Table Of ContentRepublic of Ecuador
≠ EDICT OF GOVERNMENT ±
In order to promote public education and public safety, equal justice for all,
a better informed citizenry, the rule of law, world trade and world peace,
this legal document is hereby made available on a noncommercial basis, as it
is the right of all humans to know and speak the laws that govern them.
NTE INEN 2533 (2011) (Spanish): Disposición
de productos. Baterías plomo-ácido en
desuso. Requisitos
INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN
Quito - Ecuador
NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2533:2011
DISPOSITION OF PRODUCTS LEAD ACID BATTERIES IN DISUSE. REQUIREMENTS.
First Edition
DESCRIPTORES: Ingeniería automotriz, equipo eléctrico y electrónico, sistemas de encendido, disposición de productos usados,
baterías plomo-acido en desuso, requisitos.
EL 04.05-301
CDU: 621.355.2
CIIU: 3839
ICS: 43.060.50
CDU: 621.355.2 CIIU:9189/3077
ICS: 43.060.50 EL 04.05-301
Norma Técnica DISPOSICIÓN DE PRODUCTOS. NTE INEN
Ecuatoriana BATERÍAS PLOMO-ÁCIDO EN DESUSO. 2533:2011
Voluntaria REQUISITOS. 2011-07
1. OBJETO
n
ó
ci 1.1 Esta norma establece los requisitos que debe cumplir la disposición de las baterías plomo-ácido
c
u en desuso.
d
o
r
p
e 2. ALCANCE
r
a la
d 2.1 Esta norma aplica a las baterías plomo-ácido en desuso que se manejan en el Ecuador, que
bi
hi están compuestas por metales pesados y/o compuestos persistentes, bioacumulativos y tóxicos
o
r (PBT).
P
–
r
do
a
u 3. DEFINICIONES
c
E
o-
uit 3.1 Para efectos de esta norma se adoptan las definiciones contempladas en el NTE INEN 2534.
Q
–
o
r
ag 4. DISPOSICIONES GENERALES
m
Al
y 4.1 Para efectos de esta norma, las baterías plomo-ácido en desuso serán consideradas como
9
2 materiales peligrosos recuperables, por lo tanto, no deben, por ningún motivo, ser arrojados en el
8-
E suelo, en cuerpos de agua, al alcantarillado, ni entre los desechos domiciliarios, comerciales o
no industriales.
e
r
o
M
4.2 La entrega de las baterías plomo-ácido en desuso para su adecuado manejo se realizará
o
riz únicamente a las personas autorizadas para el efecto por el Ministerio de Ambiente o por las
e
u autoridades seccionales que tengan la delegación ambiental respectiva.
q
a
B
– 4.3 Quienes manejen baterías plomo-ácido en desuso deben hacerlo cumpliendo lo dispuesto en las
9
9 normativas vigentes para el efecto.
9
1-3
7-0 4.4 El manejo de las baterías plomo-ácido en desuso se realizará de acuerdo con los avances en la
a 1 ciencia y la tecnología disponible, debiendo aplicar en cualquier caso un manejo ambientalmente
sill racional que promueva el reciclaje y por tanto minimice la contaminación.
a
C
N – 4.5 Los fabricantes y/o los importadores de baterías plomo-ácido, en forma directa, o a través de sus
E distribuidores, son responsables de establecer un sistema de gestión adecuado, sea por si mismos o
N
n, I a través de gestores certificados por la autoridad ambiental competente.
ó
ci
za 4.6 El almacenamiento de las baterías plomo-ácido en desuso se realizará de manera temporal para
ali posteriormente reciclar estos productos en una planta de reciclaje autorizada para el efecto por el
m
or Ministerio de Ambiente o por las autoridades seccionales que tengan la delegación ambiental
N
e respectiva.
o d
an 4.7 Todo poseedor de baterías plomo-ácido en desuso, sea una persona natural o jurídica, estará
ori obligado, mientras se encuentren en su poder, a mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y
uat seguridad, y entregarlos a un nivel superior del sistema integrado de gestión.
c
E
o
ut 4.8 En el manejo de baterías plomo-ácido en desuso es preciso evitar derrames.
stit
n
I 4.9 En el manejo de baterías plomo-ácido en desuso, los metales contenidos deben ser recuperados
o aprovechados a través de procesos de reuso y reciclaje; y los plásticos únicamente a través de
procesos de reciclaje.
(Continúa)
DESCRIPTORES: Ingeniería automotriz, equipo eléctrico y electrónico, sistemas de encendido, disposición de productos
usados, baterías plomo-acido en desuso, requisitos.
-1- 2011-359
NTE INEN 2533 2011-07
4.10 Toda persona natural o jurídica que maneje baterías plomo-ácido en desuso debe contar con los
medios de prevención para evitar que se produzcan accidentes y daños que pudieran ocurrir como
resultado de la negligencia en el manejo.
4.11 Toda persona natural o jurídica que se involucre en actividades de manejo de baterías plomo-
ácido en desuso debe asegurarse que su personal cuente con los equipos de seguridad y protección
personal adecuados, una instrucción, capacitación y un entrenamiento específico en riesgos de
trabajo y seguridad industrial, a fin de asegurar que posean los conocimientos y las habilidades
básicas para minimizar la probabilidad de ocurrencia de accidentes y enfermedades ocupacionales.
4.12 Es responsabilidad de toda persona natural o jurídica que se involucre en actividades de manejo
de baterías plomo-ácido en desuso desarrollar uno o varios procedimientos de preparación y
respuesta ante emergencias que se ajuste a sus propias necesidades particulares. Al desarrollar sus
procedimientos debe considerar:
a) la naturaleza de los peligros ‘in situ’, por ejemplo: líquidos inflamables, tanques de almacenamiento
y gases comprimidos, y medidas a tomar en caso de derrames o fugas accidentales;
b) el tipo y la escala más probable de situación de emergencia o accidente;
c) los métodos más apropiados para responder ante un accidente o situación de emergencia;
d) planes de comunicación interna y externa;
e) las acciones requeridas para minimizar los daños ambientales;
f) la mitigación y acciones de respuesta a tomar para los diferentes tipos de accidentes o situaciones
de emergencia;
g) la necesidad de procesos para una evaluación posterior a un accidente para establecer e
implementar las acciones correctivas y acciones preventivas;
h) la realización de pruebas periódicas de procedimientos de respuesta ante emergencias;
i) la formación del personal para el procedimiento de respuesta ante emergencias;
j) una lista del personal clave dentro de la entidad y las instituciones de ayuda, incluidos los datos de
contacto (por ejemplo: bomberos, servicios de limpieza de derrame);
k) las rutas de evacuación y punto de reunión;
l) el potencial de situaciones de emergencia o accidentes en una instalación vecina; y
m) la posibilidad de asistencia mutua de organizaciones vecinas y organismos de ayuda.
4.13 El acceso a toda instalación que maneje baterías plomo-ácido en desuso debe ser restringido
únicamente para personal autorizado provisto de todos los implementos determinados en las normas
de seguridad industrial y contar con la identificación correspondiente a su ingreso.
4.14 Toda instalación que maneje baterías plomo-ácido en desuso debe inspeccionarse
periódicamente, debiendo, en caso de ser necesario, realizarse la descontaminación respectiva,
cuidando de que los residuos sean correctamente dispuestos.
4.15 Los residuos de la descontaminación deben eliminarse de acuerdo a los métodos de disposición
final permitidos, de modo que no pongan en peligro a personas, fauna, flora, cuerpos de agua, suelo y
el ambiente en general.
(Continúa)
-2- 2011-359
NTE INEN 2533 2011-07
FIGURA 1. Flujo de la batería plomo-ácido en desuso
5. REQUISITOS
5.1 Requisitos específicos
5.1.1 Acopio
5.1.1.1 Se debe considerar como centro de acopio de baterías plomo-ácido en desuso a aquellos
lugares que mantengan almacenadas hasta 50 unidades.
5.1.1.2 Los lugares de expendio de baterías plomo-ácido nuevas deben ser puntos obligatorios de
acopio de los productos en desuso.
5.1.1.3 Cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, que colabore en el acopio de baterías
plomo-ácido en desuso, debe cumplir las disposiciones contenidas en esta norma.
5.1.1.4 Los centros de acopio deben poseer un piso impermeable y sin grietas para permitir su fácil
limpieza y evitar filtraciones, y contar además con una señalización fácilmente visible que indique la
existencia de material tóxico y corrosivo.
5.1.1.5 Las baterías plomo-ácido en desuso deben apilarse de tal forma que no se dañen unas con
otras.
5.1.1.6 Las baterías plomo-ácido en desuso deben estar cubiertas bajo techo, protegidas del contacto
con humedad, materiales oxidantes o corrosivos.
5.1.1.7 Las baterías plomo-ácido en desuso deben colocarse con los tapones hacia arriba.
5.1.1.8 Debe evitarse la exposición de las baterías plomo-ácido en desuso a temperaturas mayores a
60ºC y facilitar la suficiente ventilación que evite la concentración de gases tóxicos
5.1.1.9 Los centros de acopio de baterías plomo-ácido en desuso deben contar con un plan de
contingencia para derrames.
5.1.1.10 Las baterías plomo-ácido en desuso deben mantenerse durante el menor tiempo posible en
los centros de acopio.
(Continúa)
-3- 2011-359
NTE INEN 2533 2011-07
5.1.1.11 Los centros de acopio deben entregar las baterías plomo-ácido en desuso recolectadas,
para su almacenamiento y reciclaje, únicamente a personas autorizadas para el efecto por el
Ministerio de Ambiente o por las autoridades seccionales que tengan la delegación ambiental
respectiva.
5.1.2 Almacenamiento
5.1.2.1 Localización. Los lugares destinados para servir de bodegas en el almacenamiento temporal
deben reunir las condiciones siguientes:
a) Deben respetar el derecho del uso del suelo establecido por las entidades locales o nacionales
pertinentes.
b) Deben estar en un lugar que sea fácilmente accesible para todos los vehículos de transporte,
especialmente los de bomberos.
5.1.2.2 Instalaciones. Los lugares destinados para servir de bodegas de almacenamiento de baterías
plomo-ácido en desuso deben:
a) Ser lo suficientemente amplios para almacenar y manipular en forma segura las baterías plomo-
ácido en desuso y contar con pasillos, que permitan el tránsito de montacargas, así como el
movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en caso de emergencia.
b) Estar ubicadas en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios,
explosiones e inundaciones, cumpliendo con las disposiciones de uso del suelo.
c) Los pisos deben ser de tipo impermeable y sin grietas para permitir su fácil limpieza y evitar
filtraciones, y deberán contar con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las fosas
de retención, con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado.
d) Contar con sistemas de extinción contra incendios de acuerdo a lo establecido en la Ley de
defensa contra incendios.
e) Disponer de una señalización apropiada con letreros alusivos a su peligrosidad y capacidad de
almacenamiento, en lugares y formas visibles.
f) No deben existir conexiones con drenajes en el piso, válvulas de drenaje, juntas de expansión,
albañales o cualquier otro tipo de apertura que pudieran permitir que los líquidos fluyan fuera del
área protegida.
g) Las paredes deben estar construidas con materiales no inflamables.
h) Contar con ventilación natural o forzada. En los casos de ventilación forzada debe tener una
capacidad de recepción de por lo menos seis cambios de aire por hora.
i) Estar cubiertas y protegidas de la intemperie y, en su caso, contar con ventilación suficiente para
evitar acumulación de vapores peligrosos y con iluminación a prueba de explosión.
j) No se debe almacenar baterías plomo-ácido en desuso en cantidades que rebasen la capacidad
instalada de almacenamiento, y en áreas que no reúnan las condiciones previstas en los artículos
anteriores.
k) Poseer equipo y personal adecuado para la prevención y control de emergencias.
l) Disponer de un sitio adecuado para vestuarios e higiene personal.
5.1.2.3 Colocación y apilamiento
a) Las baterías plomo-ácido en desuso no deben estar almacenadas directamente en el suelo, sino
que deben embalarse, para lo cual deben colocarse sobre paletas de madera o plásticas, con los
tapones hacia arriba, con una altura máxima de cinco niveles de baterías y forradas a su alrededor
con plástico de embalaje (stretch film) y debidamente zunchadas, o dentro de contenedores
plásticos o metálicos herméticos que retengan posibles derrames.
(Continúa)
-4- 2011-359
NTE INEN 2533 2011-07
b) Los envases deben apilarse de tal forma que no se dañen unos con otros.
c) La altura de apilado no debe exceder a tres paletas.
d) Las baterías plomo-ácido en desuso deben estar protegidas del contacto con humedad, materiales
oxidantes o corrosivos.
e) Debe evitarse la exposición a temperaturas mayores a 60 ºC.
f) Para un adecuado manejo de las baterías plomo-ácido en desuso se debe disponer que las
baterías sean entregadas enteras, sin desarmar y con su electrolito, para centralizar todos estos
materiales peligrosos, tratándolos y reciclándolos de acuerdo a las normas ambientales y de salud
ocupacional.
g) Una vez generadas o recogidas, estas baterías plomo-ácido en desuso podrán acumularse hasta
por seis meses, debiendo permanecer debidamente embaladas y en buenas condiciones. Un plazo
mayor estará permitido en caso de demostrarse que es necesario acumular cierta cantidad para
facilitar su recuperación, tratamiento o disposición apropiados.
5.1.3 Transporte
5.1.3.1 Quienes desarrollen como actividad el transporte de baterías plomo-ácido en desuso, deben
contar con la licencia ambiental correspondiente emitida por el Ministerio de Ambiente o por las
autoridades seccionales que tengan la delegación ambiental respectiva.
5.1.3.2 El transporte de baterías plomo-ácido en desuso deben cumplir con las especificaciones
establecidas en la NTE INEN 2266.
5.1.4 Reciclaje
5.1.4.1 Las baterías plomo-ácido en desuso se deben reciclar y por ningún motivo debe tener como
destino final el confinamiento o el depósito en un vertedero. La separación de los componentes de las
baterías plomo-ácido en desuso debe realizarse únicamente en la planta de reciclaje.
5.1.4.2 Quienes desarrollen como actividad el reciclaje de baterías plomo-ácido en desuso, deben
contar con la licencia ambiental correspondiente emitida por el Ministerio de Ambiente o por las
autoridades seccionales que tengan la delegación ambiental respectiva, así también será responsable
de todos los daños directos producidos por su inadecuado manejo u operación.
5.1.4.3 Las plantas de reciclaje, en sus áreas de almacenamiento deben cumplir con los requisitos
señalados en el numeral 5.1.2 de la presente norma.
5.1.4.4 Los generadores o gestores, incluyendo los centros de almacenamiento de baterías plomo-
ácido en desuso con la debida autorización y licencia ambiental otorgada por el Ministerio de Ambiente
o por las autoridades seccionales que tengan la delegación ambiental respectiva, deben entregar, con
el manifiesto correspondiente, las baterías a las plantas de reciclaje.
5.1.4.5 Las plantas de reciclaje deben contar con métodos de control de emisiones contaminantes, y
deben cumplir con los parámetros establecidos en la legislación ambiental vigente y en las
ordenanzas y/o normas en lo referente al ambiente de los gobiernos seccionales que cuenten con la
delegación ambiental respectiva.
5.1.4.6 El enfoque para identificar aspectos ambientales de una planta de reciclaje debe considerar:
a) emisiones a la atmósfera;
b) vertidos al agua;
c) descargas al suelo;
d) uso de materias primas y recursos naturales;
e) uso de energía;
(Continúa)
-5- 2011-359
NTE INEN 2533 2011-07
f) energía emitida, por ejemplo, calor, radiación, vibración;
g) desechos y subproductos.
5.2 Requisitos complementarios
5.2.1 Registros
5.2.1.1 Quienes fabriquen o importen baterías plomo-ácido nuevas, y quienes importen, almacenen,
transporten o reciclen las baterías plomo-ácido en desuso deben llevar en forma obligatoria un registro
del origen, cantidades, características, movimientos de entrada, salida, y destino de las mismas.
5.2.1.2 Los registros deben ser y permanecer legibles, identificables y trazables.
5.2.1.3 Los registros se deben llevar conforme a lo establecido por la legislación ambiental vigente.
(Continúa)
-6- 2011-359
NTE INEN 2533 2011-07
APÉNDICE Z
Z.1 DOCUMENTOS NORMATIVOS A CONSULTAR
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2266 Transporte, almacenamiento y manejo de productos
químicos peligrosos. Requisitos
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2534 isposición de productos. Pilas y baterías en desuso.
Requisitos
Ley de Defensa contra Incendios Expedida y publicada en el Registro Oficial No. 713 de 2
de enero de 1975, reformada por Decreto No. 3109-A
de 19 de diciembre de 1978, publicado en el Registro
Oficial No. 747 de 9 de enero 1979.
Z.2. BASES DE ESTUDIO
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN-ISO 14001 Sistemas de gestión ambiental – Requisitos con
orientación para su uso. Instituto Ecuatoriano de Normalización. Quito, 2006.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN-ISO 14004 Sistemas de gestión ambiental - Directrices
generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo. Instituto Ecuatoriano de Normalización.
Quito, 2006.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2288 Productos químicos industriales peligrosos. Etiquetado
de precaución. Requisitos. Instituto Ecuatoriano de Normalización. Quito, 2000.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN-ISO14040 Gestión ambiental. Evaluación del ciclo de vida.
Principios y estructura. Instituto Ecuatoriano de Normalización. Quito, 2000.
Normas para el Control de la Recuperación de Materiales Peligrosos y el Manejo de los Desechos
Peligrosos. Título I Capítulo I. Venezuela-Decreto 2635. Gaceta Oficial Extraordinaria No 5245 del 3
de agosto de 1998.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2078 Plaguicidas. Eliminación de residuos - sobrantes y de
envases. Instituto Ecuatoriano de Normalización. Quito, 1997.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1927 Plaguicidas, almacenamiento y transporte. Requisitos.
Instituto Ecuatoriano de Normalización. Quito, 1992.
Reglamento para la prevención y control de la contaminación por desechos peligrosos. Ministerio del
Ambiente. Quito-Ecuador. 1999.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de
Residuos Peligrosos. Capitulo III. México - D.O.F. del 25 de noviembre de 1988.
Ley de Gestión Ambiental. Ministerio del Ambiente. Quito-Ecuador. 1999.
Régimen nacional para la gestión de productos químicos peligrosos. Ministerio del Ambiente. Quito-
Ecuador. 1999.
Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, publicado en el Registro Oficial
No. 725 del 16 de diciembre del 2002, ratificado mediante Decreto Ejecutivo No. 3516 publicado en el
Registro Oficial No. 2 Edición Especial, de fecha 31 de marzo del 2003. Libro VI, Anexo 2. Norma de
Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados
Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. Vigésima Segunda Edición. España.
2001
Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y
su eliminación. Conferencia de Plenipotenciarios. Basilea-Suiza.1989.
-7- 2011-359