Table Of ContentALINE HELG (1953) es profesora en la Universidad de Ginebra, Suiza, desde
fines de 2003. Anteriormente enseñó en la Universidad de los Andes de Bogotá y
en la Universidad de Texas en Austin. Sus temas de especialización son las
Américas y el mundo atlántico, la diáspora africana, la etnicidad y las relaciones
raciales comparadas, la esclavitud y su abolición, el racismo y los procesos de
independencia y formación de la nación, sobre los cuales ha publicado varios
libros.
De su amplia bibliografía, al español se han traducido los siguientes títulos:
Libertad e igualdad en el Caribe colombiano, 1770-1835 (2011); Lo que nos
corresponde: la lucha de los negros y mulatos por la igualdad en Cuba, 1886-
1912 (2000) y La educación en Colombia, 1918-1957. Una historia social,
económica y política (1987 y 2001).
SECCIÓN DE OBRAS DE HISTORIA
¡NUNCA MÁS ESCLAVOS!
UNA HISTORIA COMPARADA DE LOS ESCLAVOS QUE SE
LIBERARON EN LAS AMÉRICAS
ALINE HELG
¡Nunca más esclavos!
Una historia comparada de los esclavos que se
liberaron en las Américas
Traducción de Julia García Aranzazu
BANCO DE LA REPÚBLICA
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
MÉXICO - ARGENTINA - BRASIL - COLOMBIA - CHILE - ECUADOR - ESPAÑA - ESTADOS
UNIDOS DE AMÉRICA - GUATEMALA - PERÚ - VENEZUELA
Primera edición en francés, 2016
Primera edición en español, 2018
[Primera edición en libro electrónico, 2019]
© 2016, Éditions La Découverte
Título original: ¡Plus jamais esclaves! De l’insoumission à la
révolte, le grand récit d’une émancipation (1492-1838)
University of North Carolina Press
© 2019, University of North Carolina Press, www.uncpress.org
Título original: Slave No More: Self-Liberation before Abolitionism in the
Americas, para el epílogo y pasajes seleccionados
D. R. © 2018, Banco de la República
Calle 11 No. 4-14, Bogotá, Colombia
www.banrep.gov.co
www.banrepcultural.org
D. R. © 2018, Ediciones Fondo de Cultura Económica SAS
Calle 11 No. 5-60, Bogotá, Colombia
www.fce.com.co
Fondo de Cultura Económica
Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 Ciudad de México
Comentarios: [email protected]
Tel. 55-5227-4672
Armada: Vicky Mora
Diseño de portada: Ignacio Martínez
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos
que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos,
iconos, imágenes, etc., son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por
las leyes mexicanas e internacionales del copyright o derecho de autor.
ISBN 978-607-16-6504-1 (ePub)
ISBN 978-958-8249-43-8 (rústico)
Hecho en México - Made in Mexico
SUMARIO
Introducción
Primera parte
TERRITORIOS Y PERÍODOS
I. La trata y la esclavitud en las Américas
Segunda parte
DE LA CONQUISTA AL FINAL DE LA GUERRA DE LOS SIETE AÑOS
(1492-1763
II. El cimarronaje, un camino arriesgado pero posible hacia la libertad
III. Comprar la libertad y servir en el ejército, dos vías legales de liberación
pero de acceso desigual
IV. La conspiración y la revuelta, estrategias excepcionales
Tercera parte
LA ERA DE LAS INDEPENDENCIAS (1763-1825)
V. Los esclavos, actores en el proceso de independencia de Estados Unidos
VI. De la revolución servil de Saint-Domingue a la nación negra de Haití
VII. Las repercusiones de la Revolución haitiana
VIII. Las guerras de independencia de la América ibérica: nuevas
oportunidades de liberación
Cuarta parte
ENTRE ESCLAVISMO Y ABOLICIONISMO (1800-1838)
IX. El cimarronaje y la compra de libertad, estrategias siempre reinventadas
X. Revueltas y abolicionismo.
Epílogo (1838-1888)
Bibliografía
Índice de gráficos e ilustraciones
INTRODUCCIÓN
A mediados del siglo XVIII, cada año desembarcaban entre 53 000 y 70 000
cautivos de África para ser luego vendidos en los mercados de esclavos de las
Américas. Estos hombres, mujeres y niños entendían entonces que, si bien
habían sobrevivido a la larga travesía del Atlántico en buques negreros,
tendrían que seguir el camino a pie, a menudo encadenados los unos a los
otros, hacia la plantación, mina, o morada del amo que los hubiera comprado
en alguna isla del Caribe, en Georgia, sobre la costa Pacífica de América del
Sur, o en Brasil. El látigo, el hambre, la sed, la enfermedad y la muerte eran
omnipresentes. Pero, al llegar, estos africanos también descubrían un mundo
desconocido con su propio relieve, vegetación, alimentos, animales, y
habitantes de lenguas incomprensibles. Empezaban así a reconocer a los
blancos pues ya eran quienes mandaban en los barcos, pero también
descubrían otros esclavizados negros y menos negros, amerindios agrupados
en comunidades rurales, y toda una población libre más o menos mestiza que
se atareaba en las ciudades, caminos y ríos. Parte de esa población que no
estaba sometida al látigo estaba conformada de hombres y mujeres que
habían sido liberados de su condición de esclavo, llamados “libertos”. Más
numerosos aún eran aquellos cuyos padres eran libertos, africanos o
descendientes de africanos deportados. En algunas regiones los llamados
“libres de color” sobrepasaban ampliamente el número de esclavos o, incluso,
representaban la mayoría de la población. En el hinterland, más allá de las
zonas colonizadas por las plantaciones o por las minas, algunas comunidades
alternativas establecidas por esclavos fugitivos se creaban de manera
progresiva. Así pues, en un momento en que la trata de negros no había
dejado de crecer desde 1492, y en que la esclavitud parecía indestructible,
algunos esclavos habían logrado ganar su libertad y la de sus descendientes.
Más aún, allí donde la trata de esclavos se había detenido, el número de
esclavizados1 disminuía rápidamente. Y, sin embargo, nadie en aquellos años
que precedieron la guerra de los Siete Años (1756-1763) cuestionaba la
institución de la esclavitud salvo algunos cuáqueros y metodistas ingleses de
la costa nororiental del continente.
¿Cómo lograron estos hombres y mujeres volverse libres antes de que se
formara cualquier movimiento abolicionista de la esclavitud en América y en
las metrópolis europeas? ¿Qué estrategias privilegiaron para conseguirlo? ¿Y
correspondían estas a un contexto particular? ¿Cómo pudieron manifestarse
plenamente como seres humanos y como actores sociales aunque la
legislación los considerase principalmente como bienes muebles? ¿Cómo
cambiaron los medios por los cuales los esclavizados se liberaban al
difundirse el abolicionismo en la segunda mitad del siglo XVIII?
¿Conseguirían esclavos y abolicionistas juntar sus fuerzas para ponerle fin a
la trata de negros y a la esclavitud?
Son estas las preguntas a las cuales este libro busca responder procurando
siempre, a la vez, destacar el punto de vista de los esclavizados. El objetivo
no es establecer una jerarquía de las distintas luchas por la libertad, o de
glorificar, por ejemplo, a los esclavos insurrectos o a los cimarrones a
expensas de aquellos que sufrieron la esclavitud hasta su muerte. Para todo
esclavo sobrevivir era una victoria en sí. Sin embargo, el libro se concentra
en aquellos que, individual o colectivamente, por la fuerza, el sacrificio, la
astucia, la paciencia o el azar, consiguieron obtener su libertad. De esta
manera, este libro muestra que, a medida que la esclavitud se desarrollaba, las
bases mismas de la esclavitud racial eran menoscabadas por individuos o
grupos de esclavos que obtenían su libertad.
Esta obra inscribe la busca de la libertad por parte de los esclavizados en
un marco más general: el de la lucha por sobrevivir en la situación
particularmente alienante que representaba la esclavitud. Todos los esclavos
se imaginaban estrategias para volver su condición menos invivible y, como
todas las otras clases sobreexplotadas, recurrían tanto al acomodamiento
como a la resistencia más o menos activa, y sólo optaban, excepcionalmente,
por la sublevación armada cuyos riesgos conocían bien. A diferencia de las
otras clases subalternas, su condición de “bienes muebles” hacía que la
realización de los fundamentos de la condición humana (tener una familia,
una vida social, o un proyecto personal, por ejemplo) ya representara un
rechazo claro de su condición y, por ende, una victoria por sobre ella. Sin
embargo, el hecho de ser propiedad de un amo o ama cuyos poderes eran casi
ilimitados, mitigaba siempre las posibilidades de victoria. Los arreglos se
renegociaban sin cesar, las familias estaban en riesgo permanente de ser
separadas por la venta de alguno de sus miembros, la tasa de mortalidad en
las plantaciones de caña de azúcar era muy alta, y el reemplazo constante de
la mano de obra por nuevos cautivos africanos creaba un estado de
inestabilidad permanente. Sin embargo, con la construcción de lazos
familiares y de redes comunitarias, la invención de prácticas culturales y
religiosas, de lenguas y de técnicas comunes, los esclavos lograron, con el
tiempo, formar un tejido social y cultural en el cual podían vivir su
humanidad aunque las autoridades y sus amos les considerasen como bienes.
Más aún, las diversas formas de resistencia adoptadas por los africanos y
afrodescendientes que permanecieron esclavizados contribuyeron
fundamentalmente a las maneras de pensar, a las técnicas, a las expresiones
artísticas y espirituales, y a las estructuras comunitarias que caracterizan el
continente americano hoy en día. Si bien el proyecto esclavista logró
sobreexplotar a hombres, mujeres y niños basándose en su raza, no logró
aniquilar su humanidad.
Sin embargo no es tanto ese trasfondo el que funda el objeto de mi
investigación, sino el caso particular de esclavizados que alcanzaron la
libertad por sus propios medios y que a veces llegaron incluso a representar la
mayor parte de la población de algunas regiones. Para entender este
fenómeno tuve que tomar en cuenta el conjunto conformado por las Américas
continentales y el Caribe y una perspectiva de larga duración (longue durée)
de 1492 a 1838, momento en el que la emancipación general en el Imperio
británico marcó el comienzo del final de la esclavitud en esa parte del mundo.
Concentrándome en los esclavizados como actores de la historia
(historical agency), he querido mostrar cómo muchos hombres, mujeres y
niños esclavizados lograron liberarse, contra todo pronóstico, durante los