barcelona, va seguida de un doble
índice de nombres propios, en griego y en español, con las indicaciones necesarias
para el mejor conocimiento de los personajes.
»E1 tercer volumen es la Doctrina de los Doce Apóstoles, vertida al casLcllaño,