Table Of ContentIII.
CONSENTIMIENTO
INFORMADO:
Punto de partida para
recabar y
ttrraattaarr ddaattooss..
CLÁUSULA
INFORMATIVA:
obligación en documentos
impresos
PRUEBA DEL CUMPLIMIENTO DEL DEBER DE INFORMAR Y LA
OBLIGACIÓN DE RECABAR EL CONSENTIMIENTO
El nuevo Reglamento deja claro que es necesario conservar la prueba que acredite
estas obligaciones por parte de los responsables:
“El deber de INFORMACIÓN, deberá llevarse a cabo a través de un medio que permita
acreditar su cumplimiento, debiendo conservarse mientras persista el tratamiento de los
datos del afectado”.
“El responsable del fichero o tratamiento deberá conservar el soporte en el que
conste el cumplimiento del deber de INFORMAR.
Para el almacenamiento de los soportes, el
rreessppoonnssaabbllee ddeell ffiicchheerroo oo ttrraattaammiieennttoo ppooddrráá uuttiilliizzaarr mmeeddiiooss iinnffoorrmmááttiiccooss oo tteelleemmááttiiccooss.. EEnn ppaarrttiiccuullaarr ppooddrráá
proceder al escaneado de la documentación en soporte papel, siempre y cuando se garantice que en dicha
automatización no ha mediado alteración alguna de los soportes originales”.(Art.18 Real Decreto 1720/2007)
“Corresponderá al responsable del tratamiento la prueba de la existencia del
CONSENTIMIENTO del afectado por cualquier medio de prueba admisible en derecho”.
(Art. 12.3 Real Decreto 1720/2007)
ESTO JUSTIFICA LA RECOGIDA POR ESCRITO DEL
CONSENTIMIENTO INFORMADO,
PUES SIRVE DE PRUEBA DE SU CUMPLIMIENTO .
Como elaborar un documento de
consentimiento informado
• Partir de los datos que constan en el
Registro del Fichero
• Elaborar el documento acorde a lo
ddeeccllaarraaddoo eenn eell mmoommeennttoo ddee rreeggiissttrraarr eell
fichero
• Diseñar la estructura del documento
organizando la información que tiene que
incluir
C. I.:Estructura del documento
• En la parte superior poner el anagrama o los datos de identificación de
la institución o servicio.
• A continuación los datos identificativos de la persona afectada. Los
incluidos en el modelo siguiente serían los básicos que cumplirían esta
función, y al margen del nombre y apellidos, cualquiera de los otros
ppooddrrííaa sseerrvviirr ppaarraa eevviittaarr ccooiinncciiddeenncciiaass..
• Espacio para el consentimiento y la indicación de a quién se otorga la
autorización del tratamiento de datos.
• Espacio para la descripción del contenido de la información
obligatoria. Excepto el apartado 4, que puede expresarse tal como se
indica en la Ley, el resto de los apartados precisa de la necesaria
especificación de la información según el caso.
• En la parte final del documento: fecha, firma de la persona afectada y,
si se considera conveniente, firma del/la trabajador/a social.
(Anagrama de
CONSENTIMIENTO INFORMADO
la Institución)
(Datos identificativos de la persona afectada )
Nombre y apellidos:……………………………………………………………. DNI: ……………………………
Fecha de nacimiento……………………..
Dirección: ………………………………………………………………
Da el consentimiento / autoriza de manera expresa e inequívoca, a …….……………………… para la inclusión
de sus datos en el sistema de tratamiento ……………….…………………………
Dándose por informado de modo expreso, preciso e inequívoco de:
- (Indicar lo que proceda respecto a: la existencia del fichero o tratamiento de datos, la finalidad de la recogida de
los mismos y de los destinatarios de la información).
- (Indicar lo que proceda respecto al: carácter obligatorio o facultativo da su respuesta a las preguntas que se le
formulan).
- (Indicar lo que proceda respecto a: las consecuencias de la obtención de los datos o de la negativa a
suministrarlos).
- De la posibilidad de ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición.
- (Indicar lo que proceda respecto a: la identidad y dirección del responsable del tratamiento)
En …………, a ….. de …………de 201..
Fdo.Don/a………………………………….
Fdo.:…………………….
Trabajador/a Social
Anagrama
entidad
EJEMPLO de CONSENTIMIENTO INFORMADO
(Datos identificativos del usuario/a)
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
Da el consentimiento / autoriza de manera expresa e inequívoca, a “entidade” para la inclusión y
tratamiento de sus datos en el sistema de tratamiento de datos de carácter personal para la gestión
de la actividad de los pisos terapéuticos.
Dándose por informado de modo expreso, preciso e inequívoco de:
• La existencia del fichero denominado PISOS TERAPÉUTICOS, cuya finalidades el apoyo en el
proceso de tratamiento de desintoxicación y rehabilitación de los usuarios del servicio jurídico social
y los destinatarios de la información son las organizaciones o personas directamente relacionadas
con el responsable; organismos de la seguridad social; otros órganos de la administración pública;
ffuueerrzzaass yy ccuueerrppooss ddee sseegguurriiddaadd;; eennttiiddaaddeess ssaanniittaarriiaass..
• Las respuestas a las preguntas formuladas son de carácter obligatorio.
• La negativa a suministrarlos los datos solicitados implicaría la baja en el piso terapéutico.
• La posibilidad de ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, ante el
responsable del tratamiento que se sita a continuación.
• “Entidad Responsable del Fichero” y “Dirección completa de la misma”
En ………………., a ….. de ………… de ……..
Fdo: Don/a………………………. Fdo.: …………………….(Trabajador/a Social)
DATOS DE TERCEROS
(otro de nuestros “talones de Aquiles”).
Uno de los aspectos más difíciles de resolver
respecto a los deberes de información y
obtención del consentimiento, es el hecho de
que generalmente la persona que aporta la
iinnffoorrmmaacciióónn nnoo ssóólloo pprrooppoorrcciioonnaa ddaattooss ddee
carácter personal de sí misma, sino también
de otras personas familiares y no familiares.
Personas que en muchas ocasiones, ni tan
siquiera tienen conocimiento de que se están
registrando sus datos.
DATOS DE TERCEROS
¿Cómo hacer efectivas estas obligaciones en estos casos? La oportunidad de
resolver esta gran dificultad se le ha pasado al nuevo Reglamento, y en
parte parece que ni la jurisprudencia quiere hacerse eco de esta cuestión.
Pero si se asume el cumplimento de la Ley, qué soluciones se pueden
plantear:
(cid:1)
Que firmen en un único documento de consentimiento informado las
personas de las que se registran datos de carácter personal.
(cid:1)
Elaborar varios documentos de consentimiento para que las diferentes
ppeerrssoonnaass ddee llaass qquuee ssee rreeggiissttrraann ddaattooss lloo ffiirrmmeenn..
(cid:1)
Indicar que se recogen datos familiares. Esta solución me era aportada
por especialistas en el tema, sin embargo creo que en su mente estaban
datos familiares de la persona no datos personales de los familiares. Es
decir, una cuestión es indicar que tiene 4 hermanos, y uno de ellos con
una discapacidad, que registrar él nombre y apellidos de los hermanos,
con la descripción de la discapacidad que presenta uno de ellos, que es la
forma habitual de registrarlo en la documentación empleada en servicios
sociales.
(Anagrama de la Institución o servicio))
(Datos identificativos de la personas afectadas)
Nombre y apellidos: DNI
………………………………………….. …………………………
………………………………………….. …………………………
………………………………………….. …………………………
Damos el consentimiento / autorizamos de manera expresa e inequívoca, al Equipo de Servicios
Sociales del Ayuntamiento de ………….. para a inclusión de los datos en el sistema de
tratamiento de datos……….. ………………………………………………………..
Dándonos por informados de modo expreso, preciso e inequívoco de:
(Indicar lo que proceda respecto a: la existencia del fichero o tratamiento de datos, la finalidad de la
recogida de los mismos y de los destinatarios de la información).
((IInnddiiccaarr lloo qquuee pprroocceeddaa rreessppeeccttoo aall:: ccaarráácctteerr oobblliiggaattoorriioo oo ffaaccuullttaattiivvoo ddaa ssuu rreessppuueessttaa aa llaass pprreegguunnttaass
qquuee ssee llee ffoorrmmuullaann))
(Indicar lo que proceda respecto a: las consecuencias de la obtención de los datos o de la negativa a
suministrarlos)
De la posibilidad de ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición.
(Indicar lo que proceda respecto a: la identidad y dirección del responsable del tratamiento)
En …………, a ….. de …………de 201..
Fdo.:Don/a………………………………
Fdo.:Don/a………………………………
Fdo.:Don/a………………………………
Fdo.: Don/a ……………………………….(Trabajador/a Social)
Cláusula informativa en los
documentos impresos
El proceso de elaboración de la cláusula
informativa es similar al del
consentimiento informado, es más,
hheecchhoo eessttee,, rreessuullttaa ffáácciill ddiisseeññaarr llaa
cláusula, pues el contenido de la
información obligatoria a aportar es el
mismo.
Description:OBLIGACIÓN DE RECABAR EL CONSENTIMIENTO. El nuevo Reglamento deja claro que es necesario conservar la prueba que acredite.