Table Of ContentREFORMA Educacional Chilena
c
<
o
vi
espacios
educativos
2001-2003
EDUCACIÓN
Nuestra
Riqueza
GOtHERNODECHIUL
Proyecto conjunto MINEDUC/UNESCO
Reforma Educacional Chilena:
Optimization de la inversión en infraestructura educativa
UNESCO
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Canbe
Ana Luiza Machado, Directora
Vicente Vidal R., Jefe Administración
Rodolfo Almeida, Coordinador
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Sergio Bitar, Ministro de Educación
Jadille Baza, Coordinadora
Javier Duhart S., Asesor Técnico
EQUIPO DE EDICIÓN
Coordinador General: Marcelo Aviles G (UNESCO)
Diseño Gráfico: Wacquez & O'Ryan
Dibujo de Planos: Pablo Alvarez R.
Impresión: Andros Impresores
Inscripción Registro de Propiedad Intelectual N° 135.852
Todos los Derechos Reservados
ISBN: 956-8158-02-2
Copyright Ministerio de Educación de Chile y UNESCO
Primera edición: 2.000 ejemplares
Santiago de Chile - Noviembre de 2003
ia«»l:<Af^ Educacional Chilena
SEGUIMIENTO POR REGION
PRESENTACIÓN
SERGIO BITAR, MINISTRO DE EDUCACIÓN
PRÓLOGO
PEDRO HENRÍQUEZ GUAJARDO,
JEFE DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
-^ MUESTRAS DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:
-Q REGIÓN DE TARAPACÁ. I Región
14 LICEO SUPERIOR DIEGO PORTALES
-^ REGIÓN DE ANTOFAGASTA. II Región
20 ESCUELA FUNDACIÓN MINERA ESCONDIDA
24 ESCUELA BÁSICA PADRE GUSTAVO LE PAIGE DE W.
28 ESCUELA REVERENDO PADRE PATRICIO CARIÓLA
32 ESCUELA ALONDRA ROJAS BARRIOS
36 ESCUELA GABRIELA MISTRAL
-Q REGIÓN DE ATACAMA. Ill Región
42 LICEO EL PALOMAR
46 ESCUELA BÁSICA DIEGO DE ALMAGRO
50 ESCUELA LUIS URIBEORREGO
54 ESCUELA VISTA ALEGRE
58 ESCUELA HERNÁN ARAVENA CONTRERAS
-^ REGIÓN DE COqUIMBO. IV Región
64 COLEGIO ALONSO DE ERCILLA
68 ESCUELA JOAQUÍN VICUÑA LARRAÍN
-^ REGIÓN DE VALPARAÍSO. V Región
74 LICEO DE LIMACHE
78 LICEO DE GASTRONOMÍA Y TURISMO
82 COLEGIO CORDILLERA
86 COLEGIO HISPANO
-ft REGIÓN DEL LIBERTADOR
GENERAL BERNARDO O'HIGGINS. VI Región
92 INTERNADO DE VARONES DE MARCHIGÜE
96 ESCUELA PARQUE ORIENTE
100 LICEO MUNICIPAL DE REQUINOA
104 INSTITUTO POLITÉCNICO SANTA CRUZ
-^ REGIÓN DEL MAULE. Vil Región
110 HOGAR MASCULINO JUNAEB
114 INTERNADO MASCULINO LICEO ANTONIO VARAS
118 COLEGIO SAN JOSÉ
INDICE
^ REGIÓN DEL BÍO BÍO. VIII Región
124 ESCUELA MARTA COLVIN ANDRADE
128 ESCUELA REBECA MATTE BELLO
132 ESCUELA FÉLIX EYHERAMENDY
136 LICEO TÉCNICO JUANITA FERNÁNDEZ SOLAR
140 ESCUELA VILLA ALEGRE
^ REGIÓN DE LA ARAUCANÍA. IX Región
146 ESCUELA ARAGÓN
150 ESCUELA MANUEL RECABARREN
- ^ REGIÓN DE LOS LAGOS. X Región
156 ESCUELA BÁSICA KIMÜN LAWAL
160 ESCUELA PADRE ALBERTO HURTADO
164 ESCUELA ENTRELAGOS
168 ESCUELA RURAL CRUCERO
172 ESCUELA PAMPA RÍOS
^ REGIÓN DE AYSÉN
DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO. XI Región
178 ESCUELA GUIDO GÓMEZ MUÑOZ
182 ESCUELA PEDRO QUINTANA MANSILLA
REGION DE MAGALLANES
©
Y LA ANTARTICA CHILENA. XII Región
188 ESCUELA BERNARDO O HIGGINS RIOUELME
192 LICEO DONALD Mc-INTYRE GRIFFITHS
4& REGIÓN METROPOLITANA.
198 COLEGIO DÉSIRÉE
202 ESCUELA MATER DOLOROSA
206 CENTRO EDUCACIONAL ERASMO ESCALA ARRIAGADA
210 ESCUELAS BÁSICAS JOSEFINA GANA DE JOHNSON
Y MIGUEL CRUCHAGATOCORNAL
OBRAS DE ARTE EN ESPACIOS EDUCATIVOS
TABLAS COMPARATIVAS
EPÍLOGO
JUAN SAB BAG H, ARQUITECTO,
PREMIO NACIONAL DE ARQUITECTURA 2002
"La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas" dead Aristóteles. Estar cerca
de una obra de arte, aprender a observarla, a recorrer con los dedos la textura de un mural o
la curva de una escultura, perderse en un juego de colores es posible allí, en el patio, en el muro
de la escuela.
Incorporar elementos artísticos de la cultura local al diseño de los nuevos espacios escolares
constituye una innovadora contribución que está haciendo el mundo educativo a la comunidad
chilena. Es un sello que queremos destacar en esta tercera version de "Nuevos Espadas Educativos"
Una intervención artística en la escuela es un factor de calidady enríquedmiento para un espado
pedagógico. El arte instalado en cualquiera de sus múltiples idiomas en un espado educativo,
motiva y estimula a los estudiantes por entender otras formas de expresión. Según nos cuentan
los profesores y profesoras, la experiencia ha sido exitosa y el lugar en el que se ubican los
elementos artísticos se ha transformado en "el sitio más cuidado de la escuela".
Sergio Bitar Para desarrollar esta iniciativa se unió el esfuerzo y la dedicación de artistas, arquitectos y
Ministro de Educación
educadores. Hoy existen cerca de 50 intervendones artísticas, la mayoría ubicadas en establedmientos
CHILE
donde no existe mayor actividad cultural
Estamos edificando o remodelando más y mejores escuelas y liceos. En el año 2002, invertimos
M$ 147.621.448, en 1.320 proyectos, suma once veces mayor que lo invertido a comienzos de
los 90.
El concurso ChilEduca, que convoca a estudiantes de arquitectura de los últimos años para
elaborar anteproyectos de nuevos establedmientos educacionales, ha ganado su propia identidad.
Los jóvenes arquitectos en formación se relacionan así con comunidades educativas específicas
para explorar nuevas respuestas arquitectónicas que respalden las innovaciones pedagógicas y
curriculares de la Reforma Educacional Es una oportunidad de incorporar una visión más fresca
y vanguardista a las edificadones educacionales.
Este año se realiza la cuarta versión del Concurso Nadonal Nuestra meta esproponer un proyecto
que asimile la Reforma Educacional con una arquitectura sustentable y una tecnología que ahorne
energía.
Paralelamente estamos desarrollando otro proyecto para valorizar el Patrimonio EducadonaL El
propósito es reconocer aquellos establedmientos educacionales y/o sus elementos que forman
parte de la riqueza de la comunidad local Es un trabajo conjunto que llevan adelante el Ministerio
de Educadón y el Consejo de Monumentos Nadonales, con el apoyo de la Direcdón de Arquitedura
del Ministerio de Obras Públicas.
Mejorar la forma en que se enseña y se aprende es la gran tarea que tiene la educación chilena
en esta etapa de la Reforma Educacional Si bien la pedagogía es la protagonista, su escenario
en el siglo XXI son estos nuevos espadas donde se desarrolla y sensibiliza de manera más integral
el capital humano del futuro.
^
SERGIO SITAR
Ministro de Educación
A partir de la década de los '90, se da curso a una política de inversión en infraestructura educacional.
La comunidad educativa comienza a ser considerada en la priorización de sus necesidades y en la
formulación de los proyectos, de modo que éstos respondan a los requerimientos de la Reforma y
a los proyectos educativos de los propios establecimientos educacionales. Se crean nuevas fuentes
de financiamiento a las que es posible postular, se articulan esfuerzos entre las distintas instituciones
relacionadas con el tema estableciendo redes de apoyo con equipos interministeriales y se releva el
tema del uso y mantenimiento de la infraestructura, entre otras acciones.
Como es sabido, el mayor desafío en materia de infraestructura de la Reforma Educacional, junto con
la traducción de los nuevos requerimientos curriculares y de metodologías de aprendizaje, tiene que
ver con la búsqueda de respuestas arquitectónicas para la aplicación de la Jornada Escolar Completa
UEO.
En la última década se han observado diferentes soluciones arquitectónicas para enfrentar los nuevos
desafíos educacionales que implica la Reforma en cada establecimiento, según su curriculum y proyecto
educativo. De dicho proceso dan cuenta los dos volúmenes del libro "Nuevos Espacios Educativos"
publicados en el marco del proyecto conjunto MINEDUC-UNESCO "Reforma Educacional Chilena:
Optimización de las inversiones en infraestructura educativa".
La presente ediaón constituye el tercer volumen y muestra las construcciones, reposiciones, ampliaciones
y adecuaciones realizadas entre los años 2001 y 2003, que han permitido implementar la Jornada
Escolar Completa en esos establecimientos, generando así nuevas posibilidades para sus alumnos,
profesores y comunidad educativa en general.
En este volumen, no sólo damos a conocer experiencias que surgen del diálogo entre arquitectos y
educadores, fortaleciendo la escuela abierta a la comunidad, sino también experiencias que dan cuenta
del avance en la incorporación del Arte en la Arquitectura para la Educación.
En este sentido, avanzamos en la aplicación de la Ley N° 17.236 de 1969, que dicta normas a favor
del ejercicio, práctica y difusión de las artes y, en general, del patrimonio cultural de la nación. Esta
Ley, en su artículo 6o, establece que "los edificios y espacios públicos deberán ornamentarse
gradualmente con obras de arte", señalando además la competencia que le cabe al Ministerio de
Educación en estas materias. Para hacer operativa la mencionada ley, se crea la Comisión Nemesio
Antúnez.
La experiencia ha demostrado que incorporar obras de arte en establecimientos educacionales, junto
con dar valor a los edificios y al espacio público, acerca no sólo a los niños y jóvenes al mundo de la
creación, sino también a la comunidad donde éstos se insertan.
Así como en las dos publicaciones anteriores, en ésta y en las próximas, se dará cuenta también del
avance y estrategias que debemos seguir fortaleciendo en materia de innovación arquitectónica y
de la proyección e impacto de iniciativas en la materia.
Entre ellas se destaca el aporte de las escuelas de arquitectura de las universidades del país a través
de ChilEduca, concurso anual dirigido a estudiantes de los últimos años de la carrera de arquitectura,
quienes elaboran el anteproyecto de un establecimiento educacional de determinadas características
según el tema que se convoca. Su objetivo principal es investigar y buscar nuevas respuestas
arquitectónicas acordes a las innovaciones pedagógicas y curriculares de la Reforma Educativa, tanto
en lo que se refiere a la elaboración del programa arquitectónico-pedagógico, como al diseño mismo.
PROLOGO
Así, el trabajo de los alumnos y sus profesores representa una visión desde el mundo académico y
una contribución al proceso arquitectónico para la Reforma Educacional.
Otro frente es el Programa de Patrimonio, que constituye un espacio de colaboración entre diferentes
instituciones y personas relacionadas con el tema, las que trabajan en conjunto para poner en valor
y dar reconocimiento a la riqueza patrimonial, declarando Monumentos Nacionales a aquellos
establecimientos que así lo ameriten. Asimismo, se conforma un Rincón de la Memoria, espacio que
permitirá exponer y valorar los elementos muebles que han sido parte de la historia del establecimiento
y de la memoria colectiva de la comunidad local.
El cambio ya está en proceso y debe avanzar de modo de generalizar la búsqueda innovadora de
respuestas arquitectónicas que hagan uso eficiente y eficaz de los recursos que se destinan a inversión
y mantenimiento de infraestructura educacional. Este proceso que se enmarca en lo regional hoy
requiere nuestra mirada sistémica para asegurar indicadores de equidad y equilibrio a nivel nacional.
Los cambios en el diseño de respuestas arquitectónicas, estando al servicio del proceso educativo,
deben contribuir a motivar y meiorar las condiciones de trabajo en los establecimientos y de facilitar
nuevas prácticas para meiorar la calidad del proceso educacional. No obstante, es necesario destacar
que no basta con el cambio en la arquitectura; es fundamental innovar también en la administración
y uso de los espacios y su equipamiento, constituyendo esto un reto para todos los actores del sistema
educativo.
Esperamos que esta publicación constituya un instrumento más de referencia y una fuente de
motivación para todos los que están involucrados en los procesos de cambio en la elaboración de
diseño, construcción y uso de los espacios educativos.
El desafío que nos queda por delante, además de seguir el impacto de las políticas y programas que
se implementan y velar por la participación activa de la comunidad educativa, es fortalecer la creatividad
a fin de lograr que los espacios faciliten el proceso de reforma y estén preparados para dar respuestas
a exigencias educacionales futuras.
Es por ello que culminamos este año 2003 con el XVI Seminario Internacional UIA/UNESCO del
Programa de Trabajo "Espacios Educativos y Culturales", evento que se realizará con ocasión de la
reunión bienal de los delegados del Programa de la Unión Internacional de Arquitectos, abierto a la
participación de encargados y especialistas del tema a nivel nacional e internacional, universidades e
instituciones académicas y profesionales interesados. El encuentro tratará sobre las Arquitecturas para
la Educaaón del Futuro, oportunidad en que se analizarán y discutirán los retos y las propuestas para
que los espacios educativos y culturales contribuyan a un proceso educacional de calidad, planteándose
un escenario de futuro.
Este es el escenario en el que trabajan los arquitectos, hoy.
Pedro Henriquez Guajardo
Jefe División de Planificación y Presupuesto
Ministerio de Educación
MUESTRA DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES POR REGION
de Tarapacá a Magallanes
11