Table Of ContentNúm. 2. Vol. 2. Octubre 2016-Octubre 2017.
Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISSN: 2448-900X
2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CUIDAD JUÁREZ
Revista DECUMANUS. Revista interdisciplinaria sobre estudios urbanos
Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte
Ricardo Duarte Jáquez Comité Editorial Interno
Rector Edwin Aguirre Ramírez
David Ramírez Perea Erick Sánchez Flores
Secretario General Elvira Maycotte Pansza
Javier Chávez
Erick Sánchez Flores
Comité Editorial Externo
Director del Instituto de Arquitectura,
Yasna del Carmen Contreras Gática,
Diseño y Arte
Universidad de Chile, Chile
Ramón Chavira
Salvador García Espinosa,
Director General de Difusión Cultural Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidal-
y Divulgación Científica go, México
Diego Alberto Rodríguez Lozano
DECUMANUS
Tecnológico de Monterrey, Nuevo León, México
Volumen 2, número 2. Octubre 2016- Octubre 2017,
Tito Alejandro Alegría Olazábal
es una publicación anual editada por la Universi-
El Colegio de la Frontera Norte, México., México
dad Autónoma de Ciudad Juárez, a través del Ins-
María Teresa Pérez Bourzac
tituto de Arquitectura, Diseño y Arte de la UACJ.
Universidad de Guadalajara., México
Edificio T-301. Redacción: Avenida del Charro, No.
Rosa Imelda Rojas Caldelas
450 norte, Ciudad Juárez, Chihuahua, México, C.P.
Universidad Autónoma de Baja California., México
32310, Tel: (656) 6884800. Para correspondencia
Alejandro José Peimbert Duarte
referente a la revista comunicarse por correo
Universidad Autónoma de Baja California., México
electrónico a [email protected]
Andrés Eduardo Satizabal Villegas
Universidad Nacional de Colombia, sede Maniza-
Fundador y Director Editorial: Edwin Aguirre Ra-
les, Colombia
mírez. Reserva de Derecho al uso exclusivo: No.
Clara Irazabal
04 2017 030314562600-203, ISSN: 2448-900X. Esta
Graduate School of Architecture, Planning and
revista pertenece al sistema de Acceso Abierto,
Preservation
http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/decuma-
Columbia University, New York., Estados Unidos
nus/index. Este número se publicó el 04 de no-
Silvia Meri Carvalho
viembre de 2017.
Universidad Estatal de Ponta Grossa, Brasil
Francisco Lara Valencia
Comité Editorial
Arizona State University, México
Edwin Aguirre Ramírez
Angela Giglia
Coordinador Editorial
Universidad Autónoma Metropolitana, México
Berenice Gómez Ruiz
Alicia Ziccardi Contigiani
Gestión Editorial
Universidad Nacional Autónoma de México., México
Subdirección de Publicaciones de la UACJ
Alicia M. Lindón Villoria
Diseño gráfico y portada
Universidad Autónoma Metropolitana., Iztapalapa,
México
Los artículos firmados son responsabilidad exclu-
siva de sus autores. Se autoriza la reproducción
Los manuscritos propuestos para publicación en
total o parcial bajo condición de citar la fuente
esta revista deberán ser inéditos y no haber sido
Permisos para otros usos: el propietario de los
sometidos a consideración a otras revistas simul-
derechos no permite utilizar copias para distri-
táneamente. Al enviar los manuscritos y ser acep-
bución en general, promociones, la creación de
tados para su publicación, los autores aceptan que
nuevos trabajos o reventa. Para estos propósitos,
todos los derechos se transfieren a Decumanus,
dirigirse a Decumanus.
quien se reserva los de reproducción y distribución,
ya sea en fotografía, micropelícula, reproducción
electrónica o cualquier otro medio, y no podrán ser
utilizados sin permiso por escrito de Decumanus.
Se recomiendaleer las normas para autores.
Núm. 2. Vol. 2. Octubre 2016-Octubre 2017.
Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISSN: 2448-900X
ÍNDICE
Carta del editor 4
Soconusco, Chiapas. Transformaciones ambientales de origen antrópico
Carlos Uriel del Carpio Penagos 7
Forestación de calles, su impacto en el microclima urbano. Laguna Nuevo
Amanecer, Ciudad Madero, México
Sonia Laura León-Trejo, Mireya Alicia Rosas-Lusett , Miguel Ángel Bartorila 27
Estrategias de movilidad urbana e impactos en la representación social en torno
al estadio BBVA-Bancomer, en la zona de Guadalupe, Nuevo León
Azucena Barboza Alanís / Carlos Estuardo Aparicio Moreno / Luisa
Peresbarbosa Garza 46
El campo otaku en Mexicali. Aproximaciones a la constitución de espacios
y procesos de consumo urbano de la industria cultural japonesa
Mario Javier Bogarín Quintana, 73
Factores y relaciones sociales en el huerto urbano “Esta es una plaza”,
Madrid, España
Melina Dávila Garrido, Carlos Leal-Iga 93
Apropiación, accesibilidad y paisaje urbano en el espacio público del Centro His-
tórico de San Luis Potosí, México
Adrián Moreno Mata / Cristina Beltrán Moncada 110
Implicaciones del fenómeno publicitario en la configuración del espacio
urbano contemporáneo Caso de estudio: Zona de Chapultepec,
Guadalajara, Jalisco, México
Omar Alejandro Ruíz Gutiérrez 135
Núm. 2. Vol. 2. Octubre 2016-Octubre 2017.
Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISSN: 2448-900X
4
Carta del editor
Decumanus latente bién en un aprendizaje colectivo e ins-
titucional, que plantea la necesidad
omo los augures en la anti- de verificar procesos y permitir ciertas
Cgua Roma, quienes decidían libertades en la toma de decisiones
el lugar adecuado donde que muy seguramente, deberán ser
debería fundarse una nueva incluidas como parte de los procesos
ciudad, y así, en un acto más editoriales institucionales de la Uni-
parecido al de planificador que al de versidad Autónoma de Ciudad Juárez.
adivinador, auspiciaban el trazado Este segundo número de “DECU-
del cardus y el decumanus del nuevo MANUS, revista interdisciplinaria so-
asentamiento, así mismo, esta empre- bre estudios urbanos”, se ha hecho
sa editorial ha tenido un poco de lo posible a partir del reconocimiento
uno y de lo otro. En nuestro esfuerzo del proceso editorial que estamos lle-
por planificar un proceso editorial co- vando a cabo en el Instituto de Arqui-
herente y de calidad, en la tarea diaria tectura, Diseño y Arte de la UACJ, por
de difundir nuestra convocatoria, revi- parte de muchas otras instituciones
sar y evaluar las distintas colaboracio- de educación superior de México y
nes que nos envían y, en la intención América Latina. Una muestra de ello
constante de velar porque los resul- es que, en el presente número, todas
tados sean los más óptimos posibles, las participaciones son foráneas a
siempre aparecen eventualidades que nuestra propia institución, lo que ha-
alteran lo planeado y auguran cam- bla con claridad del reconocimiento
bios y rumbos diversos en el proceso que empezamos a tener. Es importan-
editorial de la revista. te anotar que para este nuevo núme-
De aquí pues la dificultad. Pero esta ro contamos con ISSN, situación que
dificultad o dificultades para ser más también manifiesta un nivel de reco-
verídico, generan también alternati- nocimiento importante, al menos a
vas interesantes del proceso editorial, nivel nacional, y que permitirá, según
convirtiéndolo en todo un laboratorio hemos planeado, contar con un mayor
para el aprendizaje propio, que impli- número de colaboraciones en los nú-
ca la necesidad de conocer cada día meros por venir.
más acerca del papel del Editor, y tam-
Núm. 2. Vol. 2. Octubre 2016-Octubre 2017.
Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISSN: 2448-900X
5
El contenido de nuestro segundo cios y procesos de consumo urbano
número se centra en siete artículos de la industria cultural japonesa”, es
de diversas temáticas urbanas pre- una reflexión lograda desde la obser-
sentados en la sección de proyectos vación participante del autor, acerca
de investigación: En el primer artícu- de los diversos espacios en donde se
lo, denominado: “Soconusco, Chia- desarrolla la afición otaku, demos-
pas. Transformaciones ambientales trando que esta comunidad, sus ac-
de origen antrópico”, el autor analiza ciones y aficiones, la configuran como
los cambios históricos que ha tenido un grupo sociocultural identificable
la plataforma del Soconusco desde en el contexto urbano.
una perspectiva ambiental y territo- En el quinto artículo titulado: “Fac-
rial, haciendo hincapié en los efectos tores y relaciones sociales en el huer-
que han tenido los diversos cambios to urbano “esta es una plaza”, Madrid,
de uso del suelo de dicho espacio, y España”, los autores desarrollan un
las implicaciones socioculturales que estudio de carácter cualitativo que
ello conlleva. pretende entender las relaciones que
El segundo artículo intitulado: “Ar- permiten la creación de huertos urba-
borización en calles, el impacto en nos, su origen y permanencia, mismas
el microclima urbano. Laguna Nuevo que pueden ser logradas a partir de los
Amanecer, Ciudad Madero, México”, conceptos de investigación que desa-
los autores realizan un análisis de las rrollan: la confianza, la participación y
áreas naturales urbanas y su relación el sentido de pertenencia con el lugar.
por medio de las calles forestadas con En el sexto artículo: “Apropiación,
otros elementos de las estructuras ur- accesibilidad y paisaje urbano en el
banas, y las implicaciones que esto espacio público del Centro Histórico
tiene en el desarrollo sostenible del de San Luis Potosí, México” los auto-
territorio, argumentando que la ar- res abordan el tema de la apropia-
borización mejora de forma directa la ción del espacio público por parte
calidad de vida urbana de las ciuda- del comercio ambulante de la ciudad.
des tropicales. Lo que se explora son algunas de las
El tercer artículo denominado: “Es- consecuencias que esto suscita en el
trategias de movilidad urbana e im- paisaje urbano y patrimonio histórico
pactos en la representación social de San Luis.
en torno al estadio BBVA-Bancomer” El artículo siete denominado: “Im-
analiza los impactos generados en la plicaciones del fenómeno publicitario
movilidad y la representación social en la configuración del espacio urba-
de los habitantes que se encuentran no contemporáneo. Caso de estudio:
en las inmediaciones del nuevo esta- zona de Chapultepec, Guadalajara, Ja-
dio, desde el momento de la planifica- lisco, México”, expresa la importancia
ción de esta mega obra, su proceso de que posee la publicidad en la configu-
construcción y su inauguración. ración y la definición de las múltiples
El cuarto artículo de este número: características que posee un lugar,
“El campo otaku en Mexicali. Aproxi- configurando a la vez hábitos de con-
maciones a la constitución de espa- sumo particulares, y modificando en
Núm. 2. Vol. 2. Octubre 2016-Octubre 2017.
Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISSN: 2448-900X
6
gran medida los paisajes urbanos en y su confianza, hoy es posible que
donde se presenten. exista un Decumanus latente, una re-
Para finalizar es necesario decir que vista científica que ya ha iniciado su
la continuidad es tal vez una de las ca- proceso y que con este nuevo número
racterísticas más importantes de un y los números por venir, espera con-
proceso editorial. Sumado esto a la ca- solidarse y ser cada vez mejor. Sobra
lidad, el diseño, la innovación y, otros decir a nuestros lectores y colabora-
tantos elementos, podemos asegurar dores en este sentido que, nuestro
que los procesos editoriales son la su- objetivo es ambicioso, y consiste en
matoria de múltiples esfuerzos en aras ser reconocidos regionalmente y glo-
de lograr un último objetivo: compar- balmente por la comunidad científica.
tir de forma sistemática y articulada el Para ello, el camino es largo y tortuo-
conocimiento, hacerlo público. so, pero no está demás que todos nos
En este sentido, quiero ofrecer mi deseen buenos augurios.
más sincero agradecimiento a los au-
tores/colaboradores que participaron Dr. Edwin Aguirre Ramírez
en la construcción de este número, Ciudad Juárez, noviembre de 2017
puesto que, gracias a su participación
Núm. 2. Vol. 2. Octubre 2016-Octubre 2017.
Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISSN: 2448-900X
7
Soconusco, Chiapas.
Transformaciones ambientales de origen antrópico
Soconusco, Chiapas. Anthropogenic environmental transformations
Carlos Uriel del Carpio Penagos1 de aceite, además de ganadería bovi-
Vinculación na y ovina, generándose cambios en
las condiciones originales del paisaje.
En este trabajo se estudian algunos
de estos cambios en una mirada de
Resumen:
larga duración.
oconusco, en la costa de Chia- Palabras clave: ecosistema, coloniza-
S
ción, urbanización, infraestructura.
pas, ha sido desde los prime-
ros tiempos del sedentaris-
mo en América un conector Abstract:
entre Centro y Norteamérica,
ofreciendo ventajas para el desarrollo Soconusco, in the coast of Chiapas,
de la civilización. Las sociedades han permanently occupied since the early
aprovechado la riqueza y diversidad days of sedentarism in America, has
biológica del área para desarrollar been a connector between Central
comunidades estables que inventaron and North America, offering advan-
la agricultura a principios del periodo tages for the development of civiliza-
formativo. A fines del siglo XIX la zona tion. The civilizations took advantage
montañosa del área devino en la prin- of its richness and biological diversity
cipal productora de café en Chiapas, to develop stable communities who
mientras que la llanura costera lo fue, invented agriculture. At the end of the
en el XX, de algodón, caña de azúcar, 19th century, the mountainous zone of
banano, mango, y actualmente, palma the area became the main producer
of coffee in Chiapas, while the coast-
1 Universidad Autónoma de Chiapas. car- al plain was, in the 20th century, cot-
[email protected]. Primera versión recibida ton, sugar cane, banana, mango, and
en: 24 mayo, 2016. Última versión recibida en: 05
currently palm oil, as well as cattle
enero, 2017
Núm. 2. Vol. 2. Octubre 2016-Octubre 2017.
Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISSN: 2448-900X
8
and sheep, generating changes in the ciando la formación de bosques me-
original conditions of the landscape. sófilos.
In this paper we study some of these Anteriormente, la temporada de
changes in a long-lasting look. lluvias en la zona cafetalera y en el
Key words: ecosystem, colonization, pie del monte comenzaba desde fines
urbanization, infrastructure. de febrero hasta principios de diciem-
bre, y en la llanura llovía de fines de
junio a principios de noviembre. Es-
Sumario
tas diferencias generaban un área de
clima templado con precipitaciones
• Introducción
abundantes y temporada de lluvia
• El cultivo de cacao en el So-
prolongada, favorable para el cultivo
conusco
de café y cacao, y otra más seca en
• El cultivo de café
la llanura, donde se llevaban a cabo
• Ganadería y otras actividades
actividades agrícolas temporales, así
productivas
como ganadería bovina y pesca en las
• Expansión urbana y creci-
lagunas y esteros. Esto está cambian-
miento demográfico
do drásticamente, disminuyendo los
• Conclusión
días lluviosos pero incrementándose
• Bibliografía
la precipitación en un solo evento, lo
que trae consigo deslaves e inunda-
Introducción
ciones que afectan la infraestructura,
las áreas urbanas y la población.
El Soconusco es una región geográfi-
El régimen pluvial y la topografía
ca, histórica y sociocultural compues-
generan numerosos ríos de corto reco-
ta de llanuras y montañas, ubicada en
rrido que sirven de drenes naturales al
la porción sureste de Chiapas, en la
exceso de agua y alimentan un exten-
vertiente del Pacífico. La temperatu-
so ecosistema de manglares, donde se
ra es variable según la altitud y época
reproduce una extraordinaria varie-
del año. La precipitación pluvial pro-
dad de fauna acuícola y terrestre. Es-
medio es de las más altas del país,
tas condiciones le permitieron al hom-
superando los 4000 mm anuales en
bre desde las épocas más tempranas
la zona cafetalera, que ocupa la parte
de su presencia en América, dar los
intermedia entre las cumbres y la lla-
primeros pasos hacia el sedentarismo,
nura costera.2 En la zona más próxima
como en Chantuto, donde vivían de la
a la costa, lo mismo que en la zona de
pesca, la caza y la extracción de meji-
altas cumbres, la precipitación dis-
llones. Con la sedentarización llegaron
minuye hasta 1500 mm anuales, sin
la agricultura, la alfarería y las socie-
embargo, en las cumbres se mantiene
dades estratificadas, que dependían
una gran humedad ambiental, propi-
inicialmente de la abundancia de ali-
mentos y otros recursos presentes en
2 Según registros históricos, en 1944 se al- la zona de manglares y bosques de la
canzó en El Triunfo la cantidad de 13678 mm (De
región.
la Peña, M., 1951, citado por Lowe, Lee y Martínez,
2000: 93), cifra que sin duda colocaba al Soconusco
entre las regiones más húmedas del planeta.
Núm. 2. Vol. 2. Octubre 2016-Octubre 2017.
Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISSN: 2448-900X
9
Alrededor del año 2000 a.C. se for- se incrementó la población y se de-
maron caseríos junto a los cursos de sarrollaron formas más productivas y
agua y orillas de lagunas costeras, ori- permanentes de abasto de alimentos,
ginando los primeros cacicazgos en la lo que implicó la domesticación de
región, cuyos territorios se extendían plantas nativas, así como la introduc-
en franjas verticales desde la costa a ción de aquellas que ya se conocían
la sierra (Clark y Blake, 1989; Voorhies, en otras áreas de Mesoamérica o de
1989). El máximo desarrollo cultural Sudamérica, como tubérculos.4
fue alcanzado por Izapa, ubicado en Con la invención de la agricultura,
la llanura, que floreció del 1500 a. C. los hombres modifican los procesos
hasta el 100 d.C. biológicos creando ecosistemas arti-
Izapa es la primera civilización en ficiales. La agricultura es un proceso
el Soconusco que desarrolló un Esta- que implica la coordinación de es-
do, controlando varias aldeas de las fuerzos para adquirir conocimientos
que extraía excedentes. Era un gran técnicos y para movilizar medios de
centro ceremonial que reunía tanto producción y recursos, dando origen
funciones rituales como de innova- a formas de organización social, po-
ción artística e intelectual. Era habita- lítica y territorial para la producción,
do de forma permanente, “bien inte- apropiación, distribución y consumo
grado y administrado por religiosos y de productos agrícolas. De acuerdo
artesanos de tiempo completo”, mien- con H. Cochet y asociados, “los proce-
tras los productores de alimentos vi- sos de producción tienen una expre-
vían dispersos al pie de la sierra y en sión espacial” (Cochet, et al., 1988: 16).
la llanura. Alrededor del año 100 a.C., A la par de la agricultura, el fenó-
Izapa fue el centro político y cultural meno urbano ha sido también un po-
de la frontera suroriental de la zona deroso factor de transformación espa-
de contacto mixe-zoque/maya (Lowe, cial y cultural. Actividades productivas
Lee, Martínez, 2000). y patrón de asentamiento, han mode-
La importancia prehispánica y co-
lonial del Soconusco se debía a que
junto de 203 montículos en la zona de manglares
en la región se cultivaba cacao, fruto
cercana a Izapa, de los cuales llevan visitados 132,
que constituía la principal fuente del
y en uno de ellos encontraron material arqueológi-
comercio con pueblos de Centroamé- co del periodo Arcaico y Formativo, que indica que
rica y el Altiplano de México. El cacao, en el 2700 a.C. los habitantes de la región limpia-
ban extensiones de terreno en la planicie costera
fruto de un árbol nativo de la región,
y cultivaban maíz. Algunas de estas aldeas se es-
inicialmente fue producto de la reco-
pecializaron en la producción de sal evaporando
lección. Sin embargo, su preparación el agua mediante hornos y recipientes de cerámica
en bebida caliente o fría requería una cocida (Neff et al., 2016), lo que implicaba uso de
depósitos naturales de barro y extracción de leña.
forma de vida sedentaria, ya que se
4 El maíz se domesticó primero en tierras
necesitaba alfarería y cocina de uso altas y de allí se introdujo a las tierras bajas. En
permanente.3 Con la sedentarización las primeras fases de sedentarización, el maíz no
era muy importante en la dieta de los pueblos cos-
teros, ya que la base económica era una combina-
3 Hector Neff y colaboradores, en una in- ción de caza, pesca y recolección. Las mazorcas de
vestigación en curso, mediante el uso de una tec- maíz recuperadas en las excavaciones son de 4 a 5
nología denominada LiDAR, identificaron un con- centímetros de largo (Clark y Blake, 1993: 37).
Núm. 2. Vol. 2. Octubre 2016-Octubre 2017.
Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISSN: 2448-900X
10
lado el paisaje soconusquence desde diante canales. El cacaotal debe estar
hace por lo menos 4 mil años. ¿Qué libre de arbustos y hierbas.
tipo de espacialidad se ha generado? Según el Centro Agronómico Tropi-
En nuestra concepción del espa- cal de Investigación y Enseñanza (ca-
cio, los hombres producen el entor- tie), de Costa Rica, cada mata de ca-
no, aun el medio físico natural, por lo cao puede llegar a producir 50 o más
tanto, es posible estudiar la dinámica mazorcas en su etapa de mejor pro-
de producción del espacio geográfi- ducción, aunque es una planta muy
co, sea este una región integrada por sensible a las más pequeñas variacio-
razones históricas y culturales o bien nes climáticas, edafológicas, ecológi-
por la aplicación de una voluntad de cas, por lo que la producción es muy
poder de un sujeto político, como po- variable, para lo cual también influyen
drían ser un cacicazgo, un Estado. En la edad de la plantación, la variedad
otras palabras, la estructura del espa- de semilla, la densidad de siembra y
cio es consecuencia de las actividades las prácticas culturales de su cultivo.
humanas y la continua acción de las Además de moneda, en Mesoamé-
instituciones estatales sobre el medio rica el cacao servía para elaborar una
físico en el que ejercen control polí- bebida aristocrática, que la conquista
tico. española masificó al volverlo objeto
de un intenso comercio. Acaparado
por colonos españoles y criollos, que
El cultivo de cacao en el
lo llevaban por tierra y agua, se vendía
Soconusco
en ciudades del centro de México y la
costa del Pacífico y el Golfo. Generó
La importancia económica y simbólica
una bonanza económica temprana en-
del cacao lo convirtió en moneda de
tre los conquistadores, enriqueciendo
uso corriente en Mesoamérica. Para-
a un gran número de comerciantes y
lelo a su demanda, el tamaño de las
funcionarios coloniales, provocando
plantaciones debió crecer, y con ello
también un constante flujo de perso-
acelerarse la transformación del há-
nas que llegaban a Soconusco ávidos
bitat. Se producía en varias zonas de
de su parte del botín. Una crónica de
Centroamérica, desde el Istmo de Te-
1586 refiere que hasta los clérigos se
huantepec hasta la Península de Ni-
enriquecían con él.
coya, en la costa del Pacífico, siendo
Soconusco también producía “todo
el Soconusco la más importante (Ma-
género de naranjas, limas y limones
cLeod, 1980: 60).
[…] ganado mayor, porque tienen gran-
Los bosques originales alrededor
des pastos y muy buenos”. El cronista
de pueblos como Izapa, Soconusco,
también informa que hay “muchos y
Mazatán, Guilocingo, fueron paula-
muy caudalosos ríos… y muchas cié-
tinamente transformados en cacao-
nagas” que durante la temporada de
tales, cuyo ecosistema requiere la
lluvias impiden el paso por el corre-
presencia de árboles grandes que
dor costero, por lo que los viajeros to-
proporcionen sombra y mantengan
man un camino montañoso que pasa
la humedad del ambiente. Durante
a un costado del Tacaná en dirección
el estío los árboles son irrigados me-
Núm. 2. Vol. 2. Octubre 2016-Octubre 2017.
Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISSN: 2448-900X
Description:biológicos creando ecosistemas arti- ficiales sechas que tienen desta fruta, pero españoles país y colonizar las áreas boscosas tropicales (ver.