Table Of ContentNº 769-770 Julio-Agosto 2014
DOSSIERS La Universidad Iberoamericana y el siglo XXI — La Nueva España. Perspectivas actuales
MESA REVUELTA Francisco Márquez Villanueva: Lozana — ENTREVISTA Cristina Sánchez-Andrade
Fotografía de portada - Cristina Sánchez-Andrade © Miguel Lizana
cuadernos
hispanoamericanos
Avda. Reyes Católicos, 4 Edita
CP 28040, Madrid MaEC, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación
T. 915838401 aECid, Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo.
Director
Juan MaLpaRtida Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación
José Manuel García - Margallo
Secretario de Estado de Cooperación Internacional
Administración y para Iberoamérica
y redacción Jesús Manuel Gracia
ana Mª dafauce
Secretario General de Cooperación Internacional para el Desarrollo
[email protected]
Gonzalo Robles
Subscripciones
Directora de Relaciones Culturales y Científicas
Mª Carmen Fernández
itziar taboada
[email protected]
T. 915827945 Jefe del Departamento de Cooperación y Promoción Cultural
Guillermo Escribano
Diseño original
ana C. Cano CUADERNOS HISPANOAMERICANOS, fundada en 1948,
ha sido dirigida sucesivamente por Pedro Lain Entralgo, Luis Rosales,
Imprime José Antonio Maravall, Félix Grande, Blas Matamoro y Benjamín Prado.
Estilo Estugraf impresores, S.l
Pol. Ind Los Huertecillos, nave 13 Catálogo General de Publicaciones Oficiales
CP 28350- Ciempozuelos, Madrid http:// publicaciones.administracion.es
Depósito legal Los índices de la revista pueden consultarse en el HAPI
M.3375/1958 (Hispanic American Periodical Index), en la MLA Bibliography
ISSN y en el catálogo de la Biblioteca.
0011-250 X
Nipo La revista puede consultarse en:
502-14-002-5 www.cervantesvirtual.com
Nº 769-770
dossier Universidad iberoamericana y el siglo XXI
6 J. Francisco Álvarez: Misión y función de la universidad en
el siglo XXI
16 Hebe Vessuri: Dinámica y tensiones de la internacionalización
científica de América Latina
27 José Joaquín Brunner: Políticas de Educación Superior en Ibe-
roamérica: la gobernanza de los sistema
39 Fernando Galván: Docencia e investigación universitarias en el
ámbito iberoamericano
51 Daniel Domingo Figaredo: La digitalización como factor de
cambio en la eduación superior
64 Fernando Tejerina y Flor Sánchez: La cooperación universita-
ria en una sociedad interconectada
La Nueva España. Perspectivas actuales
78 Juan Francisco Maura: Señoras y esclavas blancas en las Amé-
ricas: Isabel de Bobadilla y su esclava Isabel
89 Pablo García Loaeza: Conformidad, continuidad y originali-
dad de las obras de Fernando de Alva Ixtlixóchtl
104 Oswaldo estreda: Crónica de un fracaso anunciado: Bernal
Díaz y el viaje a las Hibueras
119 Margarita Sánchez Martín: Educación y lectura femenina en
el Virreinato de Nueva España
133 Beatriz de Alba-Koch: Memoria política de la conquista y
evangelización de la Nueva España
mesa revuelta 147 Lozana
Francisco Márquez Villanueva
153 Rendición de cuentas. Memorias
J. J. Armas Marcelo
169 Adolfo Bioy Casares en Madrid
Pedro Molina Temboury
179 El legado de Edward Said: Orientalismo y la literatura
comparada
Cristina Almarcegui
189 Philip Roth y la cuestión judía
José María Herrera
199 En el espejo de la canción. Sobre la poesía de Hugo Padeletti
Walter Cassara
205 Un mundo inacabado: células sin átomos
Juan Arnau
entrevista 220 Entrevista a Cristina Sánchez-Andrade: Carmen de Eusebio
biblioteca 232 La persistente presencia de la fábula
Juan Ángel Juristo
235 La locura como forma de salvación
Reina Rofé
239 Cuestión de equilibrio: Heaney, ensayista
José Luis Gómez Toré
243 Figuras del guiñol
Santos Sanz Villanueva
246 El lector Stevenson
Blas Matamoro
251 Una épica del lenguaje
Arturo García Ramos
255 La miniatura de eternidad de Jeannne Herch
Julio César Galán
259 Mística sin Dios
Eduardo Moga
264 Por todos los diablos
Julio serrano
dossier
LA UNIVERSIDAD
IBEROAMERICANA
Y EL SIGLO XXI
Cuadernos HispanoameriCanos 4
Coordina J. Francisco Álvarez
Por J. Francisco Álvarez. Hebe Vessuri. José Joaquín Brunner.
Fernando Galván. Daniel Domingo Figaredo.
Fernando Tejerina y Flor Sánchez.
Por J . Francisco Álvarez
Misión y funciones
de la universidad
en el siglo XXi
El interés y la preocupación por lo que ocurre con nuestras uni-
versidades y otras instituciones de educación superior es un pro-
blema que ocupa un lugar destacado en la agenda política de mu-
chos países e instituciones supranacionales. En torno al asunto
de las actividades que deben realizar las universidades y cómo
deberían estas gobernarse se anudan o entretejen muchas de las
diferencias políticas e ideológicas que constituyen buena parte de
una auténtica vida democrática.
Problemas como el mayor o menor papel del Estado en los
servicios públicos, la mayor o menor independencia de investi-
gadores y docentes en su quehacer específico, los problemas de
financiación de las universidades y la correspondiente rendición
de cuentas social, incluso los problemas de los correspondientes
códigos éticos en la investigación, están presentes en el debate
sobre el sistema universitario.
Desde luego no es casual esa tendencia general a poner en
discusión la actividad de la universidad, más bien refleja un cam-
bio de fondo en el sistema económico y social vigente en el último
siglo, que ha sido teorizado de muchas maneras pero que, por lo
que aquí interesa, bien puede caracterizarse por la emergencia de
la sociedad del conocimiento y el avance de la sociedad en red.
Desde luego, no parece posible una descripción neutral de
la situación de la universidad que esté ayuna de cualquier tipo
de valoración; sin embargo, a partir de un compromiso explícito,
aunque suficientemente general, de considerar el sistema público
de educación superior como uno de los pilares de un sistema de
Cuadernos HispanoameriCanos 6
democracia avanzada, se intentará aquí comentar algunos proce-
sos en los que está inmersa la universidad iberoamericana.
Los diversos artículos de este dossier tratan de mostrar al-
gunos de los ejes sobre los que se está debatiendo y en los que se
están produciendo cambios notorios en el sistema de educación
superior. Las nuevas formas de gobernanza de los sistemas nacio-
nales de educación superior (Brunner), la internacionalización
de las actividades (Galván), los nuevos tipos de coordinación
interuniversitaria (Tejerina y Sánchez), la evaluación e interna-
cionalización de la ciencia (Vessuri) o el cambio derivado de la
transformación tecnológica (Domínguez) constituyen una buena
muestra de los asuntos sobre los que hoy se debate en múltiples
foros nacionales e internacionales para corregir, mejorar y poten-
ciar el papel de las universidades.
Vivimos en unas sociedades en las que el conocimiento ha
adquirido un papel preponderante a la hora de contribuir a los
cambios sociales y, además, en las que la necesidad y la posibi-
lidad de formarse a nivel superior y de forma permanente casi
se ha convertido en un derecho universal de última generación
a la vez que en una necesidad social para el cambio de modelo
productivo.
A menudo se plantea que nuestras universidades no son lo
bastante eficientes en el uso de recursos públicos, que no tienen
el suficiente impacto internacional o que, aun aceptando que ge-
neran conocimiento a través de la investigación, lo hacen de for-
ma que no le es útil a la sociedad. Y se acaba diciendo que, para
mejorar y ser más competitivos, hace falta un nuevo sistema de
gobernanza universitaria que suele reducirse a la forma en que
debería ser elegido el rector y los órganos directivos principales
de la universidad, dando por supuesto que la ineficiencia posible
del sistema se deriva del sistema más o menos democrático que
suele regir en las universidades iberoamericanas. Estas afirmacio-
nes y tópicos no hacen sino perjudicar y menospreciar injusta-
mente al mismo sistema que, con tanto esfuerzo, nuestra sociedad
ha desarrollado.
Se han elaborado muchos documentos sobre qué hacer con
las universidades. En España, por ejemplo, se encargó el docu-
mento Estrategia 2015 y más recientemente, ya en plena crisis
económica, se organizó por parte del Ministerio de Educación
un panel de expertos que ha emitido un informe general sobre
la situación de la universidad y algunas medidas para mejorar
la eficiencia del sistema. Sin embargo, aunque dichos informes
7 Cuadernos HispanoameriCanos
contengan algo más que un grano de verdad, o mejor dicho, des-
criban algunos síntomas de clara ineficiencia del sistema univer-
sitario, me parece que quedan encerrados en una visión local que
no sitúa a las universidades en el conjunto del sistema productivo
y social.
El problema de esos documentos es que no incorporan en
sus análisis el enorme cambio que se está produciendo en nues-
tras sociedades, en las formas de gobierno y en la expansión de
nuevas capacidades humanas. Las dificultades de adaptación a
un nuevo modelo económico social aparecen de manera destaca-
da en el intento forzado de ahormar nuestras universidades a un
supuesto espacio europeo del conocimiento, el plan Bolonia, del
que, lo menos que se puede decir, es que se ha mostrado franca-
mente ineficiente, que no logra los objetivos propuestos y que,
ahora en medio de una profunda crisis económica, nos muestra
una vez más que pretender diseñar el futuro mediante un tiralí-
neas gerencial puede producir efectos perversos de muy diverso
tipo.
Ante la consolidación de un novísimo espacio sociotécnico,
más o menos caracterizable con el término de sociedad digital,
se están generalizando en exceso prácticas pretendidamente efi-
cientes que, orientadas directamente contra el modelo de gestión
democrático y participativo, ofrecen como alternativa al gobierno
de las universidades un supuesto modelo empresarial gerencial
que, no se sabe dónde, parece que funciona perfectamente y en
todos los casos.
No deberíamos obviar que los procesos que estamos vivien-
do en nuestro entorno se corresponden también con tendencias
más amplias. Como ha señalado Guy Neave (2009) en su artículo
“The Bologna Process as Alpha or Omega, or, on Interpreting
History and Context as Inputs to Bologna, Prague, Berlin and
Beyond”, estamos ante la ruptura del consenso neokeynesiano
en educación superior, según el cual ésta servía a los objetivos
colectivos de justicia social y progreso económico como retorno
de la inversión pública en educación superior como un acto de
solidaridad colectiva y como una extensión de aquella racionali-
dad que impulsaba el desarrollo del estado de bienestar.
Es importante distinguir conceptualmente entre, por un
lado, la gestión de los recursos, su distribución y asignación a
los correspondientes objetivos, y, de otra parte, el gobierno, el
buen gobierno, entendido como la orientación y dirección de los
procesos junto al establecimiento de nuevas y eficaces orientacio-
Cuadernos HispanoameriCanos 8
Description:T. 915838401. Director. Juan MaLpaRtida T. 915827945. Diseño original .. en el mundo en desarrollo (Mangan, 1993). Sin embargo, aunque.